_____________________

_____________________

domingo, 23 de diciembre de 2012

POETAS Y PLAGIOS: LAS "YAYAS" DE TRES ICONOS CHILENOS

Huidobro, Neruda y Zurita... Quizás unidos por algo más que sólo la poesía.
El plagio es casi una institución en ciertas esferas del mundo del las artes: copiar ideas, conceptos, metáforas, estilos y piezas completas, de forma y de fondo. Una institución a la par que una amenaza, donde hasta productores de best sellers como Dan Brown y J K Rowling han debido soportar acusaciones de este tipo.
Es difícil de precisar, con frecuencia: existen plagiadores profesionales capaces de copiar entera un idea sin repetir una sola palabra o nota de la original, por lo que sólo el plagio burdo y descarado suele ser el más evidente e incuestionable. Tampoco es claro el plagio en su amplitud como falta: muchas veces, se plagian ideas y contenidos generales que se los adjudican para sí otros, mas no la forma; y en contraste, en otras ocasiones se señala erróneamente como plagio a quienes se fundan o inspiran en el trabajo de otros, de manera legítima para sus propias creaciones.
Por desgracia, América Latina parece ser prolífica también en ejemplos y acusaciones similares de copia, parasitismo o apropiación creativa; y Chile, en este caso, tampoco es una excepción: la colección de chismes nacionales transitan desde las bases musicales del grupo "Los Prisioneros" en sus inicios, claramente imitando bandas como los estadounidenses "The Cars", hasta el gran maestro Nicanor Parra recitando el mal llamado "Poema XXI" sin revelar a su público que era de Luis Osnofla Alfonso, difundiéndose así el mito de que corresponde a su autoría. De hecho, se han retirado premios literarios por acusaciones de plagio, y se han eliminado canciones en importantes festivales por el mismo cargo.
En la música y la lírica, sin embargo, las acusaciones y revelaciones de plagios propiamente tales, se estrellan con una resistencia que es comprensible en el ambiente de pasiones y devociones que generan estos y otros géneros del arte, que corren a aferrarse a argumentos como la "inspiración" o la "derivación". Cada cual ve, así lo que quiere ver y hasta el más evidente caso de plagio desvergonzado puede ser susceptible de relativizarse, explicarse y parcializarse con argumentaciones ingeniosas, nacidas únicamente de la angustia y de la negativa a poner en entredicho el prestigio del cuestionado. Uno de los recursos más recurridos para esta licuadora de la abstracción es apelar a la legitimidad de la "intertextualidad" de los creadores, además de exaltar su condición de precursores-pioneros o bien echar mano a la falacia de poner como garantía de honestidad y ética la demostrada creatividad irrefutable del resto de su obra. Incluso sale al baile la cantaleta del instinto de "transgresión" o el "rupturismo".

jueves, 20 de diciembre de 2012

LOS ORÍGENES DEL PESEBRE NAVIDEÑO "CHILENIZADO" Y SU FOLKLORIZACIÓN

Un pesebre de estilo "rural", tradicional chileno (Revista "En Viaje", 1967).
Coordenadas: 33°26'15.31"S 70°39'7.57"W (ubicación del pesebre en la Catedral de Santiago durante Navidad)
Hace algunos años publiqué por estas mismas fechas y en este blog, un resumen de la historia del pesebre universal y de cómo muchos símbolos de naturaleza precristiana e incluso pagana se reflejan en las versiones que se hacen del mismo acá en Chile, al igual que sucede con el pino navideño, como los animales escogidos para la escena del Nacimiento y ciertas tradiciones asociadas al mismo desde sus orígenes por intervención de San Francisco de Asís en las costumbres navideñas.
En la proximidad de esta Navidad 2012, quisiera aprovechar de profundizar un poco más, ahora, en los antecedentes de la "chilenización" del pesebre popular de nuestro país, entendiéndose esto como una folklorización del mismo: su incorporación a las tradiciones de raigambre criolla, por un lado, y la adición a él de elementos que podríamos reconocer como provenientes de esta misma instancia, por otro.
El pesebre "chilenizado", entonces, es aquel que suele ser compuesto y representado con personajes a la usanza más apropiada a la identidad nacional, como sucede con la estética campesina, incluyendo algunos ponchos en los personajes, sobreros tejidos y otros elementos tomados del folklore chileno. La incorporación de esto a veces llega incluso a una especie de ramada pajiza simbolizando el lugar del Nacimiento de Belén, o bien un diseño de elementos reconociblemente campestres y rurales rodeando a la escena y formando parte de la misma. En los casos más audaces se representa el pesebre con influencias de identidades específicas, como huasos, pescadores, mineros o indígenas.
Mucha de aquella tradición pesebrera chilena puede observarse también en el nacimiento navideño que se instala todos los años en la Catedral de Santiago, como veremos más abajo, el principal de los que aparecen en varios otros recintos de la capital donde son montados por estas fechas. Además, sus ancestros deben estar en los primitivos pesebres presentes en tiempos de la Colonia, incluyendo preciosas piezas de colección conservadas en fanales y retablos, como los que están en el Museo del Carmen de Maipú. De alguna manera, entonces, la popularización de estas composiciones de origen religioso y artístico fue adaptándose al folklore artesanal y la identidad criolla, dejando atrás los elementos de mayor refinamiento y lujo.

HAY O NO HAY "MANO"...

“Se da la mano”, “hay buena mano” o simplemente “hay mano” se usa para referirse a si una propuesta o posibilidad es viable y con expectativas reales de éxito. Por el contrario, si “no se da la mano” o “no hay mano” con respecto a una situación o expectativa, ésta es inviable, riesgosa o no vale la pena abordar, por lo tanto, se “pasa” y no se participa.
La expresión ha pegado fuerte en el lenguaje de los chilenos desde hace unas décadas. Entre los viajeros y mochileros, por ejemplo, hay fama de ciertos puntos de la carretera donde es más fácil que “se de la mano” y logren conseguir un aventón; y “veamos si se da la mano” dice otro que, urgido de financiamiento, se encuentra con un conocido y corre a tratar de convencerlo de facilitarle un préstamo. Lo mismo sucede si, con buena persuasión, se consigue una rebaja, una entrada gratis a la disco, una jarra de cerveza a gentileza de la casa o un amigo mártir que se abstiene de beber para llevar a los demás festejados a su casa… En todos estos casos, “se dio la mano”.
Es muy posible que el término provenga de la nomenclatura y del argot de los jugadores de póker: mano se llama allí a la combinación de cartas o naipes ingleses con los que se juega, mientras que la buena mano es aquella que resulta promisoria para apostar y arriesgarse en la vuelta de una partida. Así, si se va a la apuesta, “se muestra la mano”. La mano del póker “se da”, entonces, si cumple con ser buena para asumir tal riesgo (carta más alta, par, doble par, tercia, escala, color, full, póker o escala real), en tanto que “no se da” si es muy baja, numéricamente pobre y cualitativamente insegura para aceptar o subir una apuesta... “No hay mano”, en otras palabras.

