_____________________

_____________________

miércoles, 19 de abril de 2017

EL OBELISCO DEL TAJAMAR DE PROVIDENCIA: NO TAN AUTÉNTICO, PERO TAMPOCO TAN POSTIZO

La "Pirámide" recién restaurada, en 1917, en imagen publicada en la obra "Los nichos de Providencia en los antiguos tajamares".
Coordenadas:  33°26'5.63"S 70°37'43.35"W
El Escudo de Armas de la Comuna de Providencia, en Santiago de Chile, muestra al centro del blasón un gallardo y soberbio obelisco o "pirámide", como se le llamaba antaño, entre la estilización de unos tajamares junto al río Mapocho, todo rodeado por las ocho conchas veneras del antiguo Escudo de Santiago y con el año de fundación de la comuna. No es una representación del Obelisco de Balmaceda en la entrada del parque del mismo nombre, como a veces se interpreta popularmente, sino el obelisco que nos interesa acá y cuya copia está un poco más al Oriente de esta área verde, en la ribera del Mapocho.
Conocido como el Obelisco de Providencia, de los Tajamares o del Tajamar, está en avenida Providencia cerca del acceso la Pasarela Racamalac, la versión chilena del famoso Puente de los Candados. Esto es casi en la explanada misma del Café Literario del Parque Balmaceda (ex Parque Japonés), enfrente del empalme de la calle Condell sobre avenida Providencia. Aclaro con desaliento -desde ya y para frenar otro mito urbano- que no es el original y nunca lo ha sido, pues se trata de solo una reproducción del que alguna vez existió allí conmemorando la construcción de los últimos tajamares que se le dieron al Mapocho durante la Colonia. Sin embargo, es un símbolo antiguo e importante de la comuna, que conmemora precisamente los orígenes de estos barrios.
Los restos de este mismo tajamar fueron redescubiertos durante los trabajos de construcción del Metro de Santiago, en los años 70, planificándose incluso ponerle el nombre de Estación Tajamar a la parada que iba a existir allí, idea que nunca se concretó. Tal como sucede con el Parque Forestal, todavía hay algunos restos de estos tajamares en el Parque Balmaceda, en donde se habilitó también un museo especial para ellos, en 1980, aunque fue cerrado en 2003, tratando de implementarse varios planes de reapertura en años posteriores, frustrados con la inundación del recinto en  junio de 2016. Actualmente, se están realizando grandes obras este lugar, con la intención de volver a poner el museo a disposición del público.

domingo, 16 de abril de 2017

SELECCIONES DE RAÚL MORALES ÁLVAREZ (II): "CARTAGENA Y LA AVENTURA ADOLESCENTE"

La popular Playa Chica de Cartagena, hacia 1950-1960. Se observa en pie la Iglesia del Niño Jesús, cuyas ruinas hoy sólo acogen leyendas de maldiciones y pactos diabólicos. Fuente Imagen: Cartagenafm.cl
Esta entrada es la segunda de la selección de artículos del cronista Raúl Morales Álvarez. Corresponde al título "Cartagena y la aventura adolescente'" publicado en la columna "La pista de la noticia" del diario "El Clarín" de Santiago, en 1962. El actual texto es, además, una primicia del proyecto editorial "Temporal en Cartagena: antología de Raúl Morales Álvarez", de la Agrupación Cultural El Funye, exclusivamente dispuesta para los lectores de este blog.
CARTAGENA Y LA AVENTURA ADOLESCENTE
''FULANA DE TAL -me anunciaron- desea verlo. Dice que es muy urgente''. Me despedí con rabia de mi tranquila siesta en las arenas, resignado a regresar a la casa, donde me aguardaba la visita. ¿Quién sería esa fulana de tal? Ni siquiera en pelea de perros me acordaba de su nombre. Decididamente, no la conocía. Contemplé, por eso, con cierta sospechosa duda, su figura. Era una mujer de ojos tristes y nerviosas manos, vestida sin coquetería, con los agobios de un largo cansancio en el cuerpo y el rostro, quitándole vigor, para dejarla prematuramente envejecida. Debería estar recién por los cuarenta, sin apuros. Pero representaba veinte años más. Viéndola, uno sentía ganas de saludar a la desdicha. ''Buenas tardes, tristeza''. Pero solo me alcé de hombros, suspirando un poco, antes de mascullar las consabidas palabras de una rutina indiferente, empilchado sin embargo de cortés:

