_____________________

_____________________

domingo, 28 de febrero de 2010

EL TERREMOTO DEL 3 DE MARZO DE 1985... 25 AÑOS DESPUÉS, Y OTRA VEZ

Tres portadas del mismo diario, separadas por 25 años entre cada una: 1960, 1985 y 2010. La recurrencia quizás no sea casual.
"Así sentiría yo, si fuese chileno, la desventura que en estos días renueva trágicamente una de las facciones más dolorosas de vuestro destino. Porque tiene este Chile florido algo de Sísifo, ya que como él, vive junto a una alta serranía y, como él, parece condenado a que se le venga abajo cien veces lo que con su esfuerzo cien veces creó". (Escritor y filósofo español José Ortega y Gasset).
Las ironías del destino nos han colocado un nuevo terremoto en el camino del aniversario número 25 de aquel otro sismo que muchos santiaguinos, creímos, sería el último de nuestras vidas. Este texto dedicado a él, estaba preparado para ese encuentro con las efemérides del calendario, pero lo que acaba de suceder el recién pasado 27 de febrero, a las 3:34 A.M., nos devolvió al ranking de los países con los megaterremotos más grandes de la historia, en el quinto o sexto lugar de los peores registrados en el mundo.

sábado, 20 de febrero de 2010

LOS 200 AÑOS DE LA HERMOSA CASA DEL PILAR DE LA CHIMBA

Vista antigua en imagen del Archivo Fotográfico Sala Medina, cuando el estado de la casa-pilar de Recoleta aún era considerado como "bueno". Alguna vez tuvo un friso de madera que rodeaba la cornisa en lo alto, en donde empieza ahora el techo.
Coordenadas: 33°25'52.24"S 70°38'50.77"W
No sé bien cómo empezar este posteo: si criticando la política chilena de la declaración de monumentos nacionales que lo convierte en una especie de salpicadura de oleos sagrados sobre sitios históricos (condición que, desde allí, a veces demanda más de lo que garantiza en la mantención de los mismos) o bien comentando algún prólogo sobre los pilares y columnas de esquina que abundaron en las más antiguas casonas de Santiago de Chile y que hoy son, sin embargo, una rareza arquitectónica.
Próximamente, abordamos el tema de las casas-pilares de Santiago, así que mejor me arrojo de lleno a esta hermosa casa colonial roja ubicada en Avenida Recoleta 181, esquina de la ex Calle del Cequión, luego Andrés Bello y hoy Antonia López de Bello, casi al frente de la plazuela de la iglesia recoletana.Hoy es ocupada en su primer piso por locales comerciales y el segundo es de residencias (parece haber sido diseñada así, con estos usos distintos para sus dos plantas), pero destaca especialmente esa maravillosa columna de piedra de granito, de como dos metros y medio de altura, de sencillez dórica, lisa y montada en una gran base cuadrada.
Es una típica casa del estilo colonial, que antes gobernaba la arquitectura del sector de Mapocho y La Chimba, entre los siglos XVIII y XIX. Para Carlos Lavín, según escribe en su obra "La Chimba" (Editorial Zig Zag, 1947), la casona "fue en su tiempo una suntuosa mansión chimbera", aún cuando su espacio interior no era holgado.

lunes, 15 de febrero de 2010

LOS CERRILLOS: HISTORIA DE UN AEROPUERTO Y DE UN INFELIZ DESPOJO

Vista del edificio del aeropuerto, las salas de pasajeros y su restaurante (1948).

Coordenadas: 33°29'41.81"S 70°42'15.44"W

El siguiente artículo está basado en un estudio que ayudé a elaborar y redactar en su mayor parte, hace algunos años, para ser presentado durante las campañas que se realizaron intentando salvar al Aeropuerto de los Cerrillos de la inminente destrucción de la que fue objeto, finalmente, a causa de monstruosos intereses político-empresariales detrás del proyecto inmobiliario "pantalla" de la Ciudad Parque Bicentenario.

El Aeropuerto de los Cerrillos solía ser llamado Aeródromo, entre otras razones por haber conservado su antigua denominación y luego por su reducción de operaciones a servicio de cabotaje interno, a pesar de que cierta autoridad alguna vez pretendió establecer este título como una suerte de diferencia de importancia y capacidades, en sus declaraciones para justificar la destrucción del mismo. Estaba ubicado en su gran terreno de forma triangular entre las avenidas Pedro Aguirre Cerda, Departamental, General Velásquez y la Autopista Central, ocupando unas 250 hectáreas en la comuna de Los Cerrillos.

Tuve ocasión de conocer buena parte de este enorme recinto en 1999, mientras trabajé como diseñador y artista digital para el productor Pato Aguilar, quien arrendaba uno de los espaciosos hangares situados hacia el lado del Museo Aeronáutico, para poder armar allí las enormes estructuras escenográficas que solía producir en sus proyectos cinematográficos. De hecho, allí se grabaron en alguna oportunidad escenas de un video del grupo musical argentino "Los Pericos".

Quienes trabajamos allá al interior de Los Cerrillos, solíamos desplazarnos en nuestros vehículos dentro del mismo para poder ir al casino o a sus locales comerciales interiores. Así de grande y espacioso era, y partes antiguas de sus estructuras habilitadas al personal y al público se fusionaban con nuevas etapas de remodelaciones y ampliaciones en curiosos calces.

viernes, 5 de febrero de 2010

CUANDO SAN IGNACIO TENÍA BIGOTE

"El Bigote" se encontraba en la zona donde se observan los estacionamientos de edificio, en la imagen, allí donde están los vehículos. El aspecto de la casa que lo acogía no era muy distinta del estilo que alcanza a observarse en la parte de la fachada de la casona que aparece al lado izquierdo de la foto, y que antes correspondía a la residencia vecina al local ya demolido.
Coordenadas: 33°27'4.42"S 70°39'22.53"W
Quizás los más interesados en el contenido de un artículo como éste, debiesen ser las generaciones de estudiantes de la Universidad Central, allí al final del Parque Almagro, en el barrio viejo del sector San Diego-Cousiño. Y es que la pequeña parte de esta historia de la comunidad universitaria probablemente haya sido olvidada para siempre y desconocida ya incluso entre las primeras canas de quienes participaron de ella.