lunes, 17 de diciembre de 2012

UN TEMPORAL DESCENSO PARA LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN EN LA CATEDRAL METROPOLITANA

Detalle de la Asunción de la Virgen María, hacia 1915.
Coordenadas: 33°26'15.31"S 70°39'4.78"W (ubicación histórica) 33°26'15.49"S 70°39'8.47"W (ubicación temporal actual)
Somos una generación, primera después de un siglo, que tendrá la oportunidad de ver y tocar la colosal imagen de la Asunción de la Virgen que pasó toda la centuria pasada y parte de la actual arriba de la Catedral de Santiago, templo consagrado a ella. Se la halló en todo este tiempo coronando el frontón central de su fachada hacia la Plaza de Armas, apareciendo en todas las fotografías turísticas y postales del templo hasta el fatídico Terremoto de 2010, que puso en peligro su aparentemente sólida estabilidad y resistencia.
Como no todos están al tanto de que está desmontada, descendida a nuestro suelo profano y actualmente en exhibición con gran cantidad de información sobre la misma, recomiendo ir a admirar esta magnífica y artística figura al alcance del tacto, por ahora dispuesta atrás del templo y a un costado, más cerca de sus puertas traseras (calle Bandera), esperando la hora de su regreso a las alturas del mismo edificio. Algunos devotos ya ha comenzado a llevarle flores e ir a orar a sus pies, sintiendo el impulso irresistible de la fe popular.
La hermosa figura es de fabricación italiana y fue solicitada para los últimos trabajos de remodelación del templo que serían realizados por el arquitecto Ignacio Cremonesi (también italiano) entre 1898 y 1906, los que le dieron el aspecto definitivo al edificio. Tras llegar a Chile la imagen, se la colocó al centro de la fachada por representar la entidad para la cual estaba consagrado el templo, pero fue acompañada en este frente por otras dos imágenes: El Apóstol Santiago (patrono de la ciudad) a la izquierda y Santa Rosa de Lima (patrona del Nuevo Mundo) a la derecha. Ambas son más pequeñas que la figura mariana y se ubican en posiciones más bajas que la suya.

jueves, 13 de diciembre de 2012

AQUELLO QUE ES "MULA": EL ORIGEN DE UN CONCEPTO



Fuente imagen: www.fotolog.com/chapame_biemm
La mula o mulo es una cruza entre una yegua (hembra del caballo) y el burro o asno (macho). Su nombre proviene del latín mulus, para señalar a cualquier híbrido, mezcla de especies distintas. Al igual que el burdégano (que resulta de la unión de un caballo con una burra) es un animal estéril en la mayoría de los casos, razón por la que en ciertas épocas se hablaba peyorativamente de las mujeres que no podían procrear hijos como “mulas”, nombre que en países caribeños se ha dado también a los homosexuales.
Son buenas para la carga y en ciertas etapas de crecimiento antes de llegar a la adultez, las mulas pueden resultar parecidas a una hembra de burro, razón por la que, supuestamente, hubo un tiempo en que algunos inescrupulosos las vendían a inexpertos como si fuese realmente una burrita, quienes la compraban creyendo adquirir un animal de carga y también reproductor. También las metían entre los rebaños de caballos jóvenes en las ventas por lote, estafa que el engañado comprador descubría sólo después de la adquidición en los remates de campos y ranchos. De ahí provendría también “meter la mula” o “vender la mula”, que era muy popular en la tradición oral de los campos chilenos, pero también en territorio platense, donde se hizo sinónimo de mentira.

lunes, 19 de noviembre de 2012

EL INVERNADERO FRANCÉS DE LA QUINTA NORMAL: AGUARDANDO POR EL REGRESO DE SUS JARDINES FLORALES

El invernadero cuando aún estaba en buen estado (fuente imagen: invernadero-quintanormal.cl).
Coordenadas: 33°26'35.09"S 70°40'52.32"W
Una tierna y hambrienta gatita abandonada vive dentro del antes fastuoso y elegante edificio del Invernadero de la Quinta Normal, parque en el que se constituía como todo un símbolo y una imagen característica de antiguos paseos. Pasando sus malos días en la cúpula central, el animalito parece ser uno de los últimos seres vivos en este maravilloso lugar, ayer rebosante de verdor, de flores y de un verdadero homenaje a la poesía botánica, en sus cerca de 60 metros de longitud y más de 500 metros cuadrados de superficie, pero ahora ruinoso y torturado por esos recuerdos que contrastan con su deplorable realidad a espaldas del ex Palacio de la Exposición, hoy sede del Museo Nacional de Historia Natural.
El Invernadero de la Quinta Normal, por ahora uno de los más penosos y somnolientos Monumentos Históricos de Chile, fue habilitado para el Jardín Botánico Nacional en el sector Sur-Oriente del parque, hacia el lado de la conjunción de las avenidas Matucana con Portales, en la calle interior René Le Feuvre número 249, justo atrás del ex Instituto Agronómico de la Universidad de Chile, hoy edificio del Museo de Arte Contemporáneo.
Algunos indican que fue el naturalista alemán Rudolf Amandus Philippi quien habría dirigido la instalación, con la intención de disponer de un recinto que sirviera para albergar, estudiar y exponer especies botánicas que no podrían conservarse de otra forma bajo el clima de Santiago, aunque veremos que fue en realidad su hijo Friedrich. Se recordará, además, que el Parque de la Quinta Normal de Agricultura había sido construido entre 1838 y 1841, trabajos en los que participó el sabio francés Claudio Gay creando un bello jardín con plantas exóticas, primero de carácter botánico y expositivo allí en el terreno.

lunes, 12 de noviembre de 2012

CANUT DE BON, EL PRIMER “CANUTO”

(Retrato en base a imagen de protestantedigital.com)
Hace más de un siglo ya que los evangélicos y, en general, los protestantes chilenos son llamados popularmente “canutos”, algunos de ellos asumiéndolo con más gracia y buen humor que otros. El mote incluye impropiamente a los metodistas, como protestantes. A su vez, a veces se les llama así en forma cariñosa, también, pero en otras con connotación claramente peyorativa.
¿De dónde viene semejante motete, que en otros lados es sinónimo de cigarrillo artesanal, "pito" de marihuana, cambucho o tubo? Varios conocen esta pintoresca historia.
La explicación está en el apellido del Reverendo Juan Bautista Canut de Bon Gil (1846-1896), ilustre predicador español venido a Chile hacia 1871, donde formó familia convertido al protestantismo y dejando una enorme y perdurable huella en la historia del ejercicio religioso dentro de nuestro país. El predicador también fue patriarca de su prolífica dinastía familiar en Chile: padre de los bohemios artistas Barack y Carlos Canut de Bon, y abuelo del escritor, poeta y músico Sergio Canut de Bon.
Juan Canut de Bon, valenciano de nacimiento pero al parecer de una familia de origen danés relacionada con Cataluña, se había formado inicialmente en la religión católica postulando incluso a seminarista jesuita en su patria. Pero hacia los años que coinciden con los albores de la Guerra del Pacífico, comienza a adoptar el credo evangélico con gran convicción, inspirado en la actividad predicadora de William Taylor, a quien asistiera en estas labores en Santiago. Taylor había predicado en Asia, África y Europa, por lo que su obra y sus aventuras fascinaron al joven seguidor. Así, Canut de Bon se vincula así a la Iglesia Metodista dedicándose a difundir con enorme entusiasmo y energía la fe en algunas ciudades del Norte Chico y de la zona Sur del país, además de asumir roles que lo relacionan con el ejercicio de la educación.

