
Iglesia y Parque San Borja (aún árido) hacia 1970. Atrás, las torres de la Remodelación y a la izquierda arriba el ex convento y mercado, hoy Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Imagen de la colección fotográfica del Archivo del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU y del Archivo Personal del Profesor de la FAU don Ignacio Salinas (Fuente: uchile.cl/u86147).
Coordenadas: 33°26'26.31"S 70°38'15.49"W
Coordenadas: 33°26'26.31"S 70°38'15.49"W
El Parque San Borja de Santiago se constituye como el único terreno de este tipo en tal sector de céntricas cuadras. Si bien el barrio está próximo también a otros pulmones verdes centrales, se halla un tanto segregado de los mismos por las características del plano urbano de la capital chilena. En el caso del Cerro Santa Lucía y del Parque Forestal, por ejemplo, los separa la Alameda Bernardo O'Higgins; en el caso de Plaza Baquedano (a sólo una cuadra y media), hace lo propio la aislación de este punto y la propia configuración del tráfico vehicular que lo ha convertido en isla; y para el caso del Parque Bustamante, éste se encuentra en el sector Norte de Vicuña Mackenna, más distante. De esta manera, el Parque San Borja es un ojo verde principal y muy propio del sector de la Remodelación del mismo nombre y de sus inmediatos.
Ubicado así a pocos metros de la Alameda y rodeado de torres y edificios históricos, desde hace unos años está cercado con rejas metálicas, por las mismas razones de seguridad llevaron a hacer lo propio en el Cerro Santa Lucía. Su perímetro está contorneado por las calles Marcoleta, Barón Pierre de Coubertin, Jaime Eyzaguirre y Carabineros de Chile, esta última antes llamada José Alfonso y rebautizada tras la construcción de la Plaza y el Monumento a los Mártires de Carabineros. De alguna manera, es el corazón de la Remodelación San Borja.
A su vez, al San Borja se lo encuentra también en una ubicación un tanto aislada y "oculta" dentro de la geografía urbana, a pesar de su proximidad a los grandes puntos neurálgicos de la actividad y movimiento en la urbe. No es de extrañar el vínculo estrecho que los residentes del sector sienten con él, por lo tanto, rasgo que se ha ido traduciendo también en pasiones, recientemente: es este parque el que se planifica intervenir y transformar en el Museo Humano o Museo de la Humanidad, del escultor nacional Mario Irarrázabal, generando una controversia que ha persistido por varios meses y pasado ya a fuertes colores de conflicto.