_____________________

_____________________

sábado, 28 de diciembre de 2013

CUANDO AVENIDA MATTA ERA LA ALAMEDA DE LOS MONOS

Coordenadas: 33°27'32.55"S 70°38'46.70"W
En Chile, siempre se ha llamado coloquialmente como "monos" a las figuras humanas reducidas de tamaño o de alguna connotación graciosa. Así es cómo surgió el nombre de la sombrerería "Donde golpea el monito", por ejemplo, aludiendo a su muñeco mecánico que toca la vidriera de la tienda; o bien el informal título de "monitos" que se da a los dibujos animados y cartoons. Los diseñadores gráficos, por su parte, viven con el estigma de un trabajo identificado popularmente con la banal definición de "hacer monitos"; en tanto, los niños son "monos chicos" y los copiones hacen todo "por monos", por meros imitadores.
Podrá sonar extravagante, pero dentro de esta etimología simiesca alguna vez tuvimos hasta una arteria alusiva a los "monos", correspondiente a una de las actuales avenidas más importantes de la capital chilena. Es claro, sin embargo, que se ha ido perdiendo parte de la memoria sobre el origen de la Avenida Manuel Antonio Matta, que mucho antes de ser tal fue la llamada la Alameda de los Monos o Cañada de los Monos, cuando no era más que un callejón rural en el que se fueron colocando ferias ganaderas y agrícolas, seguidas de lujosas quintas, a pesar de que el entorno a veces resultaba penoso y peligroso.

martes, 24 de diciembre de 2013

LA TRÁGICA Y HERMOSA ESQUINA DE FABITA EN BARRIO MAPOCHO

Coordenadas: 33°25'59.48"S 70°39'26.62"W
Nota: corresponde decir que estas instalaciones de la animita fueron totalmente arrasadas hace un par de años, aparentemente por decisión de las autoridades, eliminándose todo vestigio de ella en la esquina donde se encontraba.
La ribera opuesta también ha adicionado a su paisaje los vestigios de tragedias similares a la de Mauricio Andrés y en las que la partida traumática e inesperada ha dejado esa ilusión de una energía milagrosa y gentil en el lugar donde se posó el dedo de la muerte. Existe un caso más reciente que el acabado de ver, de hecho.
Fabiola era una chica de bajo tamaño y un poco gordita, nos dicen. Usaba su liso pelo aclarado y siempre parecía sonreír, pese a haber sobrellevado sus 30 años con algunas dificultades. Había algo cándido e infantil en ella, en Fabita, como le llamaban sus amigos: alguna secreta inocencia que le hacía verse de menos edad y mayor vitalidad. Integraba un club religioso que agrupa a sordos y oyentes de Maipú, llamado Comunidad Manos de Alelí, pues tenía un sobrino afectado por esta limitación. No hay duda: siempre fue una mujer muy querida entre los suyos.

lunes, 16 de diciembre de 2013

DEVELANDO UN MISTERIO ANCESTRAL (PARTE IV): UNA MIRADA A LAS COORDENADAS SACRAS DE LA URBE Y A LA FUNCIÓN MÍSTICA DEL CERRO "HUELÉN"

Croquis del Santiago de 1552, por Tomás Thayer Ojeda, con la "inclinación" real de la ciudad.
Coordenadas: 33°26'16.47"S 70°39'1.95"W (Plaza de Armas) / 33°26'26.04"S 70°38'37.02"W (Cerro Santa Lucía)
Me aventuro ahora en la cuarta y también penúltima parte de la serie que inicié con el título general "Develando un misterio ancestral", para exponer parte de los resultados de investigaciones sobre el pasado incásico y sacro del Valle del Mapocho, partiendo por el estudio del arqueólogo Rubén Stehberg y del historiador Gonzalo Sotomayor, sobre la existencia de un asentamiento de aquella órbita cultural anterior a la fundación oficial de la ciudad de Santiago.
En la segunda parte, vimos las evidencias de las crónicas coloniales que avalarían los resultados de dicho estudio publicado por el Museo Nacional de Historia Natural; y en la tercera echamos una mirada al trabajo realizado por los arqueoastrónomos e investigadores Patricio Bustamante y Ricardo Moyano, complementándose perfectamente con los planteamientos de Stehberg y Sotomayor.
A mayor abundamiento sobre la parte anterior de esta serie, Bustamante y Moyano sostienen la existencia de una red de "ceques" o líneas de una geografía sagrada dentro del Valle del Mapocho y con centro ceremonial y geográfico en la actual Plaza de Armas, condicionadas por puntos de referencia con relación a solsticios y equinoccios, que incluso determinarían el trazado de sendas hoy convertidas en calles céntricas como Bandera y Catedral-Monjitas.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

CÓMO PUDO HABER SIDO Y CÓMO NO FUE EL EDIFICIO DEL CLUB DE LA UNIÓN

El edificio del Club de la Unión, poco después de inaugurado (Archivo Chilectra).
Coordenadas: 33°26'36.06"S 70°39'5.10"W
Por lo corriente, se puede leer en las distintas fuentes disponibles que la historia del edificio del Club de la Unión en Alameda con Bandera, Monumento Histórico Nacional desde 1981, comienza con planos realizados por el conocido arquitecto nacional Alberto Cruz Montt en 1916, con obras concluidas en 1925 cuando se entregan al uso las dependencias. El pomposo inmueble se destaca desde entonces por su estilo neoclásico francés muy monumental y elegante, con innumerables características que lo hacen único en Chile y que algún día, en una próxima entrada, intentaré abordar con mayor abundamiento.
Por ahora, sin embargo, quisiera hacer un aporte interesante que encuentro en una edición de la revista "Zig Zag" de octubre de 1912: los proyectos arquitectónicos que fueron presentados al concurso oficial del Club de la Unión para elegir el diseño del que iba a ser su edificio. Se trata de una colección de 11 imágenes, incluida la ganadora, donde se pueden leer algunos de los nombres más conocidos e importantes de la generación de arquitectos de aquellos años, todos proyectos muy bellos y atractivos, muy coincidentes con el aspecto del Santiago que ya se nos está extinguiendo.
Antes de comenzar, sin embargo, creo conveniente hacer notar algo sobre la fecha de esta fuente y la realización del concurso abierto fue en 1912, mismo año en que se adquirieron los terrenos para el edificio y en donde antes estaba una propiedad de las monjas agustinas cuyo suelo fue loteado y vendido, y donde ya existía un edificio comercial de tres pisos hacia el lado de Alameda, precisamente donde está el Club.