martes, 6 de noviembre de 2012

LOS RESTOS SUFRIENTES DE LA EX ESTACIÓN YUNGAY

La Estación Yungay, tal como lucía en los años en que estuvo operativa.
Coordenadas: 33°25'37.59"S 70°40'43.85"W (principal) - 33°25'28.54"S 70°41'5.74"W (cabina Norte) - 33°25'48.52"S 70°40'52.85"W (cabina Sur)
Pocos recuerdan a qué corresponde el zócalo en ruinas que se encuentra al final de la avenida Balmaceda justo en el cruce con Carrascal, donde comienza la curva de los orígenes de Matucana a escasa distancia del río Mapocho. El desierto y condenado primer piso en ruinas con un acceso en arco al igual que sus cuatro vanos-ventanas al frente, más otras laterales, es todo lo que queda para la memoria de la ciudad de un edificio que antes tuvo dos niveles y un tercero a modo de mirador, con estilo elegante y afrancesado. Sólo algunas familias y perros abandonados rondan por allí ahora, entre escombros, pastos secos y escalinatas subiendo hacia ninguna parte.
Estos restos pertenecen a la alguna vez conocida y activa Estación Yungay, servicio situado en este trayecto del tren urbano desde mucho antes de la propia construcción de la propia Estación Mapocho, más al oriente. Este sector de la ciudad, a su vez, se halla en los terrenos que alguna vez pertenecieron a la Chacra o Llanito de Portales, donde comenzó a crecer el connotado Barrio Yungay, recibiendo este nombre en 1839, en el actual límite de la comuna de Santiago con la de Quinta Normal. Más hacia el poniente estaba el territorio chacarero y arrabalero de Chuchunco. 

miércoles, 17 de octubre de 2012

BENJAMÍN GONZÁLEZ CARRERA: ENTRE LOS "RECUERDOS DE UNA FAMILIA" Y "UN CHILENO DE TOMO Y LOMO"

En la semana recién pasada falleció don Benjamín González Carrera, veterano investigador histórico, ex profesor, genealogista y escritor, integrante de varios centros de investigación histórica, ex-miembro del equipo de investigadores del Centro de Estudios Históricos Lircay, ex director del Comité Patria y Soberanía y del Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera, además de descendiente directo del mismo héroe de la Independencia.
Para quienes fuimos sus amigos fue un hecho tan triste como esperable, sin embargo, pues su último tiempo los había pasado con dificultades de salud y ya condenado a una silla de ruedas, a pesar de haber concluido en este mismo período una importante obra que lo colocara merecidamente en las bibliotecas y librerías nacionales.
Nacido el 25 de marzo de 1921, don Benjamín era cuarto hijo de entre 12 hermanos del matrimonio entre don Juan Vicente González Mira y doña Merceditas Carrera Benavente, siendo el mayor de los retoños de la pareja el destacado y querido sacerdote de los Sagrados Corazones, Padre Juan Vicente González Carrera. Recordamos a Benjamín especialmente, sin embargo, por haber sido siempre fue un hombre disponible para asistir a generaciones nuevas de investigadores, sin altanerías ni intereses políticos, pues nunca hizo distinciones entre la gente que se lo solicitara. Un gran sujeto y un gran patriota; pero, sobre todo, un gran amigo.

viernes, 12 de octubre de 2012

EL ENORME GALPÓN DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO SUR DE SANTIAGO

Coordenadas: 33°28'6.75"S 70°37'44.75"W

En estas coordenadas puede verse, desde servicios de fotografía aérea o registro satelital, un enorme galpón oscuro situado en calle Padre Orellana 1876, entre las calles Ñuble y General Gana, en medio de este clásico barrio santiaguino. Calculo que debe tener 10 metros de altura, 70 de largo y unos 27 de ancho, proporciones que lo hacen parecer un verdadero hangar enclavado en plena ciudad, dentro de un terreno todavía más grande y que pertenece a la Dirección de Mantenimiento de la Municipalidad de Santiago.

Es una curiosidad que una estructura de tales dimensiones sea tan poco conocida y advertida en la ciudad, perdiéndose entre cuadras antiguas y nuestra inclinación citadina a transitar por la metrópoli casi sin mirarla. Sólo el tránsito de camiones amarillos con sellos municipales que entran y salen desde ella, si es que también alguien los nota, puede motivar quizás la curiosidad de algún santiaguino para preguntarse a qué corresponde este gran espacio techado, del que brotan además los ruidos de motores en marcha y potentes chorros de mangueras de limpieza.

lunes, 24 de septiembre de 2012

CÓMO CONOCER LOS PAISAJES Y GENTE DE CHILE SÓLO TOMANDO EL METRO

Coordenadas: 33°26'34.50"S 70°38'42.35"W (Estación Santa Lucía)
Lo primero que hice al año pasado al regresar de mi temporada invernal siempre fuera de la capital, fue comentar la exposición que la DIBAM monta en sus vitrinas  de la Estación Meto Santa Lucía, encargada a mi estimado amigo el periodista cultural y verdadero gentleman Víctor Mandujano. En aquella ocasión se trataba de la muestra fotográfica sobre el trabajo de Alfredo Molina La Hitte, el retratador de la bohemia y la revista chilena, a la que siguió otra notable exposición relacionada con las vacaciones "de nuestros abuelos", en la misma vitrina.
Ahora, que estoy de regreso en un Santiago tibio tirando para frío tras meses a Sol intenso y aridez casi absoluta, me corresponde destacar una nueva exposición que se realiza en estos mismos momentos y en estas mismas galerías en el andén Sur de la estación del metro: "Paisajes y gente de Chile", con  26 hermosas imágenes históricas seleccionadas sintetizando un recorrido por la diversidad étnica y geográfica de Chile... Puñete en la guata para los dogmáticos que siguen pregonando la idea chata de que somos un país plano, sin variedad y sin razones para  inflar el pecho: huasos, rotos, mapuches, niños, ancianos, obreros industriales, trabajadores del campo, paisajes agrestes, paisajes urbanos, etc.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

EL LEGENDARIO DE LA SUB-TERRA INSTITUTANA

Artículo en la revista "Patrimonio Institutano".
Coordenadas: 33°26'43.23"S 70°39'2.51"W
Artículo del autor de este blog, publicado en la revista "Patrimonio Institutano" N° 2 de abril de 2011:
Me ha tocado seguirle la pista a los principales mitos de galerías perdidas bajo la ciudad de Santiago, desde las misteriosas grutas del cerro Santa Lucía hasta el mítico Subterráneo de los Jesuitas, que al parecer no era tan mito después de todo. Algunas son reutilizadas por nuevos establecimientos, como el “sótano de la Quintrala”  que alberga a un conocido restaurante de calle Agustinas; y en años recientes se realizaron hallazgos de bóvedas en calle Lira llegando a Alameda; otros, a cinco o más pisos de profundidad frente al Teatro Municipal mientras se construían los estacionamientos. También se recuperó recientemente un nivel inferior de la Municipalidad de Santiago, otrora usado como calabozos.
Mito o realidad, y con frecuencia más lo uno que lo otro, el Instituto Nacional también ha sido alcanzado por las historias de los subterráneos perdidos, ostentando, de hecho, uno de los casos más concretos y que arroja también sus propias historias al conjunto general de esta clase de leyendas.

