_____________________

_____________________

lunes, 30 de septiembre de 2013

UN RECORTE DE PRENSA: "LOS BARES BOHEMIOS DE BARRIO MAPOCHO"

Artículo publicado por el diario "La Tercera" del lunes 26 de noviembre de 2012. Sé que he ido dejando de lado los "recortes de prensa" publicados en mi blog, pero este reportaje me gustó bastante a pesar de su brevedad, y siento el interés de poder conservarlo publicado acá, además de referirse a bares que me son familiares como "Turing", el "Wonder Bar" y el simpático "Turismo". La fotografía superior es del reportaje original. Las inferiores son mías.
Estos locales tienen más de medio siglo de historia y nacieron para recibir a los pasajeros de la ex Estación de Ferrocarriles. Hoy, sin trenes ni viajeros, conviven a pasos de la concurrida Piojera y sobreviven a la irrupción de la modernidad.

jueves, 26 de septiembre de 2013

ALGUNOS APORTES -PARA UNA LÁPIDA- SOBRE LA MANSIÓN DE CALLE COMPAÑÍA CON RIQUELME

Coordenadas: 33°26'21.63"S 70°39'38.85"W
Escribo contra reloj estas líneas, mientras la vieja mansión de calle Compañía de Jesús esquina Guardiamarina Riquelme, misma que decoró mis llegada y partidas desde el Metro a este barrio en toda mi época universitaria de los noventa, está siendo preparada para la inminente demolición y para darle suelo a algún otro termitero humano, como los varios que estrangulan las cuadras del Centro de Santiago en nuestros días.
Pido disculpas si la prisa me juegan en contra de la redacción o la amplitud, además de las pocas imágenes de las que dispongo, pero necesito publicar esto sin saber aún si alcanzarán a ser palabras dignas del mármol memorial: en el mejor de los casos, para una placa recordatoria en sus propios  muros... En el peor (y hasta ahora más probable), para la lápida imaginaria que muchos veremos en este sitio, cuando el edificio ya no exista.

martes, 24 de septiembre de 2013

LA INDECOROSA TRADICIÓN DE "HACER PERRO MUERTO"

¿"Hacer perro muerto?: Raro nombre para una práctica muy poco ética, como es fugarse de un restaurante o de un bar sin cancelar la cuenta... Poco ética pero muy difundida, que incluso aparecía en una cueca antigua del folklore urbano:
Yo haciendo perro muerto
soy pura risa
pero cuando me pillan
salgo en camisa
En los locales de diversión del desaparecido edificio antiguo del Portal Edwards, antaño tenían que poner un garzón de punto fijo en la puerta para salir persiguiendo a los frescos que pretendían arrancarse entre los arcos del paseo comercial, para no pagar su consumo; y en los célebres negocios bohemios del “Tap Room”, símbolos de toda una época de las noches en Santiago, los mozos debían salir por orden del dueño poniéndose a la cola de un trencito de personas que se armaba en las noches de bailables y que daba la vuelta por la cuadra, dándole oportunidad a los pillos de arrancarse del local con deuda y todo.

