_____________________

_____________________

lunes, 28 de mayo de 2012

UNA ANIMITA SIN NOMBRE EN EL PARADERO 19 DE VICUÑA MACKENNA

Coordenadas: 33°32'21.99"S 70°35'27.90"W
Está allí desde antes de la construcción de las vías superiores de la Línea 4, hasta la plaza de Puente Alto, a pocos paraderos de distancia de otra conocida animita de Vicuña Mackenna que ya hemos comentado aquí, aunque ésta es más reciente y se encuentra en una etapa menor de desarrollo o consolidación del "culto" relacionado con la misma, por ahora sin placas de agradecimientos aunque sí velas, flores y visitas de creyentes. Probablemente el tiempo le permita comenzar a adoptar características más propias de una veneración manifiesta por el ánima.
Aunque en estados anteriores fue una casuchita con candeleros, como las animitas más tradicionales, las remodelaciones que ha sufrido esta esquina de Avenida Vicuña Mackenna con Enrique Olivares, especialmente desde la construcción de las vías del metro, además de ataques vandálicos, han obligado a la animita a cambiarse de lugar o rehacerse más de una vez. Actualmente, es un monolito rectangular de piedra de pequeño tamaño al extremo de un bandejón que divide la caletera de Vicuña Mackenna con su calzada principal. Está rodeado de un minúsculo jardín de flores, aunque nuestra cultura familiarizada con esta clase de señales informales en la ciudad nos permite comprenderlas inmediatamente como la indicación de un hecho trágico traducido en la presencia de una animita.

viernes, 25 de mayo de 2012

LOS JARDINES FLORALES DEL PASEO AHUMADA

Don Ricardo General en 1997, atendiendo su garita de venta de flores en Ahumada (Fuente imagen: diario "La Tercera").
Coordenadas: 33°26'31.87"S 70°39'2.77"W
Ya he comentado algunos recuerdos sobre el Paseo Ahumada desde su remodelación y apertura peatonal en los setenta hasta la gran modificación que se hizo en los noventa y que cambió para siempre muchos aspectos que eran característicos del lugar, como sus hermosas fuentes de aguas. Quise reservar una entrada especial para el caso de los kioscos florales que antes engalanaban la esquina de Ahumada con Moneda, justo allí donde se abre el pasaje de calle Nueva York, y de los que sólo queda uno en nuestros días.
Esta esquina tuvo características muy particulares después de la gran remodelación del alcalde Patricio Mekis en la calle Ahumada, que la convirtió en paseo en 1977. Siguiendo los planos de los urbanistas y arquitectos municipales Carlos Aliaga y Álvaro Guridi, se instaló en el vértice una fuente de aguas que marcó por más de 20 años un punto de encuentro en este mismo lugar, y a su alrededor se instalaron los tres kioscos municipales que eran ocupados por floristas, constituyendo un bello y colorido jardín flotante para quienes querían llevar obsequios de amor, del Día de la Madre, el Día de la Secretaria y otras fechas que justificaban regalar rosas, calas, crisantemos o lirios, algunas sueltas, otras en ramos envueltos en papel celofán y las más finas en delicados arreglos artísticos.

martes, 15 de mayo de 2012

ANIMITAS DE LA RUTA 5 NORTE EN EL TRAMO QUILICURA-LAMPA

Éstas son las polvorientas y silentes animitas de este tramo de la Ruta 5 Norte, a las puertas de la ciudad de Santiago, comprendido entre el cruce con avenida Américo Vespucio Norte hasta el Lo Pinto. Como la ampliación de la carretera y la construcción de la autopista involucraron la destrucción de todas las viejas animitas de este sector, no es de sorprender que aquellas que están fechadas sean muy nuevas, casi todas del presente milenio.
Todavía es posible encontrar pequeños radieres y embaldosados en ruinas, de lo que fueron antiguas animitas, especialmente cerca de los zanjones de desagüe que corren a los lados de la autopista. También hay una cantidad claramente superior de animitas en el borde oriental de la carretera y su caletera, aunque muchas de ellas ya están olvidadas y anónimas.
Es predecible que casi todas las animitas de este sector puedan estar asociadas a accidentes o atropellos, algunas en pares incluso, aunque la diferencia entre la factura muchas que son vecinas hace dudar que pertenezcan a una misma tragedia o circunstancia. Éste es un lugar peligroso, por cierto, donde muchos trabajadores de las plantas industriales toman locomoción de vuelta a Santiago, Colina o Til Til, parados a escasos metros de la calzada o directamente sobre ella, hasta horas de la noche y cuando ya está oscuro.