martes, 28 de agosto de 2012

EL ORIGEN DEL "PLAZA ITALIA PARA ARRIBA"

Plaza Baquedano, cuando era "Plaza Italia" con el monumento en su centro.
Hoy, quizás no es muy real ni precisa esta división socioeconómica que el imaginario colectivo santiaguino ha colocado en la mal llamada Plaza Italia, en realidad Plaza Baquedano, a pesar del error nominal generalizado que persiste en la comprensión toponímica este lugar. Sin embargo, el cambio de aspecto y apariencias urbanas sin transiciones precisamente en este punto, ha afianzado tal percepción de un Gran Santiago dividido en dos allí mismo.
Es un hecho, entonces: la tradición oral ha levantado el muro social precisamente allí, para distinguir a los estratos altos de los más modestos, en “Plaza Italia pa’arriba” y “Plaza Italia pa’abajo”. La referencia tuvo cierta abundancia también en discursos de los día de la Unidad Popular, quizás terminando de hacerse masiva a principios de los setenta en el uso corriente, hasta nuestros días. Incluso el propio gobierno del Presidente Allende fue atacado alguna vez en los momentos de mayor tensión con los opositores, usando algunos de estos el argumento de que tanto la residencia de Tomás Moro como las de la mayoría de los ministros estaban en el tan vilipendiado territorio al oriente de la Plaza Italia.

lunes, 9 de julio de 2012

UN CARABINERO EN SERVICIO DESDE EL MÁS ALLÁ

Coordenadas: 33°32'37.00"S 70°34'50.26"W
Muchos funcionarios de carabineros muertos trágicamente en servicio, tienen sus respectivas animitas señalando el lugar de su desgracia. Existen varias de ellas en carreteras o ciudades, y algunas han adquirido fama popular importante, como las cuatro animitas de Carabineros de Fuerzas Especiales asesinados en 1984 en un atentado explosivo en Valparaíso, la del Cabo Castillo en la carretera de Antofagasta o la animita del Carabinero Cristián Vera asesinado hace pocos años una noche del 11 de septiembre en Pudahuel.
El hecho de pertenecer a una institución creada para dar un servicio de seguridad y orden público les otorga a estos fallecidos una connotación martirial especial en el credo popular, además de un aura de protección al desvalido, como si la vocación del sujeto siguiera manifestándose más allá de la vida para con la ciudadanía. Por esto, la institución muchas veces asume como suya también la animita de su miembro caído en servicio, adicionando emblemas, banderas, placas o pintando las grutas y casuchas con sus colores corporativos; un pequeño Walhalla personal para el alma del finado.

lunes, 2 de julio de 2012

HUELLAS DE UN TRISTE DÍA DEL TRABAJADOR EN LAS PUERTAS DE SANTIAGO

Imagen de la escena del dramático accidente del Día del Trabajador de 2004 en la Ruta 5, publicada por el diario "La Cuarta".
Coordenadas: 33°21'21.98"S 70°42'17.27"W (aprox.)
Ya comenté algo sobre este infeliz y lamentable caso, cuando me referí a las primeras animitas de carretera que pueden ser vistas en la salida de Santiago por la Ruta 5 Norte. Hoy quiero darle un poco más de espacio a esta terrible doble muerte, señalada en el lugar por un par de animitas mirando de frente el diario ajetreo de vehículos que entran y salen de la urbe.
Revisando archivos de prensa y comparándolos con la ubicación de las animitas en la autopista, pude confirmar que corresponden a las de dos trabajadores de una empresa recolectora, muertos trágicamente a inicios de mayo de 2004 justo en el Día del Trabajo, para cruel ironía del destino. Ambos iban en un camión que se dirigía a la planta de Quilicura, luego que el chofer del mismo recogiera a un amigo con la intención de acercarlo al terminal del cruce San Ignacio, donde éste último trabajaba.

jueves, 28 de junio de 2012

El "VIROLA" DE CALLE CHACABUCO EN SANTIAGO

Coordenadas: 33°26'49.68"S 70°40'41.67"W
Se cuenta que el "Virola" era cantante callejero y guitarrero de locomoción colectiva; que murió atropellado o bien asesinado en un asalto; que vivía en el barrio o que sólo iba de visita a este sector. Su animita se encuentra en los límites de las comunas de Santiago y Estación Central, a pocas cuadras de la Alameda. Está exactamente a los pies de un árbol de calle Chacabuco, entre Erasmo Escala y Romero, sobre la acera poniente... Es el lugar exacto de su tragedia.
Con una lámina metálica grabada, se muestra el rostro sonriente del infortunado, justo sobre las flores de la animita y bajo la tosca cruz que la corona. Dice esta misma placa que el nombre real del "Virola" era Héctor Fernando Andrade Salazar, y que nació un día 15 de agosto de 1959. "Tus familiares y amigos te recordarán siempre, Virola", jura el mensaje allí expresado.
Tenía 38 años cuando la desgracia lo tocó aquel día 10 de abril de 1998, también indicado en la lámina. Los comerciantes del sector, particularmente en la vereda de enfrente, conocen mejor esta amarga historia: un grupo de amigos entre los que estaba el finado, se habían reunido en la calle Chacabuco cuando se desató una riña entre algunos ellos mismos, probablemente pasados de copas. Uno de los presentes portaba un arma de fuego y la descargó contra los otros, cayendo herido de muerte por esta razón el "Virola"... Irónicamente, muere asesinado por "fuego amigo".

jueves, 21 de junio de 2012

UNA ANIMITA "PROVISORIA" PARA UN FERIANO FALLECIDO

Coordenadas: 33°32'23.03"S 70°35'0.94"W (lugar de su puesto y donde se puso el altar)
Existe cierta categoría de proto-animitas que nacen intencionalmente como manifestaciones efímeras o momentáneas de homenaje y reverencia a un recién fallecido, pero que por su propia importancia en la fe popular y si las condiciones ambientales lo permiten, pueden constituirse accidentalmente como puntos de origen o gestación de una animita tradicional. En apariencias, acusan una gran relación con los llamados altares de muertos, desprendidos de las tradiciones del Día de los Difuntos en el Nuevo Mundo y con expresiones que combinaron elementos del cristianismo hispánico con otros nativos, especialmente visibles en Mesoamérica.
Ejemplos de tales formas de homenaje hay varios: si alguien fallece dentro de una comunidad de estudiantes, al día siguiente su banco en la sala amanecerá con una flor; si una persona muere atropellada en un cruce, esa misma noche serán encendidas un par de velas marcando la esquina de la tragedia. Un caso reciente es el del lugar preciso del Parque San Borja donde el muchacho Daniel Zamudio recibió la brutal agresión que apagó su vida tras semanas de agonía, ahora decoradas con tarjetas y regalos a modo de ofrendas. Sin embargo, este modo se ha repetido siempre en fallecimientos trágicos, como "marcando" el lugar mientras el drama siga fresco... Y a veces también hasta mucho después.
Personalmente, recuerdo también cuando llegué a casa luego de un pésimo día en junio de 1997, y me encontré allí con la noticia fría como balde de agua helada, de la súbita muerte de mi abuelo René, mi Tata. En aquel día, alguien había colocado en la habitación de mi viejo, sobre su velador y al lado de la antigua radio que siempre le acompañaba desde temprano con tangos, una vela encendida, como si se marcada de alguna manera su presencia ya a nivel espiritual, en el lugar más propio y característico suyo en lo cotidiano.

