Escudo de Armas de la Comuna de Las Condes.
Este año, Las Condes celebrará su aniversario 111 manteniendo, además, uno de los nombres más intrigantes que ostente alguna comuna chilena: ese "pueblito" en los tiempos en que Chito Faró escribía su famosa canción vals "Si vas para Chile", todavía hacia principios de los años cuarenta, aun cuando hay quienes creen que, originalmente, el pueblito homenajeado era otro: Los Andes. Hoy, el "pueblito" de Las Condes luce convertido en la gran comuna para residentes de estrato social principalmente ABC1, con fuerte carácter comercial y financiero, además de algunos de los edificios más altos de todo Chile (el barrio "Sanhattan", en la jerga popular).
Hay varias teorías sobre el origen del nombre de Las Condes, algunas muy rebuscadas y otras bastante pícaras. A diferencia de algunas teorías publicadas y difundidas en ciertos medios populares, no creeo que exista una relación tan directa entre el nombre de la comuna y las condesas peruanas que habrían llegado a establecerse en este sitio de la Región Metropolitana en tiempos coloniales, sino más bien graduada, de "memoria sobre memoria". Sospecho así que la relación con las aludidas condesas es indirecta o como refuerzo nominal, tomada por el hecho de que el escudo que escogieron los vecinos dueños de chacras y estancieros que solicitaron la creación de la comuna al Gobierno de Federico Errázuriz, era el que correspondía al fundo Las Condes de Sierra Bella, así llamado por la gente aludiendo a las nobles damas que allí habían vivido. Gran cantidad de los terrenos de este antiguo fundo, además, pasaron a ser la planta de la comuna.
El hablar de "las condes" en lugar de "las condesas" sería, según lo que se ha descrito, una corrupción o solecismo del concepto y del término a lo largo del tiempo. Existen innumerables otros teóricos ejemplos de lo mismo en la toponimia de Chile, como Leida (La Ida), Los Vilos (Lord Willow), Puerto Octay (por un comerciante cuyo lema era "Donde Ochs hay") o Aysén ( posiblemente Ice End, según algunos). Me apartaré -por ahora- de otras teorías referidas a períodos prehispánicos, por pertenecer a un campo de estudio toponímico en el que no profundizo demasiado aún.