jueves, 10 de mayo de 2012

PORTAL ELISEO DEL CAMPO: LA ELEGANCIA PLEBEYA DE AVENIDA MATTA

Imagen del portal hacia los años ochenta, publicada por Eduardo San Martín en "La arquitectura de la Periferia de Santiago".
Coordenadas: 33°27'23.65"S 70°38'1.05"W
El plebeyamente elegante Portal Eliseo del Campo se ubica en avenida Manuel Antonio Matta 302 y 320, entre las calles Portugal y Pedro León Ugalde. Siempre me llamó la atención su belleza, desde los tiempos que transitaba diariamente por él, siendo alumno del Liceo Manuel Barros Borgoño. Aunque ocupa en esa cuadra una planta de más de 40 metros por lado y se halla parcialmente rodeado de otros interesantes históricos edificios, siempre se impone con su hermosa fachada neoclásica de toques neocoloniales y con frontón central, que lo convierten en uno de los más antiguos de su estilo, además de lo pintoresco.
La arquitectura de la obra habría sido concebida en los planos del eximio maestro Ricardo Larraín Bravo, el mismo autor del Templo de los Sacramentinos y varias otras obras tan propias de la ciudad de Santiago. El edificio fue concluido e inaugurado en 1925. Su nombre, según información que conocí hace años de parte de los residentes del barrio, aludiría al médico nacional Eliseo del Campo Meneses, me parece que fallecido poco antes de iniciadas las obras. Todavía conserva la inscripción original con este título, al centro de la fachada y sobre los accesos laterales.
El edificio mantiene la mayoría de los rasgos originales de su arquitectura: sus magníficas arcadas y columnatas, sus pilastras, ventanas falsas alternadas con los vanos reales, balcón de balaustras y el portalón de grandes dimensiones, rematado en el frontón que se repite en las esquinas y arcos de acceso en los vértices del edificio. Todo coronado con tejas cerámicas acanaladas.

martes, 8 de mayo de 2012

LA VIRGEN DE LUJÁN EN EL PATIO DE LOS DISIDENTES

Coordenadas: 33°25'1.03"S 70°39'9.44"W
El 8 de mayo recién pasado fue el día de Nuestra Señora de Luján, una advocación mariana de especial significación en territorio platense, siendo venerado su patronato oficial en Argentina, Uruguay y Paraguay. Su culto nace luego que un estanciero de Santiago del Estero llamado Antonio Farías de Saá, hizo traer una imagen de la Virgen María desde el Brasil en el siglo XVII. La leyenda dice que fue la estatua la que decidió dónde quedarse, mientras era transportada por una procesión en carretas a caballo y bueyes, permaneciendo estática, pesada e inmóvil en la orilla del río Luján, al Norte de Buenos Aires. Por más que trataron de moverla otra vez tirándola con los animales, fue imposible hacerlo y ahí se quedó.
Desde entonces, Nuestra Señora de Luján contó con una capilla propia levantada en el sitio donde tuvo lugar el milagro, y allí estuvo la figura hasta 1674. Aunque la ubicación original ha sido objeto de controversias, la ermita fue reconstruida más de una vez hasta que, a fines del siglo XIX, se inició la obra de la enorme Basílica de Nuestra Señora de Luján, terminada en los tiempos del Primer Centenario de la Independencia. Actualmente, el lugar que ocupaba la primera ermita es una casucha de adobe y techo de dos aguas, con características similares a otros oratorios populares y animitas grandes. La gente la denomina Lugar del Milagro, en Villa Rosa, y se identifica a la patrona como la Virgen de los Gauchos y también como la Patroncita Morena, pues se trata, curiosamente, de una Virgen de tez un tanto oscura, rasgos que muchos esoteristas identifican como de una raíz pagana relacionada al culto de diosas como Isis, Venus y las llamadas Vírgenes Negras. Lo mismo sucede con el detalle de hallarse parada sobre una Luna Creciente, en la tradición cristiana asociada a la Inmaculada Concepción.

