
Fotografía de una casa-pilar. No sabemos si corresponde a La Chimba (probablemente la
ex Posada de la Cañadilla) o a la
casona del mismo estilo que estuvo ubicada en Alameda con Lastarria, ya
convertida en tienda de abarrotes, en el momento en que era adoquinada
la avenida. Se observa su estupendo pilar esquinero, en el acceso
principal del edificio.
En este artículo, que también usé por base para la presentación de un texto publicado el año 2010 por Memoria Chilena para el ciclo "Artículos para el Bicentenario", abordaré de manera general este interesante tema sobre una característica de la arquitectura de origen colonial en Santiago de Chile: casos famosos de casonas antiguas con el notable detalle de los pilares de esquina, maravillas que prácticamente han desaparecido ya del paisaje urbano de nuestra capital a pesar de que fueron muy abundantes en los tiempos coloniales de la Zona Central.
Tales
columnas de vértices en las cuadras antiguas eran un elemento que estaba
presente con singular frecuencia, especialmente entre los siglos XVIII y XIX.
Algunas eran de troncos gruesos labrados con formas decorativas; la mayoría,
sin embargo, eran de concreto o roca tallada, pues tenían por función
soportar el peso de la estructura superior del vértice de las casonas,
frecuentemente con segundo piso, sin perturbar el tránsito de los peatones
por abajo. También servían para un aprovechamiento particular del espacio en
las esquinas sin sacrificar el área construida de la casa que las ocupaba.