lunes, 9 de diciembre de 2013

OTRA EXTINCIÓN EN MAPOCHO: EL EX COMPLEJO DE LA FIRMA SALOMÓN SACK EN CALLE MORANDÉ

Puerta artística con enrejado art decó, donde estaba el acceso a la casa central de la S. Sack y después la entrada a la fundación del mismo nombre, por el lado de San Pablo 1179 esquina con Morandé.
Coordenadas: 33°26'1.36"S 70°39'15.34"W
Hubo un tiempo en que Morandé era una bullente y activa calle hacia el sector del Barrio Mapocho y de la Estación del Ferrocarril, con bohemios locales casi desprendidos del llamado "barrio chino" de la vecina calle Bandera, como el club-restaurante "La Querencia" y su sucesor actual en el mismo espacio, "Donde Piñita", además de un intenso movimiento de pasajeros de los trenes, los hoteles o de la desaparecida Terminal de Buses Norte, recintos sobre los cuales desembocaba la calle. Contrasta su actual especto lánguido con el de aquellos buenos días.
Hoy, estas últimas cuadras de Morandé hacia el poniente parecen más un centro urbano devastado: a la inminente y controvertida demolición del hermoso Edificio de Conservación Histórica de la esquina con Rosas (se realizará el próximo mes, según me confesaron los propios trabajadores que ahora desmantelan sus interiores), se suma la reciente desaparición total del edificio del Palace Hotel en la esquina opuesta, producto de los daños estructurales severos que sufrió con el terremoto del 27 de febrero de 2010. En sus bajos funcionaban, entre otros, el célebre bar-restaurante "El Olímpico", favorito de los estudiantes de la vecina escuela de teatro de la Universidad de Chile y que se ha ubicado ahora sólo un poco más allá por calle Rosas, y el antiguo negocio de telas de don José Musa, al que he dedicado ya una entrada anterior en este sitio.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS: EN EL 150° ANIVERSARIO DE LA TRAGEDIA DE LA COMPAÑÍA

Las campanas de la Compañía de Jesús tal como se observaban en la Parroquia de Todos los Santos de Oystermouth, Gales, poco antes de su envío definitivo a Chile en 2010.
Coordenadas: 33°26'17.07"S 70°39'10.09"W
Estamos ad portas ya del 150° aniversario del infausto Incendio de la Iglesia de San Miguel Arcángel de la Compañía de Jesús, ocurrido el 8 de diciembre de 1863 y que se inscribe entre las peores tragedias de la historia Chile y también de la humanidad, ocurrida allí en donde ahora están los jardines del ex Congreso Nacional y parte de la calle Bandera que, justo en estos momentos, ha arrojado a la luz lo que podrían ser restos del antiguo templo siniestrado y las bases de la vieja calle, gracias a los trabajos de obras públicas que se realizan allí.
Con una cantidad aproximada de 2.000 a 2.500 muertos, el Incendio de la Compañía de Jesús supera en víctimas incluso al fatídico terremoto de Valdivia de 1960 y a internacionalmente famosos casos como el hundimiento del "Lusitania", el "Titanic" o el "Empress of Ireland". De hecho, nuestra tragedia se halla bastante cerca de la cifra oficial de víctimas del Atentado a las Torres Gemelas. Las vidas perdidas en el Infierno de Londres, el Gran Incendio de New York o el catastrófico Incendio de Chicago llegan sólo a una fracción modesta de las muertes ocasionadas por este horrible suceso de nuestra historia.
Como se sabe, todo comenzó con la inflamación de un sector cercano al altar, a causa de la gran cantidad de lámparas ígneas que se había colocado al interior del templo con motivo de la celebración del día de la Inmaculada Concepción y último del Mes de María, llenando el recinto de feligreses, especialmente mujeres y muchachas muy jovencitas. En la desesperación, el público bloqueó las puertas del templo intentando salir y así perecieron miles de personas, sofocadas, quemadas o aplastadas por las vigas ardientes, en una escena siniestra que dejó pesando un tremendo trauma sobre la sociedad santiaguina, a pesar de la tendencia casi vernácula a olvidar.

jueves, 28 de noviembre de 2013

SOBRE LOS "GUACHACAS" ORIGINARIOS

Bebiendo en la bodega. Imagen de "Comidas y Bebidas chilenas" de Alfonso Alcalde.
La última y controvertida elección de Rey y Reina del Movimiento de los Guachacas 2013 ha dejado un saborcillo polémico que, entre otras cosas, ha llevado a algunos a preguntarse quiénes son el realidad los guachacas “típicos” y cuál es el verdadero origen del término, o su significado.
De raíz quechua, el antiguo huachaca era en realidad cierto tipo de mendigos y ebrios callejeros que quedaban tirados en la calle y que caían en la vagancia consumidos por el mismo vicio, guardando quizás alguna relación con otras expresiones como huacho, usado peyorativamente para huérfano, abandonado o bastardo, y también con el huachacai, una deplorable bebida similar al aguardiente pero de bajísima calidad, que se bebía en lo más bajo de la sociedad chilena.
El huachacai era sólo para garantizar la borrachera: equivalía casi al bidón de “Chimbombo” en la Colonia y buena parte de la República, apareciendo mencionada en el diccionario de “Chilenismos. Apuntes lexicográficos” de José Toribio Medina (Soc. Imp. y Lit. Universo, Santiago, Chile – 1928, pág. 173) y sabiéndose que fue muy común en zonas santiaguinas como el barrio La Chimba, La Vega y el Mercado Central, tradicional territorio de curados.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

VIAJE IMAGINARIO HASTA HASTA "EL REY DE LAS PAPAS FRITAS", SU ORQUESTA DE CIEGOS Y UN TRANSFORMADÍSIMO LUGAR DE LA CIUDAD

Otro de los desaparecidos edificios del sector, ubicado en la esquina vecina al "Rey".
Coordenadas:  33°26'10.7"S 70°39'16.1"W (ex ubicación)
Entre 1959 y 1978, la esquina de Morandé con Santo Domingo, en pleno Santiago Centro, acogió un apasionado y querido centro de entretención, comida y encuentros de las románticas bohemias capitalinas diurna y nocturna, al alero de un nombre que no ha sido olvidado jamás por sus comensales sobrevivientes: "El Rey de las Papas Fritas".
La dirección exacta del alguna vez célebre lugar era calle Morandé 610, como se constata en la "Guía turística 1968" de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile. Fue llamado en algunos recuerdos como "Al Rey de las Papas Fritas" y en otros "El Rey de las Papas Fritas", aunque figura en un registro de propiedad industrial Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, extendido en junio de 1970, con esta última denominación. Estaba a sólo metros del Palacio Vial Guzmán, que ocupa la esquina opuesta y que está dispuesto para una comisaría de Carabineros de Chile, siendo el último vestigio importante de las edificaciones que había en este cruce de calles.
Sin embargo, Jacqueline Hott Dagorret y ‎Consuelo Larraín Arroyo señalan en "Veintidós caracteres: homenaje a figuras del periodismo chileno desde la perspectiva de quienes se inician en el oficio", de 2001, que el restaurante se encontró alguna vez en la calle Monjitas, compartiendo público con otros famosos centros culinarios como "El Verdejo", "El Cielo" con sus platillos italianos y "El Rey del Pescado Frito" que debe corresponder -suponemos- al mismo que permanece hasta ahora en la última cuadra calle Bandera, epicentro de la antigua bohemia desaparecida de Barrio Mapocho.
El nombre del boliche se debía a la actividad original que dio prosperidad a sus dueños y que se mantuvo en el pintoresco sitio cuando ya estaba relacionado con la cocina algo más sofisticada y los espectáculos en vivo, volviéndose un sitio popular que, en esos años, se sugería ir a visitar a los viajeros extranjeros más temerarios y tentados con la idea de conocer el Santiago profano y auténtico.

