_____________________

_____________________

martes, 22 de enero de 2013

UNA PLAZA DEDICADA AL PERIODISTA BELTRÁN ALFARO CORTÉS EN LA FLORIDA

Imagen del monolito y la plaza en 1997, tras la remodelación (publicada en "La Tercera").
Coordenadas: 33°32'31.92"S 70°35'39.47"W
La Plaza Periodista Beltrán Alfaro Cortés se ubica en una cuadra entera al poniente del paradero 19 ½ de avenida Vicuña Mackenna, en la comuna de La Florida. Comparada con otras plazas de Santiago, quizás no es de tan grandes dimensiones: está formada por en romboide de unos 45 por 87 metros, entre las calles El Sauce, Río Bueno, Río Maipo y el pasaje Río Tinguiririca.
Rodeada de residencias, esta plaza fue construida casi en el corazón de una tranquilla población de clase media conocida como la Villa Diario La Tercera, originalmente relacionada con los trabajadores de la compañía periodística alrededor del diario del mismo nombre ("La Tercera de la Hora", en esos años) y concluida totalmente hacia principios de los años ochentas.
El espacio se constituye como un área de recreación especialmente para niños del barrio, por los juegos fijos que allí existen. También hay sólidas bancas que parecen ser atracción de algunas parejas jóvenes, entre árboles, arbustos y palmeras que dan sombra el conjunto. Bien mantenida y con riego cuidado, luce el césped verde y pulcro. En tiempos más recientes se le han instalado también algunas máquinas de ejercicios, e incluso ha sido escenario de pequeños actos y shows, como en septiembre del año 2010, cuando se presentó allí al famoso perro quiltro Spike de los comerciales de la compañía abastecedora de gas "Lipigas", con gran atención del público infantil presente.
Lo que más llama la atención en el lugar, sin embargo, es una enorme piedra blanca a modo de monolito, con una concavidad tallada sobre la cara principal de la misma y con una inscripción en ella que recuerda en la plaza al ilustre coquimbano que originalmente llevaba su nombre

martes, 15 de enero de 2013

LA HISTORIA DEL SALITRE CHILENO SALIENDO AL MUNDO, EN LA ESTACIÓN METRO SANTA LUCÍA

Afiche publicado en Suecia en la década de 1930. Su imagen es el símbolo de la muestra.
Coordenadas: 33°26'34.50"S 70°38'42.35"W (Estación Santa Lucía)
En septiembre del año pasado, justo hacia los días de mi regreso a Santiago, publiqué algo con relación a la exposición "Paisajes y gente de Chile" montada en la vitrina de la DIBAM de la Estación Metro Santa Lucía. Y ahora, justo cuando preparo una nueva salida desde la capital hacia tierras de pampas y calicheras, coincidentemente veo montada en la misma vitrina una nueva e interesante exposición: "SALITRE DE CHILE: El oro blanco traspasa las fronteras", a cargo del periodista Víctor Mandujano e inaugurada recién el 5 de enero, manteniéndose hasta fines de marzo.
Por su temática, esta muestra atraerá sin duda la atención más "profesional" de historiadores, cronistas, publicistas y diseñadores gráficos: incluye fotografías, referencias históricas, imágenes de época pero, principalmente, afiches de promoción del salitre chileno publicados en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Australia, Francia, Suiza, Bélgica, Checoslovaquia, Alemania, Holanda, Gran Bretaña, Irlanda, Grecia, Turquía, Egipto, Palestina, Sudáfrica, Lituana, China y Japón. Algunas de estas piezas son bastante exclusivas y de tirajes originales muy bajos, por lo que constituyen todo un hallazgo y es una valiosa posibilidad la de contemplarlos en esta vitrina de la estación, por lo mismo.
Estas piezas fueron concebidas, en general, durante las campañas publicitarias del Comité Salitrero de la asociación encargada de la propaganda del salitre, cuyos delegados contaban con gran libertad de iniciativa para sus trabajos, lo que incluía escoger las propuestas de artistas y diseñadores locales para la promoción internacional del producto.

jueves, 10 de enero de 2013

EL "JACOIBO" ORIGINAL

Hubo una época en que se llamaba con frecuencia a los ciudadanos de origen judío como los jacoibos, especialmente a los inmigrantes que llegaron de Europa durante la primera mitad del siglo XX, gran parte de ellos en los albores de la Segunda Guerra Mundial, y a los que se caricaturizaba con una característica y dificultosa forma de hablar el castellano cambiando las vocales por varias “i” anómalas en la pronunciación.
Al contrario de lo que podría creerse luego de leer la definición que se da a esta palabra en el Diccionario de la RAE, originalmente jacoibo no parecía ser un mote despectivo: el apodo aludía coloquialmente a la gran cantidad de judíos que llevaban el nombre de Jacob o Jacobo, aunque con el tiempo se volvió una expresión de alcances peyorativos. Según sugiere fugazmente el lingüista estadounidense Charles Emil Kany en su “Semántica hispanoamericana”, el término es de origen chileno, aunque ha sido usado intensamente también en países como Perú y Argentina.