lunes, 23 de septiembre de 2013

LA PLAZA GENERAL GACITÚA Y EL MÁS ABIERTO DE LOS CITÉS DE SANTIAGO

Plaza Gacitúa y sus juegos, cuando aún estaba abierto el cité. Imagen publicada en "Las Plazas de Santiago" de Jaime Matas Colom, Andrés Necochea Vergara y Pilar Balbontín Vicuña, de 1983.
Coordenadas: 33°27'42.93"S 70°38'15.93"W
La pintoresca Plaza Gacitúa está entre la calle Manuel Antonio Tocornal y la avenida Carmen, con salidas-entradas hacia ambas arterias, dentro de la cuadra formada por las calles Victoria y Rosaura Acuña. Tiene características que quizás la hacen única, pues es también un cité sin calles ni pasajes interiores, ocupando su área verde y de senderos unos 115 metros de largo por 32 de ancho, aproximadamente.
Sin embargo, la plaza no siempre fue tal: nació a partir de modificaciones radicales en el desaparecido Conjunto Residencial Adela Pérez, construido allí en la cuadra en 1925 y cerca de donde antes habría estado la Población del Carmen. El conjunto de casas tipo cités y pareadas ocupaba casi toda la manzana, con pasaje paralelo a Rosauro Acuña y Victoria.
Originalmente, sin embargo, se componía de dos pasajes que dividían en tres la misma cuadra, por su línea de eje oriente-poniente. No había plaza ni plazoletas, en esos días.
Los planos de ese viejo conjunto habitacional original, fueron hechos por un arquitecto que es mencionado sólo como M. O. Bravo en el libro "Las plazas de Santiago", de Jaime Matas, ‎Andrés Necochea Vergara y ‎Pilar Balbontín Vicuña, de 1983.  No me ha sido fácil encontrar iniciales con ese apellido coincidiendo con los de aquellos arquitectos que en esos años trabajaron para proyectos de vivienda social como la que se observa, pero creo que puede tratarse de don Moisés Bravo Toro, quien ya entonces -y durante largo tiempo más- destacaba por la ejecución de varios trabajos con orientación de residenciales de este tipo.

sábado, 21 de septiembre de 2013

LAS MANOS DE FELIPE CAMIROAGA EN ESTACIÓN CENTRAL: ¿ALTAR POPULAR, OBJETO DE CULTO O ANIMITA?

Coordenadas: 33°27'4.43"S 70°40'44.92"W
El año 2001, la fundación benefactora Make-A-Wish International, conjuntamente con el Mall Paseo Estación y la Municipalidad de Estación Central, solicitaron a un grupo de figuras de los medios de comunicación chilenos su colaboración especial para la creación de un "Paseo de los Sueños" con dos fuentes que iban a ser instaladas frente a la Estación Central, en la explanada de la Alameda y donde está la salida del Metro.
Entre los convocados estaban Antonio Vodanovic, Luis Jara, Karen Doggenweiler y el conductor de televisión Felipe Camiroaga. Lo solicitado era que plasmaran sus manos en un molde de arcilla, desde el cual se harían copias para ponerlas como placas metálicas en las fuentes de aguas llamadas "Tus manos por una sonrisa", junto a otras manos famosas como las de Chayanne, Pedro Fernández y David Hasselhoff.
El paseo fue inaugurado con estas características en mayo de 2001. Chilectra colaboró colocando la iluminación que llena de fulgores este sitio en las noches y el público hace lo propio arrojando a las fuentes algunas monedas que, se entiende, van en ayuda de la Fundación Make-A-Wish y su labor social en favor de niños enfermos con su vida en riesgo. Sin embargo, Felipe Camiroaga, apodado con el cliché de "El Halcón de Chicureo", no sabía por entonces que estaba dejando en la ciudad una huella para conmemoración y hasta devoción hacia su propia persona, más allá de la muerte.

viernes, 20 de septiembre de 2013

DESDE LA ALAMEDA HASTA SAN MIGUEL: LA ÚLTIMA GRAN AVENTURA DEL "PRÍNCIPE DE LOS CAMINOS"

