_____________________

_____________________

viernes, 31 de marzo de 2017

PEPITA TURINA: LA GENIALIDAD HECHA MUJER EN LAS LETRAS CHILENAS

Pepita Turina (1907-1986). Fuente imagen: gentileza de su hija Karen Müller.
A principios de este mes que ya termina, se cumplieron 110 años del natalicio y 31 desde la muerte de una insigne y valiosísima escritora chilena: Josefa Alvina Turina Turina, más conocida como Pepita Turina. Curiosamente, en el mismo día doblemente conmemorativo para ella, 1° de marzo pasado, falleció otra escritora chilena y dignísima joya representante de las grandes mujeres en este oficio: Alicia Morel.
Patricia Pinto, en "Escritoras chilenas", comentó de Pepita que "al igual que sus coetáneas, la narrativa de Turina se centra en la problemática existencial femenina bajo el patriarcado de la primera mitad del siglo", abordando temas como la dependencia femenina del varón, la falta de libertades, la soledad y las consecuencias de las rupturas con las normas sociales. Desde muchos aspectos, la vida de la escritora fue desafiar estas limitaciones y abrirse espacio en círculos cerrados de intelectualidad, a pesar de su tendencia más bien retraída y poco dada al lucimiento.
Pepita nació en Punta Arenas el 1° de marzo de 1907. La fecha y lugar del natalicio han sido reproducidos con errores muchas veces por reseñas biográficas, como parte del mal conocimiento que se tiene de esta gran mujer y por la falta de información que existía sobre este dato específico.
Nació de la unión de dos inmigrantes yugoslavos establecidos en Magallanes: Joanne Turina Baretic y Elizabeta Turina Gudac, que habían castellanizado sus nombres a Juan e Isabel. El apellido croata de ambos se relaciona con Turinovo selo, que significa pueblo de los Turina, y fueron los primeros Turina que llegaron a la ciudad austral a bordo del vapor "Potosí", el 23 de marzo de 1892. No se sabe si eran primos lejanos o si es coincidencia que tuviesen el mismo apellido.

jueves, 30 de marzo de 2017

FOLKLORE Y NUMISMÁTICA DE CHILE (PARTE V): EL CASO DE LA MONEDA-AMULETO "DE LA LIBERTAD"

El controvertido Ángel de la Libertad.
Recapitulando esta serie sobre folklore y numismática con algunos tintes de historia del dinero en Chile, se recordará que comencé con los nombres que se dan popularmente a las monedas y billetes en actual circulación, seguida del caso específico de las monedas llamadas chauchas, más los motes que recibían las monedas y billetes antiguos y un artículo especialmente dedicado a los mitos, creencias y tradiciones chilenas que involucran dinero.
Ahora, en esta entrada (parte V), quiero darme el tiempo de revisar un caso de manera especial, parecido a como hice con el asunto de la chaucha, dedicándole la entrada completa a la curiosa situación de la moneda con el llamado Ángel de la Libertad, no sólo por lo que representa en el mundo de la memoria histórica y las pasiones humanas o políticas, sino también por la extraña atracción que provoca en algunos círculos donde se la aprecia como un buen amuleto y un símbolo libertario, más allá del significado original que quiso imprimírsele cuando comenzó a ser acuñada en los años 70.
Tal como en entradas anteriores, existe muy poca información disponible sobre el tema que trataré acá, por lo que agradecería cualquier aporte adicional que pudiese hacerse con relación al asunto de cómo es interpretada esta moneda en ciertos ambientes, especialmente en el mundo carcelario, ya que si bien pude tomar un número interesante de testimonios, siempre surgen diferencias o elementos nuevos en el cotejo de las versiones que pueden obtenerse de expresidiarios o de personajes relacionados con esos bosques oscuros.

miércoles, 29 de marzo de 2017

FOLKLORE Y NUMISMÁTICA DE CHILE (PARTE IV): MITOS, CREENCIAS POPULARES Y SUPERSTICIONES

Gnomo con monedas de oro, mordiendo una (¿verificando que sea auténtica?). Las tradiciones de duendes y gnomos siempre han estado relacionadas con dinero y monedas, de alguna forma, tanto para proporcionarlo como para quitarlo. Se supone que lo cuidan (algunos portan un cántaro con monedas de oro, especialmente los de tradición británica) y a veces lo entregan a quien lo merezca. Otras veces, los roban furtivamente. Fuente imagen: Rincondelashadas.com.ar.
Retomo acá la serie sobre folklore y numismática que inicié hace poco pero que dejé en pausa, por un par de entradas nuevas. Se recordará que partí con un artículo dedicado a los nombres populares que dan en Chile a monedas y billetes, seguido del caso de la moneda llamada chaucha y luego las denominaciones o apodos que han recibido piezas monetarias del país en el pasado.
Siguiendo mi trazado de temas a exponer, entonces, ahora traspaso hasta acá una buena cantidad de apuntes que tengo reunidos con relación a monedas y billetes chilenos: tradiciones y costumbres populares, juegos típicos y entretenciones costumbristas, creencias sobrenaturales y supersticiones, leyendas criollas en las que tiene alguna importancia el dinero y, finalmente, una revisión fugaz a las leyendas urbanas y mitos conspiranoicos contemporáneos involucrando cuños y papel moneda.
Espero que este texto resulte al lector tan entretenido como resultó a mí, en su momento, recopilar y reunir las notas e información que le dan contenido.

martes, 28 de marzo de 2017

SELECCIONES DE RAÚL MORALES ÁLVAREZ (I): "EL CRISTO POBRE"