viernes, 25 de octubre de 2013

LOS PRIMEROS GLOBOS AEROSTÁTICOS QUE CONQUISTARON EL CIELO DE SANTIAGO

Globo "Jeanne d'Arc", de Eduardo Laiselle. Fuente imagen: diario "El Austral" de Osorno.
El pasado día 22 de octubre, el siempre ingenioso doodle del buscador Google recordó a sus usuarios que era el aniversario del salto en paracaídas ejecutado en 1797 por el francés André Jacques Garnerin, quien se arrojó en caída soltando el globo de hidrógeno que lo había elevado hasta el alto cielo de París, pero bajó suavemente cuando se infló su artilugio de tela de seda sin abandonar la canasta. Vivió haciendo sus demostraciones y progresos en globos hasta 1823, cuando un absurdo accidente en tierra le quitó la vida justo mientras armaba un globo para otro ascenso.
Como se recordará, oficialmente se considera que los iniciadores de la tecnología de los aeróstatos fueron los hermanos  Joseph y Jacques Montgolfier, con sus célebres pruebas y exhibiciones de vuelos en Francia iniciadas en 1782. En los años siguientes, además, los propios ciudadanos y científicos franceses tendrán gran influencia en la difusión de esta tecnología por el resto del mundo.
Sin embargo, América no estuvo ajena estos avances y novedades tempranos: se sabe que el sacerdote jesuita Bartolomeu de Gusmão, nacido en Brasil, hizo una prueba exitosa aunque en Portugal, ante la corte del rey Juan V, con un globo levantado por aire caliente y bautizado "Passarola". Esto fue mucho antes que los Montgolfier: en 1709, aunque los roces del religioso con agentes de la Sagrada Inquisición a raíz de esta experiencia, le impidieron desarrollar su trabajoo. Hay registros de experiencias parecidas en Venezuela y en México, en 1785, y en Cuba en 1828.

miércoles, 23 de octubre de 2013

LA ENTRADA HACIA UN CASTILLO DESAPARECIDO EN PEDRO DE VALDIVIA

La mansión palaciega y "embrujada" de Pedro de Valdivia cerca de Sucre, en sus buenos años. Imagen de los archivos históricos del Centro de ex Alumnos del Colegio Notre Dame, como las demás antiguas que acá publico.
Coordenadas:  33°26'52.96"S 70°36'20.05"W
El inmueble que el trasladado Colegio Notre Dame tuvo en avenida Pedro de Valdivia 2776, fue una joya arquitectónica única en muchos aspectos, aunque el progreso y los cambios inexorables de la ciudad le permitieron vivir sólo 80 años, bastante poco para un palacio o mansión de su belleza y lucimiento.
Ubicado entre Sucre y Hernán Cortes, frente a la calle corta Eduardo Llanos casi en los límites septentrionales de Ñuñoa, alumnos y vecinos le llamaron con cariño El Castillo, recordándose casi con dolor su ubicación en un lugar que ahora es llenado por uno de los sosos y corrientes edificios residenciales que están apareciendo con cada vez más frecuencia por la avenida Pedro de Valdivia.

miércoles, 16 de octubre de 2013

DEVELANDO UN MISTERIO ANCESTRAL (PARTE III): LOS CÓDIGOS FUNDACIONALES DE SANTIAGO DEL NUEVO EXTREMO

Plano de la ciudad de "Saint Jago" (Santiago), en un recuadro del mapa de Chile elaborado por el cartógrafo Emmanuel Bowen, publicado en 1747.
Coordenadas: 33°26'16.47"S 70°39'1.95"W (Plaza de Armas)
Esta es la tercera parte de la serie de entradas que escribo, a propósito de la publicación reciente de interesantes teorías sobre la ancestral influencia del imperio incásico sobre el Valle del Mapocho, en lo que ahora es la ciudad de Santiago de Chile.
En la primera parte de estos artículos, echamos una mirada ya a los vestigios incas de la metrópolis al momento de la llegada de los españoles y en la transición de la conquista, mientras que en la segunda parte vimos algunas crónicas y documentación colonial verificando las señaladas presencias sobre el valle mapochino.
La base de lo expuesto en las entradas anteriores señaladas se encuentra en exhaustivos trabajos de los investigadores Stehberg y Sotomayor, que han sorprendido a muchos por el abundamiento que hacen de ciertos aspectos que estaban un tanto nebulosos y casi siempre reducidos a ser sólo una parte del subtítulo de "Los orígenes" en la mayoría de los libros donde se trata el tema de la fundación de Santiago. Esto, además, pese a la soberbia de algunos historiadores y académicos que, consultados por medios de prensa a propósito de lo mismo, aseguran que este asunto ya era perfectamente conocido en sus círculos y que sólo la abstracta e inculta opinión pública se ha dado por enterada de novedades; en algún caso, un entrevistado incluso mete el tema de las rivalidades históricas Chile-Perú como motivo de tal desconocimiento general sobre tales revelaciones, como si acaso ambos países hubiesen existido al momento de las fechas por las que pasean las evidencias de la influencia incásica en una proto-ciudad de Santiago del Nuevo Extremo.

miércoles, 9 de octubre de 2013

LOCACIONES DE BARRIO MAPOCHO EN LOS FILMES "UNO QUE HA SIDO MARINO" (1951) Y "LARGO VIAJE" (1967)

La calle Capuchinos... Adoquines con secretos y recuerdos.
Hace un tiempo me tomé -como un desafío personal- responder a la solicitud hecha por el lector Guillermo Bascur, de intentar identificar las locaciones de Barrio Mapocho que aparecen en los filmes nacionales "Uno que ha sido marino" y "Largo Viaje", con escenas rodadas en sectores de Santiago Centro y especialmente en el clásico barrio riberano.
Conocía estas clásicas películas y sus partes filmadas en Mapocho, pero debo admitir que hallarlas en Youtube facilita mucho más la tarea de rastrear y comparar el paisaje urbano actual para dar con los originales. Edité los fragmentos aquí expuestos, además, para dejarlos disponibles a la verificación de lo que escribo.
Así pues, en aquella ocasión pude constatar que los escenarios escogidos del Barrio Mapocho en el filme, son los que señalaré en este artículo.

sábado, 5 de octubre de 2013

LA MATANZA DE LO CAÑAS (PARTE II): MONUMENTOS Y MEMORIALES DE LAS VÍCTIMAS

La Cruz de lo Cañas, en fotografía que tomé hacia el año 1996. Se ha creído y repetido con insistencia que es un monumento conmemorativo de las víctimas de la Matanza de Lo Cañas en 1891, pero su origen puede ser muy distinto.
En la entrada anterior hice una síntesis de las circunstancias y consecuencias de la infausta Matanza de Lo Cañas, que se inscribe como una de las más vesánicas de la historia de Chile, aunque con muy poca o mala cobertura por parte de la memoria oficial de la historia, salvo por casos más bien excepcionales.
Vimos también cómo esta terrible matanza jóvenes partidarios de los constitucionalistas y enemigos del Gobierno de José Manuel Balmaceda, en su mayoría provenientes de familias aristocráticas, pudo ser utilizada para dar el golpe final a los defensores del mandatario y volcar la ira popular en su contra, garantizando el triunfo del nuevo gobierno y el reconocimiento de los vencedores de la Guerra Civil de 1891, que pusieron inicio a la República Parlamentaria. Hasta hoy, siguen existiendo visiones dispares a la hora de evaluar la gravedad de lo sucedido aquel fatídico 19 y 20 de agosto, contaminadas por los sesgos políticos, las parcialidades y las predisposiciones empáticas hacia lo que representaban las víctimas, como dijimos.

