_____________________

_____________________

jueves, 28 de noviembre de 2013

SOBRE LOS "GUACHACAS" ORIGINARIOS

Bebiendo en la bodega. Imagen de "Comidas y Bebidas chilenas" de Alfonso Alcalde.
La última y controvertida elección de Rey y Reina del Movimiento de los Guachacas 2013 ha dejado un saborcillo polémico que, entre otras cosas, ha llevado a algunos a preguntarse quiénes son el realidad los guachacas “típicos” y cuál es el verdadero origen del término, o su significado.
De raíz quechua, el antiguo huachaca era en realidad cierto tipo de mendigos y ebrios callejeros que quedaban tirados en la calle y que caían en la vagancia consumidos por el mismo vicio, guardando quizás alguna relación con otras expresiones como huacho, usado peyorativamente para huérfano, abandonado o bastardo, y también con el huachacai, una deplorable bebida similar al aguardiente pero de bajísima calidad, que se bebía en lo más bajo de la sociedad chilena.
El huachacai era sólo para garantizar la borrachera: equivalía casi al bidón de “Chimbombo” en la Colonia y buena parte de la República, apareciendo mencionada en el diccionario de “Chilenismos. Apuntes lexicográficos” de José Toribio Medina (Soc. Imp. y Lit. Universo, Santiago, Chile – 1928, pág. 173) y sabiéndose que fue muy común en zonas santiaguinas como el barrio La Chimba, La Vega y el Mercado Central, tradicional territorio de curados.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

VIAJE IMAGINARIO HASTA HASTA "EL REY DE LAS PAPAS FRITAS", SU ORQUESTA DE CIEGOS Y UN TRANSFORMADÍSIMO LUGAR DE LA CIUDAD

Otro de los desaparecidos edificios del sector, ubicado en la esquina vecina al "Rey".
Coordenadas:  33°26'10.7"S 70°39'16.1"W (ex ubicación)
Entre 1959 y 1978, la esquina de Morandé con Santo Domingo, en pleno Santiago Centro, acogió un apasionado y querido centro de entretención, comida y encuentros de las románticas bohemias capitalinas diurna y nocturna, al alero de un nombre que no ha sido olvidado jamás por sus comensales sobrevivientes: "El Rey de las Papas Fritas".
La dirección exacta del alguna vez célebre lugar era calle Morandé 610, como se constata en la "Guía turística 1968" de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile. Fue llamado en algunos recuerdos como "Al Rey de las Papas Fritas" y en otros "El Rey de las Papas Fritas", aunque figura en un registro de propiedad industrial Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, extendido en junio de 1970, con esta última denominación. Estaba a sólo metros del Palacio Vial Guzmán, que ocupa la esquina opuesta y que está dispuesto para una comisaría de Carabineros de Chile, siendo el último vestigio importante de las edificaciones que había en este cruce de calles.
Sin embargo, Jacqueline Hott Dagorret y ‎Consuelo Larraín Arroyo señalan en "Veintidós caracteres: homenaje a figuras del periodismo chileno desde la perspectiva de quienes se inician en el oficio", de 2001, que el restaurante se encontró alguna vez en la calle Monjitas, compartiendo público con otros famosos centros culinarios como "El Verdejo", "El Cielo" con sus platillos italianos y "El Rey del Pescado Frito" que debe corresponder -suponemos- al mismo que permanece hasta ahora en la última cuadra calle Bandera, epicentro de la antigua bohemia desaparecida de Barrio Mapocho.
El nombre del boliche se debía a la actividad original que dio prosperidad a sus dueños y que se mantuvo en el pintoresco sitio cuando ya estaba relacionado con la cocina algo más sofisticada y los espectáculos en vivo, volviéndose un sitio popular que, en esos años, se sugería ir a visitar a los viajeros extranjeros más temerarios y tentados con la idea de conocer el Santiago profano y auténtico.