Nota: Con esta entrada, doy inicio a una serie de artículos pertenecientes al insigne cronista nacional Raúl Morales Álvarez (1911-1994) que iré publicando cada cierto tiempo acá, luego de llegar a un acuerdo acuerdo de difusión con su nieto don Rubén Morales Cofré y la agrupación cultural "El Funye", dedicada a difundir el trabajo del periodista y escritor nacional. El artículo de hoy se titula "El Cristo Pobre", y fue publicado en varios medios nacionales, hacia 1961.
EL CRISTO POBRE
El Dios del pueblo no tiene nada que ver con el que reverencian los elegidos y los poderosos. No es un Dios-Gerente, un Dios-Policía, ni un Dios-apatronado.
SEGÚN ALDOUS HUXLEY, Dios es una hipótesis innecesaria en los actuales días. Pero esta interpretación filosófica del misterio que más porfiadamente atrapa y sostiene a la familia humana, no gana todavía el sencillo corazón de los humildes. El planteamiento de Huxley es una desafiante artesanía de exclusivo uso intelectual, alejada por esta misma credencial, algo pedantesca, de la comprensión del pueblo. Propenso y fiel a su propia oniromancia, donde acumula el desborde esperanzado y pasional de sus muchos sueños, el pueblo continúa creyendo en la existencia del Buen Dios.

sábado, 25 de marzo de 2017

FOLKLORE Y NUMISMÁTICA DE CHILE (PARTE III): OTROS NOMBRES Y APODOS QUE HAN DADO EN CHILE A MONEDAS Y BILLETES

Continúo aquí con estos artículos sobre folklore y numismática de Chile, serie iniciada con los nombres populares que se dan acá a monedas y billetes en actual circulación, seguida de un capítulo propio para la etimología e historia de la chaucha, que revisamos en la parte anterior.
Pasamos ahora a echar un vistazo por la gran cantidad de apodos con se han motejado piezas monetarias de nuestro país a lo largo de su historia, además de ciertas terminologías informales que se asocian a definiciones o acciones relacionadas con el dinero, algunas de ellas tomadas de coa carcelario.
Advierto que este tema en específico relativo a la numismática (y a diferencia de los que ya abordé y otros que faltan), no son exactamente de mi dominio, así que agradecería cualquier comentario con observaciones o aportes para mejorar este contenido, agradeciéndolos desde ya.

jueves, 23 de marzo de 2017

FOLKLORE Y NUMISMÁTICA DE CHILE (PARTE II): ETIMOLOGÍA E HISTORIA DE LA CHAUCHA

La chaucha de níquel que comenzó a emitirse en los años veinte reemplazando a la de plata. Esta moneda, además, pertenece a las curiosas series que llevaron en su sello la imagen de una hoz y un martillo en su diseño, desde antes que ambos símbolos quedaran definitivamente asociados al movimiento comunista internacional.
Después de haber visto los nombres que se dan en Chile a monedas y billetes en circulación actual, en la primera parte de esta serie de artículos, quizás lo esperable de este nuevo texto sobre folklore y numismática habría sido partir revisando los nombres antiguos que se daba a las unidades monetarias. Sin embargo, prefiero partir por la ilustre chaucha, porque merece realmente una atención especial, dada la vigencia que mantiene el concepto y también por la necesidad de demostrar que su origen es mucho más viejo de lo que a veces se ha sugerido.
Como sabemos, se habla en Chile de chaucha para referirse a cantidades exiguas, insuficientes o insignificantes de dinero, generalmente representada en las monedas de menor denominación o "vueltos".  Antiguamente, sin embargo, chaucha fue el nombre dado por la sociedad chilena a la moneda de 20 centavos, siendo la misma razón por la que ciertos monederos de bolsillo siguen siendo llamados chaucheras.
De la chaucha y su valor numérico provendrían también expresiones que han sido estudiadas por Oreste Plath ("Folklore lingüístico chileno") y otros investigadores. Entre ellas están: "no tener ni un 20" (andar sin dinero), "andar con puras chauchas" (traer puro dinero de baja denominación, de poco valor en su totalidad), "le falta una chaucha para el peso", "no vale una chaucha" y "cuida la chaucha, porque el peso se cuida solo".

martes, 21 de marzo de 2017

FOLKLORE Y NUMISMÁTICA DE CHILE (PARTE I): NOMBRES POPULARES QUE SE DA A MONEDAS Y BILLETES ACTUALES

Esta es otra de las muchas materias que había querido meter acá en el blog, pero que, por sucesivas postergaciones, no había podido completar: los rasgos de folklore, costumbrismo y tradición popular asociados  a monedas y billetes de circulación chilena, partiendo por los que están en actual uso.
Hago notar introductoriamente que, por un lado, hay una fuerte relación de cada moneda con la nación donde se emita y circule (un símbolo, un distintivo para el imaginario y la identidad entre los pueblos); y, por otro, hay una intensa relación cotidiana -diaria e inevitable- del hombre común con las piezas monetarias, las alegrías y las penas que provoca el dinero en la inspiración humana. Todo esto implica el surgimiento de contenidos para instancias propias en el costumbrismo y la cultura popular también en ámbitos monetarios, a pesar de que vivimos cada vez más cerca de dinero digital y de las transacciones electrónicas, no sé si para bien.
Advierto desde ya que reservaré, para las próximas partes de esta misma serie, otros temas relacionados al mismo concepto del folklore en la numismática, como: el origen de la moneda chaucha, nombres dados a billetes y monedas antiguos, mitos urbanos o creencias, dichos y refranes populares, curiosidades en la historia monetaria chilena y hasta una pequeña selección de chistes clásicos basados en temáticas del dinero.
El texto que ahora publico es sólo un registro de los motetes más conocidos que damos coloquialmente a las monedas y billetes actuales, entonces.