_____________________

_____________________

domingo, 25 de abril de 2010

RENÉ LEÓN ECHAÍZ: UN ICONO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA URBANA

Una de las escasas imágenes que existen de don René León Echaíz.
A lo largo de este blog, hemos citado en reiteradas ocasiones a don René León Echaíz, uno de los más importantes investigadores de la historia urbana que han existido en nuestro país, pese a no haberse procurado jamás las credenciales académicas de historiador, tal cual ha sucedido también tantas veces con otros cronistas y estudiosos del tema. De hecho, nos hemos permitido reproducir textos completos tomados del trabajo de León Echaíz, como su descripción sobre el aspecto primitivo del río Mapocho y la creación de los Escudos de Armas de la ciudad de Santiago.
Como existe tan poca información sobre el autor en la internet, entonces, consideramos un acto de justicia ofrecer una pequeña semblanza sobre su vida en este blog, que tanto debe a su trabajo y a sus publicaciones, que son notoriamente la base de muchas investigaciones y estudios que actualmente se encuentran disponibles en la internet y en las bibliotecas.

martes, 20 de abril de 2010

EL ELOGIO DE LOS LIBROS, BAJO ATAQUE DE LOS MEADOS

Coordenadas: 33°26'4.01"S 70°38'24.81"W
Pronto será el Día Mundial del Libro, herramienta maravillosa que ya tiene su homenaje propio en Recoleta, acá en Santiago de Chile. Fue el artista plástico nacional Benito Rojo quien asumió el proyecto artístico titulado "Elogio de los Libros" hacia el año 2006, por encargo de la Municipalidad y en el marco de un plan de hermoseamiento y recuperación histórica de esta bella comuna de Santiago, en los tiempos de la Alcaldía de don Gonzalo Cornejo. El artista escogió como evocación a varios libros específicos por su valor en la educación nacional, seleccionando once de ellos para el homenaje. La obra fue inaugurada en enero de 2007.
El monumento está hecho en módulos de metal y se ubica en la pequeña llamada Plaza Elogio de los Libros, precisamente, entre las calles Santa María y Bellavista, casi junto al puente de Purísima, en las riberas del Mapocho. Este sector de la comuna, por allí por el antiguo Club de Tenis, está en los límites de barrios famosos como Bellavista y Patronato, ex poblados de La Chimba.

jueves, 15 de abril de 2010

LA PRIMERA CASA-CLUB DE LOS TECLADOS "YAMAHA" EN LA ALAMEDA

Sector donde se ubicaba la casa central de la "Yamaha" en la Alameda, justo con su entrada por el local de color azul, que después fuera sede del INJ y, actualmente, centro religioso (frente a la Universidad Católica).
Coordenadas: 33°26'25.68"S 70°38'28.70"W
Hacia mediados de años ochentas, todavía en la primera mitad de la década, estaba irrumpiendo incipientemente el fenómeno del "pop latino" y, por primera vez, el público joven chileno se convertía (o intentaba hacerlo) en protagonista de la música electrónica de manera más fácil y también menos exigente que ahora.
Aunque para muchos puristas el resultado fue francamente nefasto en la mayoría de los casos y sentó muy poco de cimientos de influencia para las futuras generaciones de verdaderos músicos nacionales, no dejó de ser un acontecimiento nuevo e irrepetible en la historia nacional... Irrepetible para fortuna para quienes nunca tomamos con fanatismo el dogma de que "si es chileno, es bueno" o "primero la música chilena, después la extranjera" y otras pavadas muy de moda en aquellos años. La verdad es que el medio era muy precario y casi artesanal, y creo que definitivamente no eran ciertos aquellos principios, por entonces, salvo en algún par de buenas bandas.

sábado, 10 de abril de 2010

LA TRADICIÓN DE LAS SANTIGUADORAS EN LA CULTURA POPULAR

Ceremonia del "Machitún" mapuche, conducida por las magas machis, en ilustración de Claudio Gay. Las tradiciones cristianas e indígenas se mezclan en las creencias del santiguado en Chile.
El santiguado constituye una especie de exorcismo doméstico en la tradición popular chilena, recurrido en casos donde la enfermedad puede ser confundida con acosos sobrenaturales sobre el individuo. Quien haya sido santiguado por una experta en el oficio, sabe de las extrañas y reconfortantes sensaciones que se tienen durante el rito, como una especie de relajo nervioso y un hormigueo en el cuerpo realmente indescriptible.
No hay duda de que la tradición de las santiguadoras está en camino a su desaparición en Chile, a estas alturas, atrincherada sólo en algunas zonas rurales del país, o de la mano una que otra "meica" o "sacadora de empachos" de barrios pobres. Curiosamente, una sociedad que acoge secretamente a chamanismos exóticos y santerías tropicales (hay hasta políticos en las listas de clientes de conocidos brujos y pitonisas de Santiago) desconoce su propia tradición y arroja al tarro de lo ignorante al santiguado, como si sólo las supercherías más coloridas tuvieran algún valor.