_____________________

_____________________

martes, 23 de mayo de 2017

SELECCIONES DE RAÚL MORALES ÁLVAREZ (PARTE IV): "GENIO Y FIGURA DE LA ESMERALDA"

 
Buque Escuela "Esmeralda", zarpando desde Ancud en 1959.
Continúo aquí con la selección de artículos del periodista chileno Raúl Morales Álvarez. Este texto pertenece al proyecto editorial "Temporal en Cartagena: antología de Raúl Morales Álvarez", de la Agrupación Cultural El Funye, exclusivamente dispuesta para los lectores de este blog.
Acaba de largar anclas en su querencia porteña, en Valparaíso, el buque escuela de la Armada de Chile, la Esmeralda, dando término al viaje de instrucción anual, realizado con los noveles oficiales recién egresados de la Escuela Naval, a la par con los grumetes que también entrega su propia escuela respectiva, a la siga, unos y otros, de verse capacitados como auténticos marinos.
Esta Esmeralda es la sexta que luce su nombre en nuestra nómina naval. Una hermosa historia marinera navega en estas quillas. La primera Esmeralda, la que Cochrane capturaba para Chile por su señoría en la Rada del Callao, al filo del bravo abordaje nocturno ocurrido el 5 de noviembre de 1828, fue fragata. La segunda, la de Prat llamada "mancarrona" por sus tripulantes querendones, fue la corbeta que alcanzó gloria inmortal en el combate del 21 de mayo de 1879, en las aguas de Iquique, muriendo con su bandera al tope junto a los hombres que la defendieron. La tercera Esmeralda lució en sus días como el crucero más rápido del mundo. La cuarta fue acorazado. La quinta, fragata antisubmarina. La sexta es el bergantín goleta que hunde en las olas el gallardo mascarón de proa, desde donde vuela el cóndor que sostiene el escudo.

jueves, 4 de mayo de 2017

SELECCIONES DE RAÚL MORALES ÁLVAREZ (PARTE III): "CUANDO EL DIABLO ASOMA"

La Estación Central, en postal clásica de Santiago. El hábitat de "El Terrible".
Continúo aquí con la selección de artículos del periodista chileno Raúl Morales Álvarez. Este texto, originalmente publicado por Morales Álvarez en la columna "Así caen los giles" del diario "El Clarín", en 1957, pertenece al proyecto editorial "Temporal en Cartagena: antología de Raúl Morales Álvarez", de la Agrupación Cultural El Funye, exclusivamente dispuesta para los lectores de este blog.
EL DECANO DE LOS "CUENTEROS" CHILENOS tiene un apodo de gavilán filibustero: "El Terrible". Pese a ello, posee, más bien, la apariencia seráfica de un sacristán jubilado, con los ojos lejanos y obispales y las manos unidas, en una constante actitud de rezo. Pero como por algo bajo una mala capa se encuentra un torero, "El Terrible" es uno de los ases que destacan en el póker delictual de Chile. Sus canchas se encuentran en el desparramado barrio de Estación Central, donde ha vivido, -y vive todavía, ya como "choro piantado", ladrón en acto de contrición-, narrando toda gama de los Cuentos del Tío que pasan por el aro a las buenas gentes.
¿DIJE QUE SUS CANCHAS ESTABAN EN LA ESTACIÓN CENTRAL? Que se me excuse, entonces, la impune irreverencia del largo término. Porque mas propiamente se hallan a bordo de los trenes que vienen del sur llovido con su carga de huasos bonachones y pródigos. "El Terrible" es un viajero tenaz que va y viene por los trenes, con el ojo abierto y el oído muy abierto, al acecho constante de una posible víctima, escuchando conversaciones y haciéndose el de las chacras, cosas que convienen a su aventurero oficio.

miércoles, 3 de mayo de 2017

EL TRANSANTIAGO Y LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES... UN PEQUEÑO EJERCICIO DE ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA EL USUARIO

Página del "Fortín Mapocho" del 30 de abril de 1987.
El gobierno acaba de anunciar la instalación de más de 1.200 torniquetes en los accesos de los buses de Transantiago, para evitar la evasión de los pasajeros que se pasan de listos, además de monitores que, supuestamente, reducirán este vicio con persuasión y educación. Supongo que los contratarán entre la comunidad UFC chilena, entonces.
A pesar de lo que diga la autoridad, sin embargo, estas precauciones no son para ponerle control a la evasión actual y sus consecuencias, sino para la que probablemente se viene, con las nuevas alzas que experimentará el sistema. El que dos empresas operadoras hayan anunciado la decisión de marginarse de la propuesta, nos confirma que la intención de estas medidas es sólo evitar costos políticos y no mejorar en una sola coma las falencias del sistema con las que carga el usuario, sino el financiamiento del mismo.
Casi al mismo tiempo -y como era muy esperable-, el único precandidato presidencial de los actualmente vigentes que ya ocupó el cargo (en gran medida, gracias a las ansias electorales de castigar a los culpables del desastroso sistema), ha anunciado ya que su propuesta será "terminar" con el Transantiago... El mismo Transantiago que diseñó su amigo y socio, fundador de la empresa encargada de armar el proyecto y con quien -siendo ya presidente-, debió aterrizar un avión de emergencia en una carretera a inicios de 2011, al quedarse sin combustible en pleno vuelo... Flor de previsión y anticipación proactiva.

martes, 2 de mayo de 2017

LA CURIOSA HISTORIA DEL MONUMENTO FUNERARIO DE LOS HERMANOS CARRERA EN LA CATEDRAL METROPOLITANA

La lápida monumental que estuvo entre 1952 y 1987 en la Catedral de Santiago.
Coordenadas: 33°26'15.1"S 70°39'06.5"W (ubicación original) / 33°25'53.6"S 70°34'44.9"W (ubicación actual)
Hace varios años (en 2008) publiqué en este blog y en otro ya cerrado, algo sobre la historia póstuma de los Carrera y su cripta de la Catedral de Santiago, recordando a los cuatro hermanos próceres de la Independencia de Chile.
Confieso que, ya entonces, me llamó la atención la agresividad de algunos mensajes dejados por ciertos lectores de ese artículo, especialmente los que estuvieron a la vista en la antigua caja de comentarios que tenía habilitada por entonces. Es como si las pasiones políticas que existieron en los albores del ordenamiento proto-republicano de Chile, siguieran igual de calientes y chispeantes en nuestra época.
El asunto más controversial, sin embargo, parece haber sido mi observación sobre un hecho que confirma el mismo punto del que hablo: la vil destrucción de la primera cripta conmemorativa que los héroes tuvieron dentro de la Catedral de Santiago, infame acontecimiento que algunos negaron fuera real, en aquellos años, y que otros simplemente justificaron, echando mano a argumentos viscerales y al infantilismo de empezar a pesar héroes en la balanza coquera de las simpatías políticas.
Siento que tenía otra deuda que saldar, entonces, exponiendo la información que aquí va y que se relaciona directamente con aquella primera lápida conmemorativa de los Carrera en el templo más importante de la capital chilena.