_____________________

_____________________

martes, 25 de mayo de 2010

LOS OTROS LEONES DE PROVIDENCIA: LAS DOS ESTATUAS DEL INSTITUTO CULTURAL

Coordenadas: 33°25'30.53"S 70°36'44.20"W
Las estatuas de los leones de Providencia son tan conocidas y famosas -pese a las leyendas urbanas que rondan sobre su procedencia-, que han eclipsado la presencia de otros dos felinos ornamentales también gemelos, que resguardan gallardamente un lugar en esta importante comuna de Santiago, allí en el edificio del Instituto Cultural de Providencia, en la esquina de las avenidas 11 de Septiembre (ex Nueva Providencia) con Pedro de Valdivia.
Ubicados en el suntuoso Palacio Schacht, Monumento Histórico Nacional desde el año 2005, aparentemente los leones no pertenecían a la ornamentación original de la casona, construida en 1921 con los planos del insigne arquitecto Alberto Siegel. En efecto, en las fotografías de 1930 de este palacio, no se observan tales estatuas, o al menos no las hay hacia el lado de los jardines que dan a Pedro de Valdivia, donde actualmente se lucen.
Sin embargo, también se hace claro que este edificio ha sufrido evidentes modificaciones en el transcurso del anterior siglo, cambiando notoriamente parte de su aspecto también en el área de las escaleras y la terraza, donde ahora están los leones.

jueves, 20 de mayo de 2010

NEONES, NIÑAS FELICES Y AMORES FURTIVOS: APUNTES SOBRE EL “BAR RONNIE”

Caserón del ex "Bar Ronnie" en Nataniel Cox, hoy ocupada por "The Pippo's".

Coordenadas:  33°26'55.22"S 70°39'11.87"W

Muchos recuerdan este extraño antro, pese a llevar tantos años ausente ya. No me lo hubiese esperado, hasta que puse el nombre de este bar en un ejemplo didáctico de cómo crear cierto efecto simulando carteles de letras luminosas con un conocido programa de diseño, mientras impartía clases de talleres de gráfica digital, hace pocos años. Mis alumnos eran de todas las edades, pero los mayorcitos comenzaron a reír disimuladamente, reconociendo de inmediato el nombre de este mítico sitio, e imaginando quizá qué clase de vinculaciones sentimentales me llevaron a evocarlo.

El local se llamaba “Bar Ronnie” (¿o "Ronny"?, ya no lo recuerdo bien), y se ubicaba en Nataniel Cox 194 esquina con Miguel de Olivares, pasado Tarapacá. Sin embargo, como sucedía con algunos otros centros de recreación de esta avenida (como “El Panameño”, del que hemos hablado en otro posteo), su patente comercial poco y nada se relacionaba con el verdadero negocio que tenía lugar adentro. Salvo por un viejo y rústico mesón al fondo del local, de bar sólo tenía la mitad, cuanto mucho.

Se trataba de un prostíbulo de escasa reputación en esos días, que había sobrevivido hasta los ochenta como efecto colateral de los años dorados del negocio del placer pecaminoso en Santiago, época de la que proceden recuerdos como “La Tía Carlina”, “Las Palmeras”, “La Nena del Banjo”, “La Lechuguina” y “La Guillermina”, entre otros famosos burdeles capitalinos.

El “Bar Ronnie”, sin embargo, no gozó del prestigio que tenían sus competidores, ni tuvo visitas ilustres, ni la elegancia tosca de la época, siendo un poco posterior y creciendo ya en la decadencia misma del rubro. Tampoco era el típico burdel clásico, con un living espacioso, un gato, una ponchera y un músico tocando el piano. Por el contrario, era un sitio que los testigos describían como siniestro, oscuro, apenas señalado por un vibrante letrero de neones rojos y azules, indicando en nombre del local junto a otros tubos luminosos retorcidos, con la aparente forma de una copa.

sábado, 15 de mayo de 2010

BAR-RESTAURANTE "TOURING": PERLA POPULAR DE BARRIO MAPOCHO

Detalle de una imagen del Archivo Fotográfico de Chilectra, del 4 de mayo de 1920, donde se ve al local del bar-restaurante actualmente ocupado por el "Touring" (atrás, entre el sobre la cabeza de la dama de espalda que carga un niño), bajo las dependencias del edificio hoteleros. Si las percepción de proporciones no nos engaña, además, la pared blanca y diagonal que se observa al fondo en lo que corresponde a la calle Aillavilú, podría ser la que corresponde hoy al popular local de "La Piojera"
Coordenadas: 33°25'59.64"S 70°39'10.36"W
Si nos planteáramos el desafío de escoger un bar-restaurante que fuera indiscutiblemente típico del Santiago que sucedió a la Belle Époque chilena, dentro del barrio Mapocho y alrededores, no dudaríamos en proponer como cabecera de lista al "Touring", una joyita ubicada en General Mackenna 1076, a poca distancia de la Estación Mapocho y casi a un lado del Mercado Central.
Corresponde a un típico bar y comedor con el aspecto que tenían los locales chilenos hacia la época de las entreguerras mundiales. No es casual: sus dueños actuales calculan que está allí desde los tiempos de esplendor de la Estación Mapocho, en el notable edificio que lo aloja en la esquina de General Mackenna con Bandera, y cuyos actuales servicios como motel parejero de poca categoría no son ni la sombra de su esplendoroso pasado. En las fotografías del archivo histórico de Chilectra, el local aparece en 1920 con otro nombre, sin embargo, pero sus actuales dueños presumen que debió haber sido fundado en la década siguiente.

miércoles, 5 de mayo de 2010

AYER Y HOY DEL NARANJAL DE LA ERMITA EN EL SANTA LUCÍA

El Naranjal y la fuente en 1874.
Coordenadas: 33°26'25.48"S 70°38'37.69"W
A este encantador rinconcillo de la ciudad le han llamado antes también Jardín de los Naranjos y, por error o corrupción, Patio de los Naranjos, confundiéndolo nominalmente con el que se encuentra en realidad en el Palacio de la Moneda. El originalmente bautizado Naranjal de la Emita, sin embargo, lució en el pasado los arbustos frutales que le dieron su nombre. El tiempo y la vegetación que los han ido tragando, arrancándolos o fusionándolos con el paisaje del Cerro Santa Lucía.
Está ubicado en la cara poniente del paseo, hacia el lado Norte, desde donde se tenía una vista extraordinaria de la ciudad de Santiago facilitada por la inexistencia de grandes árboles y sin altos edificios al momento de ser inaugurado. Es un jardín crecido en torno a la fuente y bajo la Ermita del Santa Lucía, sobre la Plaza Buenos Aires, allí tras la Roca Tarpeya y la Plaza de los Campos Eliseos que corresponde a la Plaza Pedro de Valdivia en nuestros días. Fue uno de los más grandes esfuerzos de todas las obras iniciadas en 1872.