
sábado, 28 de diciembre de 2013
CUANDO AVENIDA MATTA ERA LA ALAMEDA DE LOS MONOS

martes, 24 de diciembre de 2013
LA TRÁGICA Y HERMOSA ESQUINA DE FABITA EN BARRIO MAPOCHO

EL DULCE AROMA DE UN MISTERIO: LAS CERÁMICAS PERFUMADAS DE LAS MONJAS CLARAS

lunes, 16 de diciembre de 2013
DEVELANDO UN MISTERIO ANCESTRAL (PARTE IV): UNA MIRADA A LAS COORDENADAS SACRAS DE LA URBE Y A LA FUNCIÓN MÍSTICA DEL CERRO "HUELÉN"

miércoles, 11 de diciembre de 2013
CÓMO PUDO HABER SIDO Y CÓMO NO FUE EL EDIFICIO DEL CLUB DE LA UNIÓN

lunes, 9 de diciembre de 2013
OTRA EXTINCIÓN EN MAPOCHO: EL EX COMPLEJO DE LA FIRMA SALOMÓN SACK EN CALLE MORANDÉ

miércoles, 4 de diciembre de 2013
POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS: EN EL 150° ANIVERSARIO DE LA TRAGEDIA DE LA COMPAÑÍA

jueves, 28 de noviembre de 2013
SOBRE LOS "GUACHACAS" ORIGINARIOS

miércoles, 20 de noviembre de 2013
VIAJE IMAGINARIO HASTA HASTA "EL REY DE LAS PAPAS FRITAS", SU ORQUESTA DE CIEGOS Y UN TRANSFORMADÍSIMO LUGAR DE LA CIUDAD

domingo, 10 de noviembre de 2013
III VERSIÓN DEL FESTIVAL JAZZ A LA VEGA: CADA AÑO MEJOR

viernes, 25 de octubre de 2013
LOS PRIMEROS GLOBOS AEROSTÁTICOS QUE CONQUISTARON EL CIELO DE SANTIAGO

miércoles, 23 de octubre de 2013
LA ENTRADA HACIA UN CASTILLO DESAPARECIDO EN PEDRO DE VALDIVIA

miércoles, 16 de octubre de 2013
DEVELANDO UN MISTERIO ANCESTRAL (PARTE III): LOS CÓDIGOS FUNDACIONALES DE SANTIAGO DEL NUEVO EXTREMO

miércoles, 9 de octubre de 2013
LOCACIONES DE BARRIO MAPOCHO EN LOS FILMES "UNO QUE HA SIDO MARINO" (1951) Y "LARGO VIAJE" (1967)

sábado, 5 de octubre de 2013
LA MATANZA DE LO CAÑAS (PARTE II): MONUMENTOS Y MEMORIALES DE LAS VÍCTIMAS

LA MATANZA DE LO CAÑAS (PARTE I): UNA SANGRIENTA TRAGEDIA CASI OLVIDADA

lunes, 30 de septiembre de 2013
UN RECORTE DE PRENSA: "LOS BARES BOHEMIOS DE BARRIO MAPOCHO"
jueves, 26 de septiembre de 2013
ALGUNOS APORTES -PARA UNA LÁPIDA- SOBRE LA MANSIÓN DE CALLE COMPAÑÍA CON RIQUELME

martes, 24 de septiembre de 2013
LA INDECOROSA TRADICIÓN DE "HACER PERRO MUERTO"

Yo haciendo perro muerto
soy pura risa
pero cuando me pillan
salgo en camisa
lunes, 23 de septiembre de 2013
LA PLAZA GENERAL GACITÚA Y EL MÁS ABIERTO DE LOS CITÉS DE SANTIAGO

sábado, 21 de septiembre de 2013
LAS MANOS DE FELIPE CAMIROAGA EN ESTACIÓN CENTRAL: ¿ALTAR POPULAR, OBJETO DE CULTO O ANIMITA?
viernes, 20 de septiembre de 2013
DESDE LA ALAMEDA HASTA SAN MIGUEL: LA ÚLTIMA GRAN AVENTURA DEL "PRÍNCIPE DE LOS CAMINOS"

miércoles, 18 de septiembre de 2013
UN SÍMBOLO MISIONERO Y PEREGRINO: LA CRUZ DE CHILE O DE MAIPÚ