La estatua de Carrera en al Alameda hacia los años del Primer Centenario de la República. Imagen correspondiente a los archivos fotográficos de la revista "Patria Vieja".
Coordenadas:  33°26'40.95"S 70°39'14.10"W (primera ubicación, aprox.) / 33°29'9.18"S 70°39'1.48"W (ubicación actual)
A pesar de toda la ojeriza, la tergiversación y cierta animadversión académica; a pesar de actos insólitos en su temeridad y desparpajo, como fue la destrucción de su antigua cripta y la de sus hermanos en la Catedral Metropolitana hace años, y a pesar incluso de la fábulas terroríficas que ha difundido el derechismo historiográfico platense sobre su persona -con émulos acá, en su propia patria-, presentándolo como un vulgar saqueador y caudillo filibustero de tierra, ha sido un proceso inevitable el que la figura del prócer José Miguel Carrera se posicionara sólidamente, como un confirmado icono presente y potente en este período de Fiestas Patrias: desde el homenaje más libreteado y rígido hasta la letra de la cueca más brava y emocional.
Parte de esto, acaso, se debe al replanteamiento alrededor de su legado durante el pasado Bicentenario Nacional. Pero el camino que se hizo por entonces con su estatua ecuestre en la Alameda hasta quedar en el Barrio Cívico, fue más bien corto: sólo unas cuadras, para llegar a su posición definitiva aquel año 2010, por mucho desafío de ingeniería que haya involucrado el traslado.

jueves, 12 de septiembre de 2013

UNA VIEJA MISTERIOSA Y POCO CONOCIDA: LA GRUTITA DE LA VIRGEN EN LA CASA DE LA CULTURA DE ÑUÑOA

Coordenadas: 33°27'23.67"S 70°35'13.83"W
No es una animita propiamente tal ni tiene las típicas placas de agradecimientos por favores concedidos, pero a la grutita de la Virgen en la Casa de la Cultura de Ñuñoa, en avenida Irarrázaval, todavía le quedan devotos y pedidores de su divina intervención, especialmente mujeres mayores que llegan de vez en cuando por el patio de la vieja casona, por su costado oriente. Palmas, cerezos, guindos y duraznos llenan estos patios y pasillos, por lo que la gruta se encuentra rodeada del dominio floral que hay en este sitio.
Dicen los cuidadores, jardineros y algunos visitantes o vecinos de la suntuosa casona (que tuvimos ocasión de consultar durante una concurrida feria de libros que allí se realiza todos los años), que habría sido hacia el período del Primer Centenario de la República cuando se construyó el altar original de la Virgen en este lugar, oratorio correspondiente a la actual grutita situada a los pies de lo que hoy es otro gran árbol del recinto.
Fue un punto de relativo interés para el ejercicio popular de la fe en la comuna, aunque ayer más que en nuestros días. Cuentan que antes había candelabros para colocar velas de adoración o agradecimiento, pero en un patio lleno de hojas secas y ramitas, eso ha de haber sido un riesgo. Sólo quedan unos candeleros fijos a los costados de la base de la estatuilla, dentro de la gruta y lejos de los peligros incendiarios.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

EL ECO DE LOS "RUIDOS DE SABLES"

Coordenadas: 33°26'18.35"S 70°39'12.28"W
El 3 de septiembre de 1924, un grupo de militares rebeldes chilenos llega pateando las puertas al Congreso Nacional en Santiago e interrumpe la sesión del Senado que, en ese momento, discutía sobándose las manos por la holgada dieta parlamentaria que recibirían los congresales de ambas cámaras, por concepto de asignaciones.
Con los pelos parados de susto, el Presidente de la Cámara Alta y el Ministro de Guerra y Marina allí presente, les piden salir de la sala y no causar más alboroto. Los militares acatan, y obedecen pero de todos modos salen protestando y haciendo muy notorio su malestar: en los pasillos y escalas, desenfundan y golpean las hojas de sus sables contra los muros y los peldaños de mármol del edificio del Congreso Nacional, provocando una sonajera temible que no dejará a nadie indiferente.
El ruido de los sables no es capricho: es una advertencia, o mejor dicho una amenaza que se cumple a los pocos días: tras renunciar discretamente al Gobierno el Presidente Arturo Alessandri en vista de la crisis política que se ha generado, entre el 11 y el 12 de septiembre los militares instalan la nueva Junta de Gobierno y disuelven el Congreso, comenzando con esto el fin de la República Parlamentario.