LA MATANZA DE LO CAÑAS (PARTE I): UNA SANGRIENTA TRAGEDIA CASI OLVIDADA

Ilustración de los fusilamientos de Lo Cañas, basado en el óleo de Enrique Lynch.
Coordenadas: 33°31'54.41"S 70°30'57.18"W (sector principal de la masacre)
Recuerdo cuando me encontré con aquella enorme cruz blanca y castigada por la vejez, allí en avenida Tobalaba frente a la desembocadura de la calle Walker Martínez, en La Florida. Puse el vehículo en un lado seguro al lado de la calzada y permanecí cautivado mirándola largo rato, hace tantos años, pensando que parecía ser que siempre hubiese estado allí, y que seguiría a perpetuidad en el mismo lugar. No fue cierto, por supuesto: nada en Santiago puede durar realmente mucho.
La Cruz de lo Cañas fue una de las cosas que me empujaron a la investigación histórica urbana en aquellos años: volver a fotografiarla, enterarme de su misterio, del homenaje que se le adjudica para recordar una alevosa matanza ocurrida allí cerca. Todo esto fue una revelación, que me hizo paladear el sabor de descubrir los misterios profundos de cada ciudad donde ponga un paso, como sigo haciéndolo hasta ahora... En su caso, fue un traslado hacia los días más oscuros de la Guerra Civil de 1891 y de las tragedias que cíclicamente golpean nuestra historia, como un loop maldito y enérgico.
Intento apartar mis simpatías por el infortunado Presidente José Manuel Balmaceda mientras escribo este texto, pero inevitablemente siento que la reflexión de partida es una: rarísimas veces en la historia del mundo -quizás ninguna otra- ha sucedido que dos poderes del Estado, el Ejecutivo y el Legislativo, entren en un conflicto bélico con las características que tuvo la Guerra Civil chilena. Casos muy posteriores como la ruptura del Presidente Boris Yeltsin con el Congreso de la Federación de Rusia y su cañoneo, en 1993, parecerían meras escaramuzas comparados con lo que sucedió en Chile un siglo antes, donde en sólo unos meses murieron más hombres que en todos los seis largos años de la propia Guerra del Pacífico.

lunes, 30 de septiembre de 2013

UN RECORTE DE PRENSA: "LOS BARES BOHEMIOS DE BARRIO MAPOCHO"

Artículo publicado por el diario "La Tercera" del lunes 26 de noviembre de 2012. Sé que he ido dejando de lado los "recortes de prensa" publicados en mi blog, pero este reportaje me gustó bastante a pesar de su brevedad, y siento el interés de poder conservarlo publicado acá, además de referirse a bares que me son familiares como "Turing", el "Wonder Bar" y el simpático "Turismo". La fotografía superior es del reportaje original. Las inferiores son mías.
Estos locales tienen más de medio siglo de historia y nacieron para recibir a los pasajeros de la ex Estación de Ferrocarriles. Hoy, sin trenes ni viajeros, conviven a pasos de la concurrida Piojera y sobreviven a la irrupción de la modernidad.

jueves, 26 de septiembre de 2013

ALGUNOS APORTES -PARA UNA LÁPIDA- SOBRE LA MANSIÓN DE CALLE COMPAÑÍA CON RIQUELME

Coordenadas: 33°26'21.63"S 70°39'38.85"W
Escribo contra reloj estas líneas, mientras la vieja mansión de calle Compañía de Jesús esquina Guardiamarina Riquelme, misma que decoró mis llegada y partidas desde el Metro a este barrio en toda mi época universitaria de los noventa, está siendo preparada para la inminente demolición y para darle suelo a algún otro termitero humano, como los varios que estrangulan las cuadras del Centro de Santiago en nuestros días.
Pido disculpas si la prisa me juegan en contra de la redacción o la amplitud, además de las pocas imágenes de las que dispongo, pero necesito publicar esto sin saber aún si alcanzarán a ser palabras dignas del mármol memorial: en el mejor de los casos, para una placa recordatoria en sus propios  muros... En el peor (y hasta ahora más probable), para la lápida imaginaria que muchos veremos en este sitio, cuando el edificio ya no exista.

martes, 24 de septiembre de 2013

LA INDECOROSA TRADICIÓN DE "HACER PERRO MUERTO"

¿"Hacer perro muerto?: Raro nombre para una práctica muy poco ética, como es fugarse de un restaurante o de un bar sin cancelar la cuenta... Poco ética pero muy difundida, que incluso aparecía en una cueca antigua del folklore urbano:
Yo haciendo perro muerto
soy pura risa
pero cuando me pillan
salgo en camisa
En los locales de diversión del desaparecido edificio antiguo del Portal Edwards, antaño tenían que poner un garzón de punto fijo en la puerta para salir persiguiendo a los frescos que pretendían arrancarse entre los arcos del paseo comercial, para no pagar su consumo; y en los célebres negocios bohemios del “Tap Room”, símbolos de toda una época de las noches en Santiago, los mozos debían salir por orden del dueño poniéndose a la cola de un trencito de personas que se armaba en las noches de bailables y que daba la vuelta por la cuadra, dándole oportunidad a los pillos de arrancarse del local con deuda y todo.

lunes, 23 de septiembre de 2013

LA PLAZA GENERAL GACITÚA Y EL MÁS ABIERTO DE LOS CITÉS DE SANTIAGO

Plaza Gacitúa y sus juegos, cuando aún estaba abierto el cité. Imagen publicada en "Las Plazas de Santiago" de Jaime Matas Colom, Andrés Necochea Vergara y Pilar Balbontín Vicuña, de 1983.
Coordenadas: 33°27'42.93"S 70°38'15.93"W
La pintoresca Plaza Gacitúa está entre la calle Manuel Antonio Tocornal y la avenida Carmen, con salidas-entradas hacia ambas arterias, dentro de la cuadra formada por las calles Victoria y Rosaura Acuña. Tiene características que quizás la hacen única, pues es también un cité sin calles ni pasajes interiores, ocupando su área verde y de senderos unos 115 metros de largo por 32 de ancho, aproximadamente.
Sin embargo, la plaza no siempre fue tal: nació a partir de modificaciones radicales en el desaparecido Conjunto Residencial Adela Pérez, construido allí en la cuadra en 1925 y cerca de donde antes habría estado la Población del Carmen. El conjunto de casas tipo cités y pareadas ocupaba casi toda la manzana, con pasaje paralelo a Rosauro Acuña y Victoria.
Originalmente, sin embargo, se componía de dos pasajes que dividían en tres la misma cuadra, por su línea de eje oriente-poniente. No había plaza ni plazoletas, en esos días.
Los planos de ese viejo conjunto habitacional original, fueron hechos por un arquitecto que es mencionado sólo como M. O. Bravo en el libro "Las plazas de Santiago", de Jaime Matas, ‎Andrés Necochea Vergara y ‎Pilar Balbontín Vicuña, de 1983.  No me ha sido fácil encontrar iniciales con ese apellido coincidiendo con los de aquellos arquitectos que en esos años trabajaron para proyectos de vivienda social como la que se observa, pero creo que puede tratarse de don Moisés Bravo Toro, quien ya entonces -y durante largo tiempo más- destacaba por la ejecución de varios trabajos con orientación de residenciales de este tipo.

sábado, 21 de septiembre de 2013

LAS MANOS DE FELIPE CAMIROAGA EN ESTACIÓN CENTRAL: ¿ALTAR POPULAR, OBJETO DE CULTO O ANIMITA?

