_____________________

_____________________

miércoles, 19 de octubre de 2011

UNA VISIÓN ACTUALIZADA SOBRE EL CONCEPTO DEL PATRIMONIO

* Artículo elaborado en base a mis apuntes y reflexiones sobre una clase especial de don Ángel Cabeza, Vicepresidente Comité Internacional de Patrimonio Inmaterial de ICOMOS, para la Escuela de Gestión Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile, USACH (jueves 6 de octubre de 2011).
Se ha experimentado una renovación del Patrimonio como concepto de algo propio de la identidad de un pueblo, fundamentalmente en relación a la idea de memoria y pasado. Desde las antiguas visiones se ha avanzado a una nueva donde se compromete un acto de "saber ver", "saber leer" y "encontrarse" con la memoria y el pasado de un lugar o de una comunidad, incluso donde aparentemente y de acuerdo a la visión clásica, no hay elementos cultural o antropológicamente visibles.
Esto involucra como puntos de referencia y reconocimiento relativos al patrimonio:

lunes, 17 de octubre de 2011

PRÍNCIPE DE GALES: PASAJE PARA UN SUEÑO MONÁRQUICO

El pasaje Príncipe de Gales, en fotografía que tomé en junio de 1997. La vista de la Torre Entel que se observa ya es imposible en el lugar.
Coordenadas: 33°26'34.27"S 70°39'23.92"W
Príncipe de Gales es el nombre de una de las más importantes avenidas de la comuna de La Reina y de una estación Metro que se encuentra a sus puertas. Sin embargo, existe un pasaje muy pintoresco y poco conocido a pesar de estar sólo una cuadra y media del Palacio de La Moneda, causando toda clase de confusiones a quienes no conocen de su ubicación o bien a los que confunden una dirección con la de aquella avenida mencionada. Aunque creo haber leído el nombre de uno o dos personajes de importancia viviendo allí todavía en los años sesenta, en el "Diccionario Biográfico de Chile", parece que muy pocos reconocen y recuerdan este rincón.
Las líneas del viejo tranvía aún se conservan en la calle Morandé y sus adoquines parcialmente ocultos, en ese tramo desde el que surge este corto pasillo hacia el Sur, a espaldas de la Torre Entel, entre las calles Amunátegui y San Martín. Es un barrio lleno de recuerdos añosos de la ciudad, con fachadas neoclásicas y algo vetustas que, en algunos casos, han perdido ya gran parte de su esplendor y se hallan en evidente retirada. Fue en aquella buena época suya que esta cuadra vio nacer el pasaje, con casas que guardan cierta relación arquitectónica con las que uno encontraría en la manzana residencial modelo del barrio París y Londres, semejanza que no es casual, como veremos.

martes, 11 de octubre de 2011

LA HISTORIA DEL CIRCO CHILENO, DESDE LA CARPA A LA BIBLIOTECA

Una dupla de oro: fotografía del famoso tony Caluga y su colega el clown "Pollito" Pérez. Imagen de los archivos de la Biblioteca Nacional.
Coordenadas: 33°26'31.55"S 70°38'44.75"W (exposición en la Biblioteca Nacional)
Quedan pocos días para que se cierre la exposición "Circo Chileno", programada entre el 8 de septiembre y el 21 de octubre en el Salón Bicentenario de la Biblioteca Nacional de Santiago. La inauguración incluyó la apertura de la exposición fotográfica “Circo Hoy” de Francisco Bermejo y la presentación del libro “Años de Circo" de Pilar Ducci, además del lanzamiento del sitio temático “El Circo Chileno” del portal Memoria Chilena. Luego de conocerla, recomiendo encarecidamente asistir a esta exposición, por supuesto.
La muestra incluyó varias presentaciones especiales en la Sala América de la misma institución: 9 de septiembre se lanzó allí el disco “Maromero” de Los Trukeros; el 16 se realizó la charla “Años de Circo” por Pilar Ducci; el 23 tuvo lugar la charla “El Payaso de Circo”, donde participaron Jorge Domínguez (tony Copucha) y Carlos Gajardo (tony Cuchara); el 7 de octubre se expuso el documental “El Circo Chileno en Rapa Nui” de Francisco Bermejo; el 14 se realizará la charla “Folklore en el circo” por la cantante popular Clarita Parra y por Rodrigo Miranda, director de Los Trukeros. También se efectuaron exhibiciones de cine clásico relativo al tema y hubo talleres recreativos infantiles de circo en los jardines de la biblioteca, los días 24 de septiembre y 8 de octubre. Todavía quedan algunas actividades en agenda.
La exposición es realizada con apoyo de la UNESCO y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, contando con el auspicio de Corporación Cultural La Araucana. Consta de material museológico, antigüedades, afiches, fotografías y paneles de información, que se han montado gracias a piezas pertenecientes a las colecciones de investigadores y miembros de la comunidad circense chilena, como la mencionada autora Pilar Ducci, Patricio Scacchi, Pedro Pontigo, Eladio Lavalovich, Héctor Aguilera y material de los propios estantes de la Biblioteca Nacional, entre muchos otros colaboradores que gentilmente facilitaron la realización de esta exposición.
La fecha escogida coincide, obviamente, con la llegada de la temporada primaveral de los circos en el país, además de acentuar el valor de la cultura circense en el folklore nacional, quizás el principal y más grande mérito que le reconozco a la interesante propuesta cultural.