miércoles, 13 de junio de 2012

UN RECUERDO PARA EL SALTO ECUESTRE DE LARRAGUIBEL EXISTENTE EN LA FLORIDA

Escenas del famoso salto de Larraguibel montando a Huaso.
Coordenadas: 33°30'42.18"S 70°35'22.95"W
Sobre una sólida plataforma de base circular y escalonada, por las plazas cerca de la intersección de Américo Vespucio con la pista Sur de Departamental hacia avenida La Florida en la comuna del mismo nombre, se encuentra desde hace unos 30 años una estructura de madera que llama la atención de los paseantes pero que, por no existir información sobre la misma, desconocen en su gran mayoría a qué corresponde el conjunto.
Como es inevitable, ha sido vandalizado sin piedad: además de varios palos robados, incluyendo uno de los cinco verticales superiores (hoy quedan cuatro), le fueron botados algunos de los postes de concreto que rodeaban la estructura, y los que quedaron fueron pintados con los colores corporativos de un equipo de fútbol, "marcando territorio" sobre el mismo.
La obra corresponde en realidad al Monumento del Salto Ecuestre de Alberto Larraguibel, y fue instalado allí tras la construcción de la vecina Población Alberto Larraguibel de avenida Américo Vespucio, cuya calle central fue bautizada Viña del Mar también para recordar la ciudad donde tuvo lugar esta hazaña, mientras que la segunda principal fue llamada Coraceros, en recuerdo del Regimiento que sirvió de escenario para el record visto por más de 5 mil espectadores, incluidos visitantes extranjeros, jueces internacionales y el propio Presidente de la República don Gabriel González Videla.

lunes, 11 de junio de 2012

LA TRAGEDIA EN MOTOCICLETA TRAS UNA ANIMITA DE CALLE BLANCO ENCALADA

La animita de Blanco Encalada, con el majestuoso templo del Perpetuo Socorro al fondo.
Coordenadas: 33°27'30.16"S 70°40'26.32"W
Desgraciadamente, los motociclistas son uno de los grupos que más animitas le han aportado a la tradición de la fe popular en las ciudades y carreteras de Chile, especialmente en donde hay caminos peligrosos o cruces con fama de temibles. Ya vimos el caso de la animita de "Paquito", en La Florida. Otro de ellos está desde hace poco en la esquina Noroeste de avenida Blanco Encalada con Bascuñán Guerrero, allí frente al ex Teatro Blanco Encalada y cerca de la imponente Basílica del Perpetuo Socorro. Desde hace muy poco, una sencilla animita de lata y pintada de blanca señala un trágico accidente de este tipo, ocurrido exactamente en este lugar.
Camilo J. Pérez Santos había nacido en 1990, y su familia era oriunda de Los Ángeles. Tenía sólo 22 años, recientemente cumplidos, esa tarde en que se estrellaría con la fuerza de toda un desgracia contra su propia muerte, manejando una motocicleta mientras acompañado de su bella amiga Ivania A. Rebolledo Jara, de 21 años, la que iba como copiloto. Era el jueves 8 de marzo de 2012.

martes, 5 de junio de 2012

LA MANO DE KULCZEWSKI EN MAPOCHO: LA PISCINA ESCOLAR TEMPERADA DEL CLUB DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE


Acceso de avenida Independencia con la Piscina Escolar de fondo, en 1969. Alcanza a verse el famoso cartel de neones de "Aluminio El Mono", ya desaparecido. Fotografía de Josep Alsina, del actual archivo del Museo Histórico Nacional.
Coordenadas: 33°25'53.33"S 70°39'8.43"W
La Piscina Escolar del Club Deportivo de la Universidad de Chile es uno de los más artísticos trabajos del arquitecto Luciano Kulczewski García (1898-1972), sin parangón en toda la ciudad. Por lo mismo, aprieta el alma ver al estupendo y original edificio deportivo, de uno de los más grandes arquitectos nacionales y exponente de estilos de radical influencia en la identidad de Santiago, humillado en todo su exterior, agrietado y vandalizado por infames grafiteros que hasta han escalado sus muros para seguir afeándolo y tratando de convirtiéndolo en una inmundicia digna de sus propios guaridas y cubiles. La Piscina Escolar está, acaso, pidiendo a gritos un rescate que la salve del deterioro y del maltrato.
El origen de este singular edificio se encuentra en un proyecto para ocupar uno de los terrenos que había quedado ganados al río por la ribera Norte, luego de la canalización y estrechamiento del cajón del Mapocho, en las grandes obras realizadas entre 1888 y 1891. Se trataba de una planta situada entre las calles Santa María, Independencia, Artesanos y que quedó como cuadra propia al abrirse después la avenida La Paz hacia el Cementerio General, en 1907, haciéndose provisoriamente allí una plazoleta con arbustos.
El proyecto contemplaba construir una amplia piscina techada y de aguas temperadas, primera de estas características en el país, especialmente disponible a los escolares chilenos y al cuerpo deportivo de natación de la Universidad de Chile. Fue hacia mediados de los años veinte que comenzó a materializarse la intención de ejecutar obra, encargándole los planos a Kulczewski. Se recordará que el consagrado arquitecto es el mismo autor del Edificio de la Gárgola, al inicio de calle Merced frente al Parque Forestal, y la actual sede del Colegio de Arquitectos, entre otras importantes obras de Santiago.

lunes, 4 de junio de 2012

LA LARGA Y AGITADA HISTORIA DEL ESCUDO ESPAÑOL EN LA PORTADA DEL CERRO SANTA LUCÍA

El Escudo Español en un fotografía publicada por la revista "En Viaje", en 1936. Al parecer, ya se observan entonces muchos de sus vanos decorativos cerrados entre los ladrillos, seguramente para mejorar la resistencia del portal.
Coordenadas: 33°26'27.82"S 70°38'38.45"W
Una de las piezas más imponentes y atractivas del paseo del Cerro Santa Lucía de nuestra capital, es la portada almenada por la que se accede a la actual Terraza Caupolicán, al fina de la llamada Subida de las Niñas y el desaparecido Acueducto Romano que este sendero contorneaba, hasta dar precisamente en el gran portal de ladrillos y dos torres, con aspecto de ruinas de un castillo.
Sin embargo, destaca en él la presencia de un majestuoso Escudo Español de roca tallada, colocado firmemente en el arquitrabe de la portada, escoltado por dos gallardos leones heráldicos y con varios elementos militares a sus pies y entorno, como tambores de infantería, trofeos de fusiles, corazas, mazas, alabardas, lanzas, sables, cañones de guerra largos, cañones cortos tipo trabuco y sus pilas de balas esféricas, todo con acabados de detalles sencillamente perfectos. La imponente corona colocada sobre el conjunto y que forma parte del blasón original, debe ser una de las más bellas que se hayan esculpido en su época para homenajear el poder soberano del monarca español, pero que, en la práctica, estaba próximo a ser derrocado en aquellos días. Su estilo es un barroco colonial tardío de gran detallismo y delicadeza.