Coordenadas: 33°27'4.43"S 70°40'44.92"W
El año 2001, la fundación benefactora Make-A-Wish International, conjuntamente con el Mall Paseo Estación y la Municipalidad de Estación Central, solicitaron a un grupo de figuras de los medios de comunicación chilenos su colaboración especial para la creación de un "Paseo de los Sueños" con dos fuentes que iban a ser instaladas frente a la Estación Central, en la explanada de la Alameda y donde está la salida del Metro.
Entre los convocados estaban Antonio Vodanovic, Luis Jara, Karen Doggenweiler y el conductor de televisión Felipe Camiroaga. Lo solicitado era que plasmaran sus manos en un molde de arcilla, desde el cual se harían copias para ponerlas como placas metálicas en las fuentes de aguas llamadas "Tus manos por una sonrisa", junto a otras manos famosas como las de Chayanne, Pedro Fernández y David Hasselhoff.
El paseo fue inaugurado con estas características en mayo de 2001. Chilectra colaboró colocando la iluminación que llena de fulgores este sitio en las noches y el público hace lo propio arrojando a las fuentes algunas monedas que, se entiende, van en ayuda de la Fundación Make-A-Wish y su labor social en favor de niños enfermos con su vida en riesgo. Sin embargo, Felipe Camiroaga, apodado con el cliché de "El Halcón de Chicureo", no sabía por entonces que estaba dejando en la ciudad una huella para conmemoración y hasta devoción hacia su propia persona, más allá de la muerte.

viernes, 20 de septiembre de 2013

DESDE LA ALAMEDA HASTA SAN MIGUEL: LA ÚLTIMA GRAN AVENTURA DEL "PRÍNCIPE DE LOS CAMINOS"

La estatua de Carrera en al Alameda hacia los años del Primer Centenario de la República. Imagen correspondiente a los archivos fotográficos de la revista "Patria Vieja".
Coordenadas:  33°26'40.95"S 70°39'14.10"W (primera ubicación, aprox.) / 33°29'9.18"S 70°39'1.48"W (ubicación actual)
A pesar de toda la ojeriza, la tergiversación y cierta animadversión académica; a pesar de actos insólitos en su temeridad y desparpajo, como fue la destrucción de su antigua cripta y la de sus hermanos en la Catedral Metropolitana hace años, y a pesar incluso de la fábulas terroríficas que ha difundido el derechismo historiográfico platense sobre su persona -con émulos acá, en su propia patria-, presentándolo como un vulgar saqueador y caudillo filibustero de tierra, ha sido un proceso inevitable el que la figura del prócer José Miguel Carrera se posicionara sólidamente, como un confirmado icono presente y potente en este período de Fiestas Patrias: desde el homenaje más libreteado y rígido hasta la letra de la cueca más brava y emocional.
Parte de esto, acaso, se debe al replanteamiento alrededor de su legado durante el pasado Bicentenario Nacional. Pero el camino que se hizo por entonces con su estatua ecuestre en la Alameda hasta quedar en el Barrio Cívico, fue más bien corto: sólo unas cuadras, para llegar a su posición definitiva aquel año 2010, por mucho desafío de ingeniería que haya involucrado el traslado.

jueves, 12 de septiembre de 2013

UNA VIEJA MISTERIOSA Y POCO CONOCIDA: LA GRUTITA DE LA VIRGEN EN LA CASA DE LA CULTURA DE ÑUÑOA

Coordenadas: 33°27'23.67"S 70°35'13.83"W
No es una animita propiamente tal ni tiene las típicas placas de agradecimientos por favores concedidos, pero a la grutita de la Virgen en la Casa de la Cultura de Ñuñoa, en avenida Irarrázaval, todavía le quedan devotos y pedidores de su divina intervención, especialmente mujeres mayores que llegan de vez en cuando por el patio de la vieja casona, por su costado oriente. Palmas, cerezos, guindos y duraznos llenan estos patios y pasillos, por lo que la gruta se encuentra rodeada del dominio floral que hay en este sitio.
Dicen los cuidadores, jardineros y algunos visitantes o vecinos de la suntuosa casona (que tuvimos ocasión de consultar durante una concurrida feria de libros que allí se realiza todos los años), que habría sido hacia el período del Primer Centenario de la República cuando se construyó el altar original de la Virgen en este lugar, oratorio correspondiente a la actual grutita situada a los pies de lo que hoy es otro gran árbol del recinto.
Fue un punto de relativo interés para el ejercicio popular de la fe en la comuna, aunque ayer más que en nuestros días. Cuentan que antes había candelabros para colocar velas de adoración o agradecimiento, pero en un patio lleno de hojas secas y ramitas, eso ha de haber sido un riesgo. Sólo quedan unos candeleros fijos a los costados de la base de la estatuilla, dentro de la gruta y lejos de los peligros incendiarios.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

EL ECO DE LOS "RUIDOS DE SABLES"

Coordenadas: 33°26'18.35"S 70°39'12.28"W
El 3 de septiembre de 1924, un grupo de militares rebeldes chilenos llega pateando las puertas al Congreso Nacional en Santiago e interrumpe la sesión del Senado que, en ese momento, discutía sobándose las manos por la holgada dieta parlamentaria que recibirían los congresales de ambas cámaras, por concepto de asignaciones.
Con los pelos parados de susto, el Presidente de la Cámara Alta y el Ministro de Guerra y Marina allí presente, les piden salir de la sala y no causar más alboroto. Los militares acatan, y obedecen pero de todos modos salen protestando y haciendo muy notorio su malestar: en los pasillos y escalas, desenfundan y golpean las hojas de sus sables contra los muros y los peldaños de mármol del edificio del Congreso Nacional, provocando una sonajera temible que no dejará a nadie indiferente.
El ruido de los sables no es capricho: es una advertencia, o mejor dicho una amenaza que se cumple a los pocos días: tras renunciar discretamente al Gobierno el Presidente Arturo Alessandri en vista de la crisis política que se ha generado, entre el 11 y el 12 de septiembre los militares instalan la nueva Junta de Gobierno y disuelven el Congreso, comenzando con esto el fin de la República Parlamentario.

martes, 27 de agosto de 2013

LOS ANCESTRALES "PAREDONES DEL INCA" QUE BORDEARON AL RÍO MAPOCHO

Coordenadas:  33°25'59.75"S 70°39'15.05"W (inicio, aprox.) 33°25'56.03"S 70°39'54.20"W (final, aprox.)
He estado resumiendo acá en el blog material sobre los estudios del arqueólogo Rubén Stehberg y el historiador Gonzalo Sotomayor su célebre artículo del "Boletín del Museo Nacional de Historia Natural" N° 61 de 2012, titulado "Mapocho incaico". Complementados con publicaciones de otros autores, ellos han ido demostrando la existencia de un asentamiento humano de influencia incásica en el Valle del Mapocho, antes de la llegada de los españoles y de la fundación oficial de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo.
Con relación a este tema, importante evidencia podría ser también el caso de los "tambos", "tambillos" o "paredones del Inca" que había en la vega Sur del río Mapocho, desde el actual sector de calle Bandera o Morandé hasta la Quebrada de Saravia, hoy sector del barrio y la avenida Brasil.
De acuerdo a la información que se conoce de ellos, eran murallones relativamente pequeños que desaparecieron con el tiempo, probablemente a mediados del siglo XVII, debido a los cambios urbanísticos de la joven ciudad. Habrían estado formados por una serie de pequeños tramos construidos con piedra y enfilados a la sombra de los arbustos o junto a los pedregales del río.