EL INTRIGANTE ASUNTO DE LOS TAJAMARES OLVIDADOS DEL MAPOCHO

Hallazgo de murallones sepultados, correspondientes a los antiguos tajamares del Mapocho (fuente imagen: diario "La Tercera").
Coordenadas: (desde) 33°25'33.44"S 70°40'29.48"W (hasta) 33°25'36.21"S 70°40'20.47"W
Por muchos años se creyó, popularmente, que los tajamares coloniales que se construyeron en los bordes del río Mapocho para contener sus iras y salidas de madre, abarcaron sólo el sector comprendido entre el actual Parque Balmaceda, a la altura de la ex Quinta Alegre (en donde ahora está el obelisco reconstruido de Providencia y el Museo de los Tajamares) hasta la proximidad del Puente de Cal y Canto, ubicado entonces entre lo que es hoy la calle Puente y, por el otro lado, la avenida La Paz, junto al camino de la Independencia o ex Cañadilla. Se suponía también que, por la orilla Sur, las estructuras no sobrepasaban la ex calle del Ojo Seco, correspondiente hoy a General Mackenna. Su nombre, de hecho, se debía a que pasaba bajo un ojo o arco seco del Puente de Cal y Canto, en el límite del lecho del río.
Esta impresión de que los murallones de sillería y enladrillado sólo llegaban hasta la proximidad del antiguo Basural de Santo Domingo, hoy ocupado por el Mercado Central, deriva quizás de la percepción errada que dio el Paseo de los Tajamares existente en dicho tramo, durante muchos años y hasta el siglo XIX, surgido de la unión de dos alamedas coloniales que formaron el largo camino por el borde del río, favorito alguna vez de la aristocracia criolla.
La verdad en los hechos, sin embargo, es que los malecones de los tajamares se extendían mucho más al poniente, incluso hasta la Plaza de San Pablo o más allá, y la actual ubicación representada por la ex Cárcel Pública o el lado Oeste del Parque de los Reyes, antes llamado Parque Centenario. El ancho que alcanzaban a esta altura tocaba incluso las cercanías de la calle San Pablo, absorbiendo en su vega primitiva terrenos de cuadras que hoy corresponden a las calles Balmaceda, Mapocho, General Mackenna y la propia San Pablo.
Aunque dejaré para una futura entrada la historia general de los malecones coloniales del río Mapocho, creo oportuno recordar aquí que los rastros de trabajos de instalación de tajamares por este sector poniente del río Mapocho, aparecen temprano. Las constantes riadas y especialmente una catastrófica que mató 120 personas y dejó la ciudad casi sin provisiones ni ganado, hicieron que la autoridad de la gobernación ordenara levantar los primeros tajamares en 1609, durante la gobernación de Alonso García de Ramón, encargándose la obra gruesa al geomensor Ginés de Lillo.

domingo, 6 de mayo de 2012

LA EX CASONA PÉREZ CANGAS, UNA IDENTIDAD CASI DESCONOCIDA DE RECOLETA

La casona, retratada por Walton en 1915.
Coordenadas: 33°25'29.14"S 70°38'45.03"W
Es imposible que la ex casona con aires de palacete no llame la atención todavía en avenida Recoleta, con sus dos falsos torreones decorativos y la extraña pintura colorinche que tiene en nuestros días, casi al frente del Centro Cultural de la Recoleta Dominicana.
La que antes fuera un símbolo de la aristocracia en el barrio, hoy sólo es una vieja casa convertida para el uso comercial y con grandes destrucciones que la han alejado de su orgulloso pasado.
La casona expone elementos típicos del movimiento neoclásico afrancesado de su época en Chile, hacia el cambio de siglo y hasta el Primer Centenario, antes de que comenzaran a aparecer los estilos Art Decó, Bauhaus y otros más funcionales. Empero, también tiene elementos que son únicos en su diseño, como una deliberada composición de simetría-asimetría, esa extraña decoración casi barroca y de posible influencia art nouveau en las chambranas sobre las cornisas, además de sus blasones en la fachada y una gran desproporción de su escaso ancho contra su profundidad y longitud interior, adaptándose al perímetro del terreno.
El maestro Jorge Walton publicó fotografías de ella en 1915, para su "Álbum de Santiago y vistas de Chile", pues la consideró una de las residencias más interesantes y suntuosas de Santiago, mostrando también sus magníficas y elegantísimas salas interiores cargadas de molduras, falsas ménsulas, enjarjes ornamentales y relieves decorativos, con suficiente altura de techo para colgar ostentosas lámparas.