viernes, 1 de junio de 2012

UNA ANIMITA QUE EVITA ACCIDENTES EN PLENO CENTRO DE LA CAPITAL CHILENA

Coordenadas: 33°26'29.73"S 70°38'40.57"W
Ya he comentado que muchas animitas cumplen indirectamente con funciones utilitarias la comunidad, como aquellas que sirven para deducir que se transita por caminos bastante peligrosos para la conducción, motivando a tomar precauciones, o bien otras que se encuentran en carreteras y que sirven de parada, posada o sombra para los viajeros a pie y de vehículos ligeros, además de ser verdaderos puntos de referencia en las rutas. Sin embargo, aunque esta característica es más frecuente en animitas rurales o de autopistas, tenemos en pleno Centro de Santiago un ejemplo muy patente y significativo.
El paso bajo nivel de calle Santa Lucía hacia las calles Carmen y Diagonal Paraguay, tras bordear la cara poniente del cerro Santa Lucía y comenzar a internarse en el subsuelo de la Alameda, es un tránsito peligroso que se ha cobrado varios accidentes, especialmente en las noches. Sus mosaicos artísticos, aparentemente los más grandes que existen en Chile, han sido testigos de choques e incluso muertes, especialmente por un singular efecto de percepción que se produce en el empalme de Santa Lucía con el inicio de la calle Moneda, donde unos pretiles separan el tránsito peatonal de la calzada. Con frecuencia, los conductores no logran ver el bandejón ni la vuelta de la calle, terminando estrellados contra alguno de los bordes del paso o su berma.

lunes, 28 de mayo de 2012

UNA ANIMITA SIN NOMBRE EN EL PARADERO 19 DE VICUÑA MACKENNA

Coordenadas: 33°32'21.99"S 70°35'27.90"W
Está allí desde antes de la construcción de las vías superiores de la Línea 4, hasta la plaza de Puente Alto, a pocos paraderos de distancia de otra conocida animita de Vicuña Mackenna que ya hemos comentado aquí, aunque ésta es más reciente y se encuentra en una etapa menor de desarrollo o consolidación del "culto" relacionado con la misma, por ahora sin placas de agradecimientos aunque sí velas, flores y visitas de creyentes. Probablemente el tiempo le permita comenzar a adoptar características más propias de una veneración manifiesta por el ánima.
Aunque en estados anteriores fue una casuchita con candeleros, como las animitas más tradicionales, las remodelaciones que ha sufrido esta esquina de Avenida Vicuña Mackenna con Enrique Olivares, especialmente desde la construcción de las vías del metro, además de ataques vandálicos, han obligado a la animita a cambiarse de lugar o rehacerse más de una vez. Actualmente, es un monolito rectangular de piedra de pequeño tamaño al extremo de un bandejón que divide la caletera de Vicuña Mackenna con su calzada principal. Está rodeado de un minúsculo jardín de flores, aunque nuestra cultura familiarizada con esta clase de señales informales en la ciudad nos permite comprenderlas inmediatamente como la indicación de un hecho trágico traducido en la presencia de una animita.

viernes, 25 de mayo de 2012

LOS JARDINES FLORALES DEL PASEO AHUMADA

Don Ricardo General en 1997, atendiendo su garita de venta de flores en Ahumada (Fuente imagen: diario "La Tercera").
Coordenadas: 33°26'31.87"S 70°39'2.77"W
Ya he comentado algunos recuerdos sobre el Paseo Ahumada desde su remodelación y apertura peatonal en los setenta hasta la gran modificación que se hizo en los noventa y que cambió para siempre muchos aspectos que eran característicos del lugar, como sus hermosas fuentes de aguas. Quise reservar una entrada especial para el caso de los kioscos florales que antes engalanaban la esquina de Ahumada con Moneda, justo allí donde se abre el pasaje de calle Nueva York, y de los que sólo queda uno en nuestros días.
Esta esquina tuvo características muy particulares después de la gran remodelación del alcalde Patricio Mekis en la calle Ahumada, que la convirtió en paseo en 1977. Siguiendo los planos de los urbanistas y arquitectos municipales Carlos Aliaga y Álvaro Guridi, se instaló en el vértice una fuente de aguas que marcó por más de 20 años un punto de encuentro en este mismo lugar, y a su alrededor se instalaron los tres kioscos municipales que eran ocupados por floristas, constituyendo un bello y colorido jardín flotante para quienes querían llevar obsequios de amor, del Día de la Madre, el Día de la Secretaria y otras fechas que justificaban regalar rosas, calas, crisantemos o lirios, algunas sueltas, otras en ramos envueltos en papel celofán y las más finas en delicados arreglos artísticos.

martes, 15 de mayo de 2012

ANIMITAS DE LA RUTA 5 NORTE EN EL TRAMO QUILICURA-LAMPA

Éstas son las polvorientas y silentes animitas de este tramo de la Ruta 5 Norte, a las puertas de la ciudad de Santiago, comprendido entre el cruce con avenida Américo Vespucio Norte hasta el Lo Pinto. Como la ampliación de la carretera y la construcción de la autopista involucraron la destrucción de todas las viejas animitas de este sector, no es de sorprender que aquellas que están fechadas sean muy nuevas, casi todas del presente milenio.
Todavía es posible encontrar pequeños radieres y embaldosados en ruinas, de lo que fueron antiguas animitas, especialmente cerca de los zanjones de desagüe que corren a los lados de la autopista. También hay una cantidad claramente superior de animitas en el borde oriental de la carretera y su caletera, aunque muchas de ellas ya están olvidadas y anónimas.
Es predecible que casi todas las animitas de este sector puedan estar asociadas a accidentes o atropellos, algunas en pares incluso, aunque la diferencia entre la factura muchas que son vecinas hace dudar que pertenezcan a una misma tragedia o circunstancia. Éste es un lugar peligroso, por cierto, donde muchos trabajadores de las plantas industriales toman locomoción de vuelta a Santiago, Colina o Til Til, parados a escasos metros de la calzada o directamente sobre ella, hasta horas de la noche y cuando ya está oscuro.

jueves, 10 de mayo de 2012

PORTAL ELISEO DEL CAMPO: LA ELEGANCIA PLEBEYA DE AVENIDA MATTA

Imagen del portal hacia los años ochenta, publicada por Eduardo San Martín en "La arquitectura de la Periferia de Santiago".
Coordenadas: 33°27'23.65"S 70°38'1.05"W
El plebeyamente elegante Portal Eliseo del Campo se ubica en avenida Manuel Antonio Matta 302 y 320, entre las calles Portugal y Pedro León Ugalde. Siempre me llamó la atención su belleza, desde los tiempos que transitaba diariamente por él, siendo alumno del Liceo Manuel Barros Borgoño. Aunque ocupa en esa cuadra una planta de más de 40 metros por lado y se halla parcialmente rodeado de otros interesantes históricos edificios, siempre se impone con su hermosa fachada neoclásica de toques neocoloniales y con frontón central, que lo convierten en uno de los más antiguos de su estilo, además de lo pintoresco.
La arquitectura de la obra habría sido concebida en los planos del eximio maestro Ricardo Larraín Bravo, el mismo autor del Templo de los Sacramentinos y varias otras obras tan propias de la ciudad de Santiago. El edificio fue concluido e inaugurado en 1925. Su nombre, según información que conocí hace años de parte de los residentes del barrio, aludiría al médico nacional Eliseo del Campo Meneses, me parece que fallecido poco antes de iniciadas las obras. Todavía conserva la inscripción original con este título, al centro de la fachada y sobre los accesos laterales.
El edificio mantiene la mayoría de los rasgos originales de su arquitectura: sus magníficas arcadas y columnatas, sus pilastras, ventanas falsas alternadas con los vanos reales, balcón de balaustras y el portalón de grandes dimensiones, rematado en el frontón que se repite en las esquinas y arcos de acceso en los vértices del edificio. Todo coronado con tejas cerámicas acanaladas.

