_____________________

_____________________

jueves, 29 de septiembre de 2011

LUIS F. ROJAS: EL HOMBRE QUE ILUSTRÓ NUESTRA HISTORIA

 
Retrato de Luis F. Rojas (1857-1942) en "Episodios Nacionales" (primera edición). Imagen de la colección del investigador Marcelo Villalba S.
Pocas cosas podrían parecen tan entretenidas para algunos, como mirar con tiempo y al detalle los dioramas de Zerreitug (Rodolfo Gutiérrez) donde quiera que alguien haya tenido la astucia y generosidad de poner uno, reconstruyendo tras las vitrinas esos episodios históricos que, de otra forma, sólo quedaría imaginar en blanco y negro a partir de las a veces confusas o imprecisas descripciones que suelen hacer los historiadores sobre los escenarios de nuestra propia vida nacional.
Mucho antes que Zerreitug, sin embargo, existió Luis F. Rojas, un personaje equivalente al valor didáctico de su trabajo en el contexto de tiempo que le correspondió.

lunes, 26 de septiembre de 2011

EL "SILABARIO HISPANO AMERICANO" DEL PROFESOR DUFFLOCQ Y LOS BUENOS DÍAS DE LA EDUCACIÓN CHILENA

Portada del histórico silabario de Dufflocq, ilustrada por Coré.
Hubo una época en que la educación chilena realmente parecía marchar a la vanguardia de América Latina, en parte influida por insignes personajes fundadores que llegaron desde otras regiones a introducir procedimientos y filosofías de la instrucción, como Andrés Bello, Jules Jariez o Domingo Faustino Sarmiento, además de prodigiosos educadores nacionales como Darío Salas, Manuel Montt, José Abelardo Núñez, Diego Barros Arana, los hermanos Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui, Antonia Tarragó, Valentín Letelier, Isabel Le Brun, Pedro Aguirre Cerda, Gabriela Mistral y tantos otros que merecerían capítulos propios para describir su inmenso pero a veces poco conocido legado en la enseñanza escolar y superior del país.
Este sistema educacional se constituyó, también, en un mecanismo de mejoramiento de las condiciones sociales y accesos de los niños, generación tras generación: además de facultades que le son intrínsecas, como haber reducido el analfabetismo a niveles que llenan de orgullo la historia de la instrucción en Chile, el régimen de obligatoriedad y asistencia a las escuelas permitió implementar planes de combate a la desnutrición infantil con raciones para los alumnos, que lograron erradicar del país este flagelo hacia inicios de los años ochenta, tras una larga y fatigante lucha dada por gobiernos muy distintos entre sí.
Hay un hito que simboliza el éxito y la trascendencia que llegó a tener gran parte del modelo chileno original de educación dado a la luz en la primera mitad del siglo XX, antes de que se perdiera el control del timón y se produjera la debacle que actualmente tiene al sistema por las cuerdas. Se trata del trascendente "Silabario Hispano Americano" de Adrián Dufflocq Galdames, una de las hazañas más grandiosas e internacionalmente reconocidas que se hayan producido por estas tierras, para el sustento y facilitación de la instrucción escolar, reflejo de esos buenos tiempos para las proyecciones de la educación nacional.
Con este pequeño artículo, hemos sentido la necesidad de recordar este extraordinario trabajo y su valioso aporte a la historia de la educación.

martes, 20 de septiembre de 2011

POLIDORO YÁÑEZ: EL DESCONOCIDO PRIMER BENEFACTOR DE LOS NIÑOS DEL MAPOCHO

Actualización: Polidoro Yáñez Andrade. Imagen fotográfica facilitada generosamente por su hija Perla Yáñez Cuadra.
Coordenadas:  33°25'56.93"S 70°39'3.21"W (Barrio de los mercados de Mapocho).
El primer nombre que la cultura popular siempre evocará como ejemplo de los esfuerzos desplegados para rescatar a los niños abandonados del río Mapocho, sin duda es el de San Alberto Hurtado, en mérito a sus fatigantes noches frías salvando a los pelusas de la más denigrante y perversa marginación social allí en el barrio de los mercados, en esa postal de degradación infantil tan crudamente retratada por Alfredo Gómez Morel con su estremecedor libro autobiográfico “El río”.
Sin embargo, se sabe que hubo intentos previos a los del fundador del Hogar de Cristo y que pudieron haberles servido de ensayos. Trabajos como “Habitando la calle” del Ministerio de Planificación, por ejemplo, informan de un programa de acogida implementado en el Gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda (parece referirse a "La Posada del Niño") y otro de una colonia agrícola experimental bajo atención de Carabineros de Chile (posible antecedente de la Fundación Niño y Patria), ambos casos destinados a sacar de la vulnerabilidad a estos chiquillos cautivos en la subcultura que domina la vagancia y la haraganería callejeras.
Se conocen otros casos que se remontan a religiosos del período cercanos a la Guerra del Pacífico y la Guerra Civil o incluso antes, de hecho, como fue el sacerdote mercedario José Agustín Gómez, fundador para estos efectos de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias de San José en San Felipe, en 1866.