miércoles, 12 de abril de 2017

EXPOSICIÓN "UN PAÍS DE TONTOS GRAVES": LA HISTORIA DEL HUMOR GRÁFICO POLÍTICO EN CHILE

Coordenadas:  33°26'13.51"S 70°39'2.74"W (exposición)
Desde marzo pasado, en la Sala de Eventos del Museo Histórico Nacional está montada una exposición dedicada enteramente a la historia del humor político en Chile, titulada "Un país de tontos graves: Humor gráfico y política en Chile". Su base es un trabajo homónimo recientemente publicado, hecho por Matías Hermosilla, Mauricio García, Jorge Montealegre, Hugo Rueda y Raquel Abella, con sello editorial del propio museo dirigido por don Pablo Andrade Blanco.
Vitrinas, pantallas multimediales y algunas instancias interactivas y lúdicas forman parte de esta muestra, cuyo aspecto quedó cargo de Fisura Estudio Diseño. Además del Director del Museo y los mencionados investigadores autores del libro, participaron aquí Isabel Alvarado en coordinación, Rocío Pérez-Aguilera en la conservación, Claudio López y Marina Molina en digitalizaciones de imágenes. El diseño de publicación perteneció a Anzuelo Creativo, y el montaje de la exposición es trabajo de Mario Ormazábal y Moisés Rivera.
La exhibición da cuenta de la importancia que ha tenido la tira humorística y las páginas de cómics dedicadas al acontecer político chileno, reflejando en ellas todos los fenómenos que pueden observarse en esos mismos reinos: crítica, popularidad, impopularidad, corrupción, sedición, censura, plutocracia, abuso, parasitismo, ambición, mezquindad, etc. Así, entretenida e ilustrativa, en su presentación se ha puesto como misión "proponer una lectura del humor gráfico político y de las diversas materialidades en que éste circula", desde el panfleto de corto tiraje de antaño hasta el meme de nuestra época digital, "entendidos como instrumentos capaces de desafiar y revertir la monumentalidad de figuras y personajes asociados al poder y la cultura hegemónica".

lunes, 3 de abril de 2017

FOLKLORE Y NUMISMÁTICA DE CHILE (PARTE VII): PAREMIOLOGÍA Y HUMORISMO DE CONTENIDOS PECUNIARIOS

Revista "Condorito", de Pepo, año 1977.
Hasta este punto, hemos revisado seis entradas-partes sobre folklore y numismática, pasando por los nombres de monedas y billetes chilenos en actual circulación, la historia de la moneda llamada chaucha, los nombres de monedas y billetes antiguos, los mitos, creencias y tradiciones que involucran dinero como tema central, el caso de la moneda-amuleto "de la libertad" ($10) y, en la entrada pasada, algunas curiosidades históricas sobre la numismática nacional, como las monedas obsidionales y los errores en producción de dinero.
Concluyo esta serie, entonces, con una selección más amena y menos densa pero igualmente relativa al tema del cruce entre folklore y numismática: frases populares y humorismo vinculado al concepto de las monedas, el billete y el dinero en general.
Dejo a disposición de los lectores cualquier espacio que quieran tomarse acá para hacer sus aportes y contribuciones al respecto, aumentando la recopilación de casos y ejemplos.

domingo, 2 de abril de 2017

FOLKLORE Y NUMISMÁTICA DE CHILE (PARTE VI): CURIOSIDADES HISTÓRICAS SOBRE EL DINERO EN CHILE

Algunas valiosas monedas coloniales hispanas que se usaron en Chile, entre los siglos XVI y XVIII. Museo del Banco Central.
Como ya lo he hecho en las entradas anteriores, me permito hacer este pequeño repaso por los contenidos centrales de las cinco partes anteriores de esta serie, dedicada al cruce del folklore y la numismática chilenas:
  1. Nombres de monedas y billetes en actual circulación.
  2. La historia de la moneda llamada chaucha.
  3. Nombres de monedas y billetes antiguos.
  4. Mitos, creencias y tradiciones chilenas que involucran dinero.
  5. El caso de la moneda-amuleto "de la libertad" ($10).
Paso ahora a saltar al abordaje del tema sobre las curiosidades históricas relacionadas con monedas y billetes chilenos, pasando por casos de las llamadas monedas obsidionales (las que aparecen en localidades o espacios geográficos específicos y circunstancias concretas), las monedas acuñadas o difundidas alguna vez en nuestro territorio por fuerzas enemigas (separatismos y secesionismos),  los casos de monedas revolucionarias (la constituyente del 59 y los congresistas del 91) y grandes errores cometidos en monedas y billetes chilenos a lo largo de la historia y hasta tiempos recientes, entre otros casos.