martes, 8 de mayo de 2012

LA VIRGEN DE LUJÁN EN EL PATIO DE LOS DISIDENTES

Coordenadas: 33°25'1.03"S 70°39'9.44"W
El 8 de mayo recién pasado fue el día de Nuestra Señora de Luján, una advocación mariana de especial significación en territorio platense, siendo venerado su patronato oficial en Argentina, Uruguay y Paraguay. Su culto nace luego que un estanciero de Santiago del Estero llamado Antonio Farías de Saá, hizo traer una imagen de la Virgen María desde el Brasil en el siglo XVII. La leyenda dice que fue la estatua la que decidió dónde quedarse, mientras era transportada por una procesión en carretas a caballo y bueyes, permaneciendo estática, pesada e inmóvil en la orilla del río Luján, al Norte de Buenos Aires. Por más que trataron de moverla otra vez tirándola con los animales, fue imposible hacerlo y ahí se quedó.
Desde entonces, Nuestra Señora de Luján contó con una capilla propia levantada en el sitio donde tuvo lugar el milagro, y allí estuvo la figura hasta 1674. Aunque la ubicación original ha sido objeto de controversias, la ermita fue reconstruida más de una vez hasta que, a fines del siglo XIX, se inició la obra de la enorme Basílica de Nuestra Señora de Luján, terminada en los tiempos del Primer Centenario de la Independencia. Actualmente, el lugar que ocupaba la primera ermita es una casucha de adobe y techo de dos aguas, con características similares a otros oratorios populares y animitas grandes. La gente la denomina Lugar del Milagro, en Villa Rosa, y se identifica a la patrona como la Virgen de los Gauchos y también como la Patroncita Morena, pues se trata, curiosamente, de una Virgen de tez un tanto oscura, rasgos que muchos esoteristas identifican como de una raíz pagana relacionada al culto de diosas como Isis, Venus y las llamadas Vírgenes Negras. Lo mismo sucede con el detalle de hallarse parada sobre una Luna Creciente, en la tradición cristiana asociada a la Inmaculada Concepción.

EL INTRIGANTE ASUNTO DE LOS TAJAMARES OLVIDADOS DEL MAPOCHO

Hallazgo de murallones sepultados, correspondientes a los antiguos tajamares del Mapocho (fuente imagen: diario "La Tercera").
Coordenadas: (desde) 33°25'33.44"S 70°40'29.48"W (hasta) 33°25'36.21"S 70°40'20.47"W
Por muchos años se creyó, popularmente, que los tajamares coloniales que se construyeron en los bordes del río Mapocho para contener sus iras y salidas de madre, abarcaron sólo el sector comprendido entre el actual Parque Balmaceda, a la altura de la ex Quinta Alegre (en donde ahora está el obelisco reconstruido de Providencia y el Museo de los Tajamares) hasta la proximidad del Puente de Cal y Canto, ubicado entonces entre lo que es hoy la calle Puente y, por el otro lado, la avenida La Paz, junto al camino de la Independencia o ex Cañadilla. Se suponía también que, por la orilla Sur, las estructuras no sobrepasaban la ex calle del Ojo Seco, correspondiente hoy a General Mackenna. Su nombre, de hecho, se debía a que pasaba bajo un ojo o arco seco del Puente de Cal y Canto, en el límite del lecho del río.
Esta impresión de que los murallones de sillería y enladrillado sólo llegaban hasta la proximidad del antiguo Basural de Santo Domingo, hoy ocupado por el Mercado Central, deriva quizás de la percepción errada que dio el Paseo de los Tajamares existente en dicho tramo, durante muchos años y hasta el siglo XIX, surgido de la unión de dos alamedas coloniales que formaron el largo camino por el borde del río, favorito alguna vez de la aristocracia criolla.
La verdad en los hechos, sin embargo, es que los malecones de los tajamares se extendían mucho más al poniente, incluso hasta la Plaza de San Pablo o más allá, y la actual ubicación representada por la ex Cárcel Pública o el lado Oeste del Parque de los Reyes, antes llamado Parque Centenario. El ancho que alcanzaban a esta altura tocaba incluso las cercanías de la calle San Pablo, absorbiendo en su vega primitiva terrenos de cuadras que hoy corresponden a las calles Balmaceda, Mapocho, General Mackenna y la propia San Pablo.
Aunque dejaré para una futura entrada la historia general de los malecones coloniales del río Mapocho, creo oportuno recordar aquí que los rastros de trabajos de instalación de tajamares por este sector poniente del río Mapocho, aparecen temprano. Las constantes riadas y especialmente una catastrófica que mató 120 personas y dejó la ciudad casi sin provisiones ni ganado, hicieron que la autoridad de la gobernación ordenara levantar los primeros tajamares en 1609, durante la gobernación de Alonso García de Ramón, encargándose la obra gruesa al geomensor Ginés de Lillo.

domingo, 6 de mayo de 2012

LA EX CASONA PÉREZ CANGAS, UNA IDENTIDAD CASI DESCONOCIDA DE RECOLETA

La casona, retratada por Walton en 1915.
Coordenadas: 33°25'29.14"S 70°38'45.03"W
Es imposible que la ex casona con aires de palacete no llame la atención todavía en avenida Recoleta, con sus dos falsos torreones decorativos y la extraña pintura colorinche que tiene en nuestros días, casi al frente del Centro Cultural de la Recoleta Dominicana.
La que antes fuera un símbolo de la aristocracia en el barrio, hoy sólo es una vieja casa convertida para el uso comercial y con grandes destrucciones que la han alejado de su orgulloso pasado.
La casona expone elementos típicos del movimiento neoclásico afrancesado de su época en Chile, hacia el cambio de siglo y hasta el Primer Centenario, antes de que comenzaran a aparecer los estilos Art Decó, Bauhaus y otros más funcionales. Empero, también tiene elementos que son únicos en su diseño, como una deliberada composición de simetría-asimetría, esa extraña decoración casi barroca y de posible influencia art nouveau en las chambranas sobre las cornisas, además de sus blasones en la fachada y una gran desproporción de su escaso ancho contra su profundidad y longitud interior, adaptándose al perímetro del terreno.
El maestro Jorge Walton publicó fotografías de ella en 1915, para su "Álbum de Santiago y vistas de Chile", pues la consideró una de las residencias más interesantes y suntuosas de Santiago, mostrando también sus magníficas y elegantísimas salas interiores cargadas de molduras, falsas ménsulas, enjarjes ornamentales y relieves decorativos, con suficiente altura de techo para colgar ostentosas lámparas.