viernes, 2 de agosto de 2013

DEVELANDO UN MISTERIO ANCESTRAL (PARTE II): REVELACIONES SOBRE SANTIAGO EN UNA SEGUNDA MIRADA A LOS DOCUMENTOS COLONIALES

Mapa Europeo basado en el Plano de Santiago de Amadeo Frezier, de 1712.
Coordenadas: 33°26'16.47"S 70°39'1.95"W (Plaza de Armas) 33°25'53.97"S 70°39'9.83"W (Camino del Inca sobre Santiago)
Retomamos aquí nuestra mirada a lo revelado por el estudio del arqueólogo Rubén Stehberg y el historiador Gonzalo Sotomayor, que comenzamos a abordar en la entrada anterior de esta serie sobre el pasado incaico del Valle del Mapocho.
Dicen ambos autores en su trabajo publicado por el "Boletín del Museo Nacional de Historia Natural" N° 61 de 2012, que las crónicas y la documentación oficial más tempranas relativas al territorio chileno, verifican la existencia de un asentamiento humano previo en el lugar que ocupa Santiago, y que Pedro de Valdivia se limitó a repoblarlo y reestructurarlo de acuerdo al estilo europeo de trazado urbanístico.
Los dos investigadores son categóricos sobre las pistas dejadas por estos cronistas y que revelarían la verdadera iniciativa y motivación de Valdivia para ocupar el valle mapochino:

martes, 30 de julio de 2013

DEVELANDO UN MISTERIO ANCESTRAL (PARTE I): LAS HUELLAS DEL SANTIAGO ANTES DE SER SANTIAGO

Ilustración de la Ciudad de Santiago de Chile, por el cronista indígena peruano Felipe Guamán Poma de Ayala, hacia 1615, en su "Nueva Crónica y Buen Gobierno". Aunque es un plano esquemático e imaginario, se advierte que por entonces la capital chilena era comprendida sólo como un campamento militar-religioso fortificado alrededor de la Plaza Mayor (de Armas), con el río Mapocho flanqueándola al costado.
Coordenadas: 33°26'16.47"S 70°39'1.95"W (Plaza de Armas)
Una secuencia de investigaciones recientemente publicadas, han sacado del horno un tema tan interesante como apetitoso a la historia urbana: los orígenes precolombinos de Santiago de Chile, en épocas anteriores a la fundación oficial de la ciudad por parte de los conquistadores españoles. Se habla de un centro de desarrollo inca con una sede en la propia Plaza de Armas de Santiago y sus inmediatos, propuesta que incluso ha dado pie a especulaciones sobre la posibilidad de la existencia de un asentamiento humano completo y entendible como "urbe" previo a la llegada de don Pedro de Valdivia y sus huestes.
Tres trabajos consecutivos, publicados por divina coincidencia en un breve plazo de tiempo, han completado una visión bastante más profunda y argumentada sobre este origen más remoto de la ciudad de Santiago: Patricio Bustamante y Ricardo Moyano en 2012, Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor también en 2012, y Alexis López en 2013. Iremos abordando estas investigaciones a lo largo de esta secuencia de entradas, con las que aprovecharé de llenar un largo vacío que arrastraba en este blog con relación al tema de atención.
Parto, entonces, con este abundante y vigoroso tema de estudio pretendiendo hacer no más que un pequeño aporte a su difusión, fuera de los círculos estrictamente científicos o académicos que no nos corresponden.

lunes, 22 de julio de 2013

DOS OBELISCOS DE LOS PUENTES INVISIBLES EN EL RÍO MAPOCHO

Puente de los Obeliscos, en Mapocho, cuando ya estaba siendo desmantelado hacia 1968. Se observan los dos obeliscos de fines del siglo XIX que le daban el nombre al puente y que hoy se hallan un poco más al Este de la posición que se observa en la imagen. (Fuente fotografía: colecciones del Museo Histórico Nacional)
Coordenadas:  33°25'57.00"S 70°39'5.65"W y 33°25'55.32"S 70°39'5.34"W (antigua posición) / 33°25'57.30"S 70°39'3.53"W y 33°25'55.86"S 70°39'3.07"W (ubicación actual)
Han existido varios obeliscos o "pirámides" conmemorativas en las orillas del río Mapocho a lo largo de toda su relación con nuestra ciudad, desde la Colonia hasta nuestros días. Cada uno de ellos ha marcado la realización de importantes obras urbanísticas y, por su propia naturaleza conmemorativa, han señalado también períodos importantes de la vida en la ciudad y de su desarrollo material.
De entre estos obeliscos mapochinos se recuerda, por ejemplo, que el Gobernador Ortiz de Rosas hizo levantar uno como registro de sus tajamares allí construidos en 1749, con el nombre de Fernando VI grabado en el mismo, además del nombre del constructor Campino. Don José Zapiola comenta que había una “pirámide” pequeña frente al Puente Purísima todavía en sus días hacia la intendencia de Vicuña Mackenna, aunque podría corresponder al de Ortiz de Rozas. Ya en pleno siglo XX fueron demolidos los dos levantados por Don Ambrosio O'Higgins en la última década del siglo XVIII: uno en Providencia cerca de donde actualmente está la réplica del mismo, conmemorando la inauguración de los últimos tajamares coloniales, y otro un poco más retirado de la orilla del río, en San Pablo cerca de la actual avenida Brasil, celebrando su camino hacia Valparaíso. En tiempos más cercanos a los nuestros se instaló también el obelisco del ex Parque Gran Bretaña, actual Parque Balmaceda.

jueves, 18 de julio de 2013

UN ILUSTRE RECUERDO DEL BÁSQUETBOL CHILENO: LOS DÍAS DEL COACH DAN PETERSON EN EL GIMNASIO NATANIEL (MÁS ALGUNAS FOTOGRAFÍAS HISTÓRICAS)

Dan Peterson y su hijo Jeff, entre los seleccionados chilenos de básquetbol en el Gimnasio Nataniel. Imagen gentilmente facilitada por el propio coach Dan Peterson.
He recibido alegremente en estos días un sorprendente correo electrónico, de una figura internacional de deporte de alto rendimiento: el coach Dan Peterson, personaje de inmenso valor en el básquetbol mundial y que, contrariamente a lo que dictaría la racionalidad y la lógica en estos casos, se ha dirigido sin atisbo de soberbia y muy cordialmente hasta mí para establecer un contacto, en este caso por recomendación de su hijo Bill Peterson... Y para aumentar mi feliz asombro, ambos me han escrito con un casi perfecto castellano.
La razón de este contacto es muy concreta, sin embargo: el distinguido entrenador Peterson quería comentarme algo de sus recuerdos a propósito de mi artículo sobre la destrucción del Gimnasio Nataniel de Santiago, donde mencioné su importante paso por la Selección Masculina de Básquetbol de Chile a principios de los años setenta. A diferencia de los chilenos, que ya nos hemos acostumbrado a olvidar con patológica facilidad todo aquello que nos ha acompañado durante nuestra vida en la ciudad, Dan recodaba con especial cariño sus aventuras profesionales en ese estadio, entre los años 1971 y 1973, por lo que su desaparición también ha sido una triste noticia para él.