martes, 17 de septiembre de 2013
CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA BÚSQUEDA Y “PUESTA EN VALOR” DEL PATRIMONIO URBANO
“El que no conoce su historia, toda la vida será un niño” (Lucio Anneo Séneca, s. I)“Si quien controla el pasado, controla el futuro, ¿Quien controla el presente, controla el pasado?” (G. Orwell, 1949)
-
Herencia
-
Memoria
-
Trascendencia
-
Identidad
-
Diversidad
-
Cohesión
-
Desarrollo
ÉNFASIS DE LAS VISIONES CLÁSICAS
|
|
ÉNFASIS DE LAS VISIONES ACTUALES
|
Monumentalismo
|
<======>
|
Patrimonialismo
|
Conmemoración / Efeméride
|
<======>
|
Memoria Colectiva e Histórica
|
Museísmo / Conservación
|
<======>
|
Participación Ciudadana
|
Enfoque en el Objeto
|
<======>
|
Enfoque en el Sitio
|
Lugarización en el Inmueble
|
<======>
|
Lugarización en el Conjunto (Contexto)
|
Natural/ Histórico
|
<======>
|
Connatural / Cultural
|
Valor Material
|
<======>
|
Valor Intangible
|
Identidad Local o General
|
<======>
|
Diversidad /Amplitud Identitaria
|
jueves, 12 de septiembre de 2013
UNA VIEJA MISTERIOSA Y POCO CONOCIDA: LA GRUTITA DE LA VIRGEN EN LA CASA DE LA CULTURA DE ÑUÑOA

miércoles, 11 de septiembre de 2013
EL ECO DE LOS "RUIDOS DE SABLES"

martes, 27 de agosto de 2013
LOS ANCESTRALES "PAREDONES DEL INCA" QUE BORDEARON AL RÍO MAPOCHO

lunes, 19 de agosto de 2013
GUÍA TÉCNICA DEL BUEN BORRACHO: GALERÍA DE LOS MÁS COTIZADOS "TERREMOTOS" DE LA CIUDAD (QUINTA PARTE)
lunes, 12 de agosto de 2013
¿EL ENIGMA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO EN UNA MILENARIA PIEDRA DEL MUSEO VICUÑA MACKENNA?

lunes, 5 de agosto de 2013
OSNOFLA: LA COMEDIA Y LA TRAGEDIA DE UN CREADOR PROLÍFICO
Una caricatura de Osnofla en sus días como colaborador y subdirector de revista "Pobre Diablo". Agradecimientos a Emiliano Valenzuela.
La memoria cultural chilena ha sido infame y cruel con Osnofla, al punto de que casi no se han dejando muchas pistas sobre su prolífico paso por el mundo de la sátira editorial y hasta se ha avalado -de alguna manera- una impostura sobre la autoría de su más célebre poema de humor. Es como si el trágico final de su vida no hubiese bastado para saciar el ensañamiento con que fuera castigado en vida, continuando ahora sobre su recuerdo, si es que algo hay de él.
Luis Enrique Alfonso Mery, más conocido en su época por el pseudónimo que se hizo con su apellido invertido, hoy sigue siendo reconocido por poco más de un puñado de investigadores del comic chileno, entre quienes están los que han escrito algo sobre el autor. Nacido en 1899, era un señor gordito, de mirada inocente y risueña, siempre vestido de terno y pantalones con tirantes. Llegó a ser un talentoso periodista satírico, poeta y caricaturista de la editorial Zig-Zag, contemporáneo y colega de algunos de los mejores exponentes del oficio en Chile. Solía firmar también como OSN, Love de Pega, Chiri Moya y Baudelaire Gutiérrez.
Documentación facilitada por el periodista e investigador M. Emiliano Valenzuela, familiarmente relacionado con Alfonso Mery, confirma que figuraba también como redactor de la célebre revista “Topaze”, pocos años antes de fallecer y cuando ya se hallaba residiendo en los bordes del barrio Mapocho, enfrente de donde está el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Esto también aparece mencionado en una nota póstuma hecha por la revista “Pobre Diablo”.
Alfonso Mery tenía un estilo gráfico muy parecido al del caricaturista Pat Sullivan, autor australiano-estadounidense de la clásica tira “Laura” y del famoso gato Felix. Señala el experto en historia del cómic chileno Mauricio García que sus inicios habrían estado en “Garabatos”, revista de humor con noticias en broma e ilustradas, publicación comentada alguna vez incluso por figuras como Pablo Neruda y Alfonso Calderón. También fue colega directo de grandes consagrados de estas artes como René Ríos, alias Pepo, y Jorge Carvallo, alias Jorcar.
viernes, 2 de agosto de 2013
DEVELANDO UN MISTERIO ANCESTRAL (PARTE II): REVELACIONES SOBRE SANTIAGO EN UNA SEGUNDA MIRADA A LOS DOCUMENTOS COLONIALES

martes, 30 de julio de 2013
DEVELANDO UN MISTERIO ANCESTRAL (PARTE I): LAS HUELLAS DEL SANTIAGO ANTES DE SER SANTIAGO
