_____________________

_____________________

lunes, 5 de diciembre de 2011

"EL PARROQUIANO": UN BOLICHE DE VEGUINOS

Coordenadas: 33°25'36.37"S 70°39'0.37"W
Un joven estudiante de antropología y sociología, mi compañero de un curso de gestión patrimonial, nos pidió acompañarle a un negocio chimbero después de una visita técnica a La Vega Central, durante una tarde calurosa. Para allá fuimos los cuatro, con la idea inicial de tomarnos una cerveza pero que, finalmente, terminó convertida en tres botellas de litro al hilo.
Debo admitir que no conocía este sitio de Recoleta ni sabía de su existencia, pero sí había un dato relativo a su dueña que tenía registrado de oídas, según descubrí al llegar allí, en la primera cuadra de calle Fariña, cerca de donde nuestro guía declara haber vivido por algún tiempo. Es la razón por la que sabe identificar su estrecha puerta, situada entre las rejas de un pasaje residencial y el número 432 de la calle. Sólo una patente de alcoholes pegada en la entrada y un pequeño gatito con manchas de colores y un ojo pegado en lagañas, señalan el acceso.

viernes, 2 de diciembre de 2011

UNA HISTÓRICA ESQUINA DEL CENTRO DE SANTIAGO, PARTE II: LA PLAZUELA DE SANTO DOMINGO Y SU HERMOSA FUENTE FRANCESA

Vista de la esquina de Santo Domingo con 21 de Mayo en 1952, desde la altura de la Iglesia de los Dominicos. Se observan la "plaza" de arbustos y postes, la fuente francesa central y, atrás, la antigua Farmacia Santo Domingo (fuente imagen: educarchile.cl).
Coordenadas: 33°26'10.22"S 70°39'0.96"W
Como vimos en la primera parte de este artículo, en 1931 fue demolida la histórica casona solariega de la Posada de Santo Domingo, que databa del siglo XVIII y había albergado uno de los centros de celebración y alojamiento más conocidos de Santiago de Chile. De todos modos, poco quedaba para entonces de su hermosa fachada colonial, ya deteriorada y en ruinas. Sin embargo, aún no se acababa la historia de esta esquina de Santo Domingo con calle 21 de Mayo.
Los edificios del entorno, que databan del siglo XIX y que quedaban a espaldas del ex Palacio Consistorial (hoy edificio de la Municipalidad de Santiago) y del ex Palacio de la Real Audiencia (hoy Museo Histórico Nacional), permanecieron por algunos años más rodeando esta esquina que rompía con la estructura de damero de la ciudad y que fue redondeada en su vértice sobre la calle para facilitar el paso de los tranvías, aunque siguió conservando más o menos la forma rectangular de la planta del desaparecido terreno que pertenecía a la demolida posada.