lunes, 17 de junio de 2013

EL TESTIGO DE UN ASESINATO ZOOLÓGICO

Autores como Oreste Plath notaron hace mucho tiempo el “animalismo” que existe entre muchas expresiones zoonímicas asociadas a chilenismos clásicos del lenguaje popular: “colipato”, “pavo”, “ganso”, “pajarón”, “vaca”, "burro", "mula", “yegua” y otros nombres de la fauna -especialmente la ganadera- se hacen sinónimos de distintas características (por lo general defectos) en la personalidad del aludido.
Por su parte, el genial caricaturista Renzo Pecchenino, más conocido como Lukas, abordó con singular maestría este tema en su famoso trabajo “Bestiario del Reyno de Chile” (disponible aquí).
Al respecto, cabe recordar que hace muchos años corrió una historia popular ya olvidada y que llegó a ser comentada al menos en una ocasión a la televisión, sobre un viajero chileno que supuestamente se encontraba residiendo de manera provisoria en la República Argentina, y que experimentó una singular situación tragicómica, traicionado por esa tendencia al grafismo animalista del lenguaje informal de su patria.

lunes, 10 de junio de 2013

"EL BOLETISMO ILUSTRADO": LA HISTORIA DEL TRANSPORTE COLECTIVO RETRATADA EN SUS PROPIOS BOLETOS

Coordenadas: 33°26'34.50"S 70°38'42.35"W (Estación Santa Lucía)
Ya he comentado en este blog sobre las interesantes exposiciones con que suele sorpredener al público la vitrina del Departamento de Comunicaciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) en el andén Sur de la Estación Metro Santa Lucía: "La Magia de Molina La Hitte (1906-1970)" en 2011, "Las vacaciones de nuestros abuelos" y "Paisajes y gente de Chile" en 2012, y más recientemente "Salitre de Chile: El oro blanco traspasa las fronteras", todas preparadas y montadas por mi amigo el periodista, coleccionista y talentoso investigador Víctor Mandujano.
En estos precisos momentos, más precisamente a partir del pasado fin de semana, se puede encontrar allí en la misma vitrina DIBAM una nueva y valiosa muestra, quizás una de las mejores que han pasado por detrás de esos cristales: "El Boletismo Ilustrado II", con una brillante y pulcra exposición de imágenes de boletos de micro y transportes públicos en general. Compuesta por piezas del año 1875 hasta 2007, pertenecen a las colecciones de Francisco Riquelme y del propio señor Mandujano.
Debo comentar que ya antes de montarse esta muestra, en el año 2009, se había expuesto una colección de similar tenor en esta misma vitrina, titulada "El Boletismo Ilustrado" y de la que esta es su segunda parte, por lo tanto. Esperaba con ansias conocer estas muestras, desde mi último regreso a Santiago, y la verdad es que la espera ha quedado ampliamente complacida.

viernes, 24 de mayo de 2013

LA EXPRESIÓN POPULAR "MÁS ARREGLADO QUE CABALLO DE CUASIMODO"

Hace poco fue la folklórica Fiesta Religiosa de Cuasimodo, con sus características caravanas de cofradías y feligreses montados en carretas y caballos. Un elemento de esta fiesta nos ha dejado una curiosa expresión en el lenguaje popular chileno.
Sucede que alguien notó alguna vez la parafernalia y accesorios decorativos con que son arreglados los equinos en esta celebración, generalmente con cintas, cortinas, flores, plumas, banderines y cucardas dándoles un aspecto casi de carro alegórico en un pasacalles, y nació así la expresión “más arreglado que caballo de Cuasimodo”.
A esta frase se la invoca cuando algún negocio o apuesta no huele bien, motivando sospechas de “arreglines” entre los involucrados. Hay instancias donde es casi tradición este arreglo bajo cuerdas y a espalda de la honestidad, más grande y evidente que “caballo de Causimodo”: las apuestas de las carreras a la chilena, por ejemplo. Antes era el lucrativo juego de “La Pirámide” (lucrativo para el que estafaba). Algunas operaciones de remates también tiene pésima fama, o ciertas licitaciones realizadas entre productores u organizadores de determinados encuentros.

miércoles, 22 de mayo de 2013

CRÓNICAS DE LA FLORIDA: EL BODEGÓN DE LA SALLE, YA NO ES LO QUE ERA

El Bodegón de La Salle visto desde los balcones de la casona o mansión del colegio, hacia 1994, poco antes de su destrucción.
Coordenadas: 33°32'40.55"S 70°33'52.90"W
Tierras extrañas eran aquellas, en el ex paisaje rural de Macul, La Florida y Puente Alto, mucho antes de que sus campos acabaran fagocitados por el crecimiento de la ciudad. Territorios curiosos, en los que se mezclaba el aire de la vieja postal suburbana de la Zona Central y la precordillera (a la que ya me he referido recordando algunos hitos de la avenida Rojas Magallanes Oriente) con ancestrales caminos de viajeros y arrieros coloniales, atravesando los Andes desde y hacia el lado argentino por el Cajón del Maipo. Entre los vestigios de entonces, aún está el antiguo puente de cal y canto sobre el Canal San Carlos. Todo sazonado con un catálogo no escrito de leyendas y tradiciones varias.
Antiguos viñedos y bodegones hoy repartidos en distintos estados de conservación por esos territorios, fueron parte de este mismo paisaje ancestral de los suburbios de Santiago: desde el Castellón de la Viña San Carlos de Puente Alto o el sencillo y relicario bodegón de la avenida Los Toros, hasta las fastuosas instalaciones de las viñas de la Concha y Toro hacia Pirque, epicentro de esta actividad en la zona.
Uno de estos vestigios del enorme pasado agrícola y vitivinícola al Sureste de la ciudad, fue un enorme y vetusto bodegón de adobe y gruesos soportes de madera, con una gran cruz en sus enormes y pesadas puertas, que se hallaba en lo que antes habían sido los patios y campos del Instituto de La Salle en la comuna de La Florida.
El gigante dormía el sueño de los justos por el sector de la avenida La Florida, por una calleja a medio pavimentar hacia el interior de lo que ahora es la calle Santa Amalia al poniente. Hoy es un sector muy urbanizado, pero por mucho tiempo estuvo reducida a sólo un miserable y triste sendero interior de tierra, que bordeaba después las rejas del límite de los terrenos donde los sacerdotes instalaron su conocido centro educacional en los años cincuenta.

martes, 21 de mayo de 2013

DEL "PAJAREO" AL "PAJARÓN"


Hoy pude ver cómo tropezó y cayó duramente al pavimento una dama invitada a un acto público del Centro de Santiago, por estar mirando hacia lo alto de un monumento conmemorativo mientras caminaba alrededor del mismo.
Además de romperse una media, hincharse la rodilla y tener que pasar unos minutos en una ambulancia dispuesta de manera previsora en el lugar, no parece haber quedado con mayores averías. Sin embargo, su accidente me hizo recordar la razón precisa por la que el verbo pajarear pasó a referirse también al acto de andar distraído y desconcentrado en una situación que, eventualmente, pudiese provocar un riesgo o situación desafortunada.
Pajarear es, originalmente, el acto de salir a cazar pájaros, con honda, flecha o arma de fuego. Sin embargo, como este desafío involucra el tener que moverse mirando hacia arriba y esculcando entre copas de árboles y ramas, desatendiendo bastante los detalles del camino y exponiéndose a eventuales tropiezos o caídas, pajarear se hizo sinónimo también de andar distraído o divagando, con la razón dormida y el estado de alerta anestesiado.