UNA RESISTENTE ANIMITA DE AVENIDA VICUÑA MACKENNA

Coordenadas: 33°31'26.65"S 70°35'52.45"W
En avenida Vicuña Mackenna casi frente a la calle Las Acacias, comuna de La Florida, pasado el céntrico paradero 14 y de camino hacia el siguiente, existe una vieja animita al medio del bandejón o isla central que, aún siendo infinitamente menos conocida que la de Romualdito en Estación Central, ofrece el mismo fenómeno de adaptación de la urbanística a la presencia previa de este lugar de ejercicio de fe popular, respetando su existencia y permitiéndole seguir ocupando un espacio propio dentro de la ciudad.
Según se cuenta entre vecinos y comerciantes del sector, la anónima animita perteneció a un hombre, joven o niño (varón), pero algunas tarjetas que aparecen de cuando en cuando allí aluden a una mujer, incluso mensajes del Día de la Madre que suponemos deja algún familiar. Se dice también que la persona murió intentando atravesar la avenida Vicuña Mackenna, al ser alcanzado por un vehículo. Luego de su trágico atropello, alguien encendió velas en el lugar, luego vino la casucha y así nació la animita.

viernes, 4 de mayo de 2012

EL "BRANNIGAN'S PUB": SÍMBOLO FINAL DE LA CAÍDA DE UN BARRIO NOCTÁMBULO

Ilustración digital: así lucía antes el "Brannigan's", en esas noches cálidas y tranquilas que había en barrio Suecia antes de su debacle.
Coordenadas: 33°25'13.00"S 70°36'29.87"W
Ayer, viendo las noticias de la tarde, se informaba de un voraz incendio en avenida Suecia, en el otrora epicentro de la bohemia y la diversión en Providencia. Comienzo a reconocer algo familiar en las formas del edificio en llamas: esos postes de madera, ese doble techo con arcos de enladrillado, esos balcones falsos, los peldaños del acceso... Es como ver el esqueleto de un conocido y tratar de identificarlo.
Pues sí, era él: aquel local ya abandonado y que antes fuera casa del pub y restaurante llamado ampulosamente como "The Corner Pub Brannigan's", en calle Suecia 035 con General Holley, siendo más conocido como el "Brannigan's Pub" o el "Brannigans de Suecia", sus luces amarillas teñían esta esquina de ángulos suaves con atracciones ideales para quienes revivieron parte de la vida nocturna chilena durante los años de esplendor de este barrio, hoy convertido en un lugar peligroso, decadente y donde la sangre de muertos ha corrido más de una vez.

CITÉ LAS PALMAS: UNA DELICIA ARQUITECTÓNICA EN MATUCANA

Fotografía tomada y publicada en 1915 por J. Walton.
Coordenadas: 33°26'23.15"S 70°40'49.10"W
Uno de los cités más pintorescos y elegantes que pueden encontrarse en Chile, único en su combinación estilística, está en la misma cuadra de Matucana perteneciente a la Quinta Normal, entre el templo del Santuario del Cristo Pobre y los accesos a la estación del metro y los parques. Es uno de los pocos sitios de la manzana que no pertenecen directamente a la planta de la Quinta Normal, a la que penetra por sus patios casi como conviviendo con ella, formando parte de su identidad, allí cerca del empalme de la calle Catedral sobre avenida Matucana.
La fotografía más antigua que se conserva del extraordinario pasaje corresponde a la de Jorge Walton para su "Álbum de Santiago y vistas de Chile", publicado en Santiago en 1915, sólo un año después de la inauguración del artístico conjunto residencial. Esto permite hacer comparaciones más certeras y precisas sobre los cambios que ha experimentado el condominio en todos estos años, cuando se apronta a celebrar su centenario con cuatro o cinco terremotos a cuestas, el último de ellos el año 2010 y que también desató su furia sobre su atractiva arquitectura.