viernes, 7 de octubre de 2011

ICONOS PERDIDOS DE LA ANTIGUA REMOLIENDA: EL LAVATORIO DE LOZA Y EL PERMANGANATO

El "Baño de Mujeres", de A. Durero.
El año 2009, poco tiempo después de publicar la entrada titulada "Los Elementos que Caracterizaban a los Burdeles Criollos Antiguos", llegó una gran cantidad de cartas confirmando y agradeciendo lo allí expuesto, pues se trataba de información muy olvidada que tocaba la nostalgia de muchos que alcanzaron a conocerla. También se felicitó el intentar darle un enfoque folklórico y costumbrista, que mi amigo don Carlos Fernandois compartió honrándome con publicar parte de mi artículo en su extraordinario sitio de investigación Folklore y Cultura Chilena.
En este contexto de tiempo, recibimos también una ilustradora e interesante carta de nuestro lector don Eduardo C., aportándonos algunas luces y aclaraciones sobre algunos de nuestros artículos, pero particularmente sobre el mencionado, de la iconografía de los viejos burdeles.

lunes, 3 de octubre de 2011

UN VIEJO ESCUDO DE ARMAS "ALTERNATIVO" EN LA CIUDAD DE SANTIAGO

 

"Santiago en 1910. Homenaje al Centenario Nacional" de Álvaro Cobarrubias, Enrique Valenzuela y Jorge Zorilla, publicado desde la Imprenta Universo en 1910. Se observa el Escudo Mapocho que era usado a la sazón.

Hemos hablado y publicado ya algunas imágenes sobre el Escudo de Armas de Santiago, y comentado de paso algo sobre la existencia de un segundo escudo de menor duración en la historia de los emblemas de la urbe, criticado en la actualidad por su simplismo y por carecer de elementos simbólicos en su diseño. Sin embargo, parece que este blasón sí tuvo bastante importancia en los cerca de 40 ó 50 años que se mantuvo en uso, aunque pocos ejemplos queden de él ahora. Incluso, sirve a algunos para proponerlo como un escudo "alternativo" pero de igual valor histórico en la ciudad, de la misma manera que la bandera de la Patria Vieja, por ejemplo, viene a serlo a nuestros actuales símbolos patrios.

En términos generales, constaba de un borde dorado dividido al centro horizontal por una franja separando dos campos: uno superior donde asomaba una imponente montaña (que hallamos muy parecida a la del logo de "La Aurora de Chile" y otras gráficas independentistas) y cielo azul (azur) y otro inferior verde de líneas paralelas u olas según las distintas versiones. Lo más característico era el nombre del río junto al que creció la ciudad de Santiago, colocado en la franja que dividía ambos campos: "MAPOCHO".

domingo, 2 de octubre de 2011

SOBRE LAS RECETAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA MEDICINA POPULAR DE ABUELITAS

Óleo "El niño enfermo", de Pedro Lira (Museo Nacional de Bellas Artes). Muestra todo el dramatismo de una escena de enfermedad infantil en una familia modesta, con la madre y la abuela intentando aplicar medicinas caseras en el pequeño.
La medicina popular y casera de antaño estaba llena de interpretaciones extrañas sobre los efectos de determinadas materias de uso doméstico en la salud del afectado por enfermedades de todo tipo. La niñez de muchos quedó marcada por las épocas en que eran de uso más corriente tales prácticas y había, en consecuencia, una gran cantidad de chistes que se hacían sobre la rusticidad e incomodidad de estos procedimientos, gran parte de ellos más cercana a la superstición que a la medicina, pero que se veían fomentadas y vigentes por los porfiados que se negaban a ir al "matasanos" e insistían en probar con secretos de naturaleza y cosas por el estilo.
Sobre lo anterior, recuerdo un chiste de Condorito, quien después de declarar que su suegra doña Tremebunda estaba gravemente enferma, recibió como consejo de una vecina recurrir a una receta curandera que consistía en cocer un choclo y ponerle los pelos en los pies de la paciente; pero al volver a encontrarse ambos, Condorito le comentó afectado que su suegra había muerto: al parecer entendió mal la instrucción y partió por la mitad a la vieja cuando trataron de "amarrarle los pelos a los pies"... Otro chiste famoso fue el del comediante Ernesto Ruiz, El Tufo, en los años ochenta (rutina que conocí gracias a los roñosos y viejos cassettes de la colección de mi amigo Leito Cordero): decía de un tipo que, tras contraer una enfermedad de transmisión sexual en un burdel, recibió de sus amigos consejos tan absurdos como: 1) Espolvorearse azúcar flor en sus genitales, dormir "a poto pelado" y esperar que las hormigas llegaran en la noche a comerse "todo lo malo"; 2) Echarse allí mismo caca de gallina, que según otro amigo era también "secreto de naturaleza, te vay a acordar de mí"; y 3) Untarse la entrepiernas con alquitrán, esperar que se seque y golpearla con un martillo para que se caiga llevándose "todo lo malo" en el descascarado.