domingo, 19 de mayo de 2013

ORIGEN DEL NOMBRE DE LA CALLE BANDERA: EL ABUELO DEL CAPITÁN PRAT Y SU LEGADO EN LA MEMORIA REPUBLICANA DE SANTIAGO

Ilustración con la antigua vista de la calle Bandera hacia el Norte, aproximadamente donde estaba el negocio de don Pedro Chacón. Al fondo se puede observar la silueta de la Iglesia de la Compañía de Jesús, destruida por el fatídico incendio de 1863.
Coordenadas: 33°26'23.29"S 70°39'8.38"W (ex ubicación, aproximada)
Es algo ya comentado alguna vez el que la figura del Capitán Arturo Prat Chacón, como máximo héroe nacional y próximo al nuevo aniversario del 21 de mayo en Iquique, ha sido tan potente y destellante en el contexto de la conmemoración histórica y de nuestra construcción heroica, que ha eclipsado en parte la luz presencial de otras figuras con su propia participación en la gesta. En efecto, la efigie de Prat fue haciendo que algunas de aquellas dependan sólo de su relación o vinculación con el sacrificio del insigne marino chileno, como sucede de alguna manera a la imagen del Guardiamarina Riquelme, el Teniente Serrano o el corneta Cabrales en la propia "Esmeralda", o en la otra parte de este esta misma gesta naval al Comandante Condell y hombres garantes de su extraordinaria hazaña en Punta Gruesa, como el Capitán Orella o el grumete Bravo con su legendaria puntería.
Puede decirse que quizá suceda algo parecido con el abuelo materno de don Arturo, cuyo recuerdo queda reducido muchas veces a sólo ser un dato biográfico como ancestro del héroe de Iquique desconociéndose, en gran parte, el brillo propio que tiene este personaje en las crónicas y relaciones históricas, especialmente para la ciudad de Santiago.
Tanto es así que en el lugar donde estaba su quinta en Providencia, donde hoy se pueden ver las palmeras de la Plaza Juan XXIII, un monumento conmemora en el sitio sólo el paso de don Arturo Prat durante su infancia por el mismo, sin mencionar el nombre del ilustre abuelo dueño de la desaparecida propiedad. Un legado importante para nuestra historia republicana es lo que hay en él, sin embargo, reflejado en el nombre que recibió una de las calles más importantes de la capital chilena.
Este pequeño artículo es un esfuerzo es por enfatizar el legado histórico que el abuelo de Prat logró dejarle a la ciudad, por méritos propios y también por las fortunas de las circunstancias relativas a su época.

EL "COCHINO" EN LA JERGA COA

Los "flaites" y los delincuentes juveniles suelen ser los más tildados ofensivamente de "cochinos culiaos" en la jerga de la cárcel, por los "choros" comprobados y que suelen mirarlos con desprecio. Estos personajes fueron retratados por el periódico "The Clinic". 
Acabo de terminar de ver una edición del programa policial “133” de canal Mega, donde pudieron apreciarse dos mujeres del bajo pueblo lanzándose un rosario de insultos y amenazas, entre los que destaca el “cochina cul…”. Me acordé -por lo mismo- que, hace unos pocos años, supe del origen del concepto “cochino cul…” tan popular entre algunos personajes del hampa para denostarse entre sí.
El insulto tiene que ver sólo parcialmente con nuestra apelación corriente al cerdo, al cochino, para señalar a gente de escaso apego al aseo corporal. Proviene en realidad de los lenguajes marcadamente jerárquicos que reinan en “la cana”; es decir, en la comunidad penitenciaria. Se aplica generalmente para poner en su lugar a un "picao a choro" (personaje que intenta verse temible y aguerrido, sin serlo) que en realidad valle callampa en el ambiente y carece de toda fama real (jerga coa).
A mayor abundamiento, el asunto es así: en la cárcel, los reos de más bajo rango y los “giles pasa’os pa la punta”, suelen ser hostigados en los comedores, patios, baños y especialmente en las duchas por los demás prisioneros, así que las evitan y a veces ni siquiera se les permite acceso a estos servicios si pretenden usarlos junto con el resto de los presos presentes, de mayor rango, bajo amenaza de agresiones y hasta violación (el clásico chiste del jabón). Sobre esto último, uno de los peores terrores en las duchas para estos tontos "picaos a choro" es esa posibilidad de ser objeto de una agresión sexual, por lo que este miedo termina siendo una de sus principales motivaciones para evitarlas.

martes, 14 de mayo de 2013

UNA TRADICIÓN DE CUATRO SIGLOS: LA PROCESIÓN DEL SEÑOR DE MAYO

Ilustración de la primera procesión del Señor de Mayo, en revista "En Viaje" de 1960.
Coordenadas: 33°26'26.57"S 70°38'55.76"W (Iglesia de San Agustín)
El recién pasado lunes 13 de mayo tuvo lugar la Procesión del Señor de Mayo, que se considera la más antigua que tiene lugar en Chile, atrayendo una gran cantidad de público en la breve hora que dura su ruta por el sector más céntrico de la ciudad de Santiago. La ocasión tuvo la particularidad de coincidir con los 400 años de la imagen devocional, fabricada en plena Colonia.
Esta tradición también ostenta la que probablemente sea la más antigua de las cofradías existentes en Chile, misma encargada de sacar en andas al Señor de la Agonía, aunque existe cierta informalidad alrededor de las mismas y de sus membresías, si se la compara con el rigor casi estatutario de otras sociedades religiosas existentes en Chile.
Aunque su antigüedad en el continente es superada por casos del siglo XVI, como el de las Fiestas de Popayán en Colombia o el Santo Entierro de Santo Domingo en Guatemala, el origen de la Procesión de Mayo en Santiago tiene una interesante analogía con la de las Fiestas del Señor de los Milagros de Perú: el culto alrededor de una imagen de Cristo en un muro que quedó en pie dentro de un destruido altar, tras un terremoto que echó al suelo todo el resto de la ciudad (mayo de 1647 en el caso chileno y noviembre 1655 en el peruano), curiosamente un día 13 en ambos casos, número fatídico para los supersticiosos.

lunes, 13 de mayo de 2013

LOS MISTERIOS DE UNA ANTIGUA ESTATUA PERDIDA A LA "CONFEDERACIÓN AMERICANA"

La estatua "Confederación Americana, al centro del bandejón y paseo de la Alameda de las Delicias. Al fondo, se observa lo que podría ser la torre de la Iglesia de San Francisco.
Coordenadas:   33°26'38.57"S 70°39'4.25"W (aproximadas)
En un breve lapso del siglo XIX, en el antiguo paseo central de la Alameda de las Delicias existió un monumento de buenas proporciones y altura pero hoy casi desconocido y del que se recuerda muy poco, correspondiente a una gran estatua un tanto andrógina de estilo greco-románico heroico, vestida con túnicas y usando laureles en la cabeza. En los días en que escribo estas líneas, justamente, se cumplirán justo 150 años desde que fuera retratada por uno de los primeros fotógrafos documentalistas venidos a estas tierras, en la única imagen realmente importante que se tiene del mismo monumento.
Confeccionada de un material ligero, probablemente combinación de yeso sobre armazones y refuerzos, más un material moldeable, la imagen sostenía en una actitud más bien femenina lo que parece ser un fascio apoyado contra el suelo, con su mano izquierda, mientras que la derecha alzaba gallardamente una antorcha. Desconozco si alguna vez fue alimentado este último instrumento con alguna clase de gas para mantener una llama encendida, pues no se observa en la fotografía rematado por una representación de fuego.