
* Artículo hecho en base a mis apuntes y reflexiones sobre la clase especial de don Luis Alegría, Profesor de Historia y Geografía, para la Escuela de Gestión Cultural de la USACH (20 de octubre de 2011).
Como hemos visto en otros apuntes, el viejo concepto del patrimonio estaba arraigado en el de "monumento", algo que todavía se hace visible en la legislación chilena, y que también priorizaba el sentido museal del mismo; es decir, conservar, resguardar y exhibir. Sin embargo, el concepto ha debido cambiar y adaptarse a las nuevas pespectivas.
En la actualidad, se da un fenómeno conocido como la Naturalización del Mundo Social, que consiste en procesos sociales donde se explican y entienden los alcances del patrimonio y la cultura de acuerdo a conceptos naturales o naturalistas de comparación o metáfora. Por ejemplo, el planteamiento de recuperar las raíces de la identidad cultural, o bien el propósito de hacer florecer ciertos sentimientos sobre una unidad patrimonial; o ver el patrimonio vivo de un pueblo como su ambiente de desarrollo y existencia, y a la vez entender la cultura como algo connatural al hombre y su relación con el paisaje.