UNA RESISTENTE ANIMITA DE AVENIDA VICUÑA MACKENNA

Coordenadas: 33°31'26.65"S 70°35'52.45"W
En avenida Vicuña Mackenna casi frente a la calle Las Acacias, comuna de La Florida, pasado el céntrico paradero 14 y de camino hacia el siguiente, existe una vieja animita al medio del bandejón o isla central que, aún siendo infinitamente menos conocida que la de Romualdito en Estación Central, ofrece el mismo fenómeno de adaptación de la urbanística a la presencia previa de este lugar de ejercicio de fe popular, respetando su existencia y permitiéndole seguir ocupando un espacio propio dentro de la ciudad.
Según se cuenta entre vecinos y comerciantes del sector, la anónima animita perteneció a un hombre, joven o niño (varón), pero algunas tarjetas que aparecen de cuando en cuando allí aluden a una mujer, incluso mensajes del Día de la Madre que suponemos deja algún familiar. Se dice también que la persona murió intentando atravesar la avenida Vicuña Mackenna, al ser alcanzado por un vehículo. Luego de su trágico atropello, alguien encendió velas en el lugar, luego vino la casucha y así nació la animita.

viernes, 4 de mayo de 2012

EL "BRANNIGAN'S PUB": SÍMBOLO FINAL DE LA CAÍDA DE UN BARRIO NOCTÁMBULO

Ilustración digital: así lucía antes el "Brannigan's", en esas noches cálidas y tranquilas que había en barrio Suecia antes de su debacle.
Coordenadas: 33°25'13.00"S 70°36'29.87"W
Ayer, viendo las noticias de la tarde, se informaba de un voraz incendio en avenida Suecia, en el otrora epicentro de la bohemia y la diversión en Providencia. Comienzo a reconocer algo familiar en las formas del edificio en llamas: esos postes de madera, ese doble techo con arcos de enladrillado, esos balcones falsos, los peldaños del acceso... Es como ver el esqueleto de un conocido y tratar de identificarlo.
Pues sí, era él: aquel local ya abandonado y que antes fuera casa del pub y restaurante llamado ampulosamente como "The Corner Pub Brannigan's", en calle Suecia 035 con General Holley, siendo más conocido como el "Brannigan's Pub" o el "Brannigans de Suecia", sus luces amarillas teñían esta esquina de ángulos suaves con atracciones ideales para quienes revivieron parte de la vida nocturna chilena durante los años de esplendor de este barrio, hoy convertido en un lugar peligroso, decadente y donde la sangre de muertos ha corrido más de una vez.

CITÉ LAS PALMAS: UNA DELICIA ARQUITECTÓNICA EN MATUCANA

Fotografía tomada y publicada en 1915 por J. Walton.
Coordenadas: 33°26'23.15"S 70°40'49.10"W
Uno de los cités más pintorescos y elegantes que pueden encontrarse en Chile, único en su combinación estilística, está en la misma cuadra de Matucana perteneciente a la Quinta Normal, entre el templo del Santuario del Cristo Pobre y los accesos a la estación del metro y los parques. Es uno de los pocos sitios de la manzana que no pertenecen directamente a la planta de la Quinta Normal, a la que penetra por sus patios casi como conviviendo con ella, formando parte de su identidad, allí cerca del empalme de la calle Catedral sobre avenida Matucana.
La fotografía más antigua que se conserva del extraordinario pasaje corresponde a la de Jorge Walton para su "Álbum de Santiago y vistas de Chile", publicado en Santiago en 1915, sólo un año después de la inauguración del artístico conjunto residencial. Esto permite hacer comparaciones más certeras y precisas sobre los cambios que ha experimentado el condominio en todos estos años, cuando se apronta a celebrar su centenario con cuatro o cinco terremotos a cuestas, el último de ellos el año 2010 y que también desató su furia sobre su atractiva arquitectura.

domingo, 29 de abril de 2012

PENAS Y SECRETOS DE LA DESAPARECIDA MANSIÓN MONTT DE CALLE ARTESANOS

Coordenadas: 33°25'50.56"S 70°39'8.59"W
Soy un convencido de que la ribera Norte del actual Barrio Mapocho estuvo contemplada alguna vez para la idea de crear un barrio sanitario similar al que precede al Cementerio General y de la misma manera que la ribera Sur, por el lado de la ex Cárcel Pública, fue destinada a barrio policial.
La presencia de edificios como el ex Policlínico de la Caja del Seguro Obrero (hoy Centro de Salud Norte), del Instituto de Higiene y sus instalaciones (Cuartel Borgoño de la Policía de Investigaciones) y el Desinfectorio Público (desaparecido), confirman que existió al menos un interés por mantener en cierta cercanía espacial ciertos organismos e instituciones vinculadas a la salud pública. Sin embargo, el carácter comercial-popular del barrio, especialmente por el Mercado de La Vega, La Vega Chica y la feria Tirso de Molina, terminó desplazando estas intenciones.
Hasta hace muy poco, en el otoño del año pasado, en el mismo vecindario existía una hermosa casona deshabitada y parcialmente en ruinas esperando su hora de rescate o la de muerte, siendo esta última la que finalmente tocó sus viejas puertas: la Mansión Montt de calle Artesanos llegando a Independencia, justo atrás de la Piscina Escolar de la Universidad de Chile y muy cerca del ex Instituto del Higiene, a cuya administración perteneciera por muchos años. Antes de eso, además, había sido propiedad del conocido Presidente de la República que le daba su apellido.

miércoles, 25 de abril de 2012

LA DESAPARECIDA ANIMITA DEL "CHINO" EN TERRITORIO VEGUINO

Coordenadas: 33°25'54.27"S 70°38'59.10"W (antigua ubicación)
Se llamaba José Abarcia García, pero todos en el barrio de La Vega Central de Santiago le conocían simplemente como el Chino, por los rasgos orientales de su rostro de hombre ya entrando en la madurez de la vida. Se le reconocía por su constante peregrinar por la Plaza Tirso de Molina y la Plaza de los Artesanos, donde hoy se levanta el enorme edificio del mercado y las pérgolas, inaugurado hace cerca de un año.
Se recuerda al Chino, por estos lados, como "un curadito". De hecho, habría sido esta afición a las embriagantes ambrosías de perdición de Baco aquello que lo llevó a la muerte, un día del año 2008 en calle Artesanos y casi frente al callejón Gandarillas. Lo curioso es que, en tan poco tiempo, la leyenda de su fallecimiento ronda ya en distintas otras versiones, entre los que fueron menos cercanos a este personaje: que fue atropellado, que murió de un ataque, que falleció en una noche de frío, etc.

LA "ANIMITA", POR RAIMUNDO DE LA CRUZ

El siguiente texto corresponde al artículo "La 'animita'", del cronista y escritor Raimundo de la Cruz, publicado en la sección "Estampas de colorido autóctono" de la revista "En Viaje" de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, N° 221 de marzo de 1951 (página 40).
En la quietud de la noche parpadea una lucecita. Ora se Acerca, ora se aleja, ora desaparece como tragada por la obscuridad. Torna, después, a aparecer vacilante, cual si despertara de un negro sueño.
Es tenue como una luciérnaga esta lucecita; pero es firme y persistente como una estrella caída a orillas del camino.
A medida que nos vamos acercando, se va diseñando más clara y más precisa. No es un farolito o una señal del tránsito como parecía a la distancia, sino un conjunto de velas encendidas en el fondo de una rústica hornacina labrada en la pendiente, o dentro de una tosca capillita de piedras, de barro o de hojalata, que sirve para protegerlas del viento.