sábado, 25 de diciembre de 2010
EL RECURRENTE SÍMBOLO DE LAS PIÑAS DE PINO EN LA ORNAMENTACIÓN URBANA
viernes, 17 de diciembre de 2010
LA PLAZUELA PATRICIO MEKIS Y LA CENTENARIA FUENTE DE LOS NIÑOS FRENTE AL TEATRO MUNICIPAL

miércoles, 15 de diciembre de 2010
FOLKLORE, "FAKELORE" Y EL MITO DEL SUBTERRÁNEO DE LOS JESUITAS

sábado, 20 de noviembre de 2010
"EL CORTEJO" (UN CUENTO DE MI AUTORÍA)

jueves, 18 de noviembre de 2010
LA MÍTICA "LOCA MARIÓN": MUJER DE LA NOCHE, CON LA LUNA EN LOS OJOS Y CICATRIZ EN EL ROSTRO

viernes, 5 de noviembre de 2010
LA POMPA ITALIA DE LA ALAMEDA, PARA LOS MÁRTIRES DE 11ª COMPAÑÍA DE BOMBEROS

martes, 19 de octubre de 2010
"EL PIPEÑO": EL PARAÍSO DE LAS PIPAS EN BARRIO FRANKLIN

jueves, 9 de septiembre de 2010
UN DUELO DE CAÑONES (O DE "CAÑONEO", MEJOR DICHO) CON D'JANGO

lunes, 30 de agosto de 2010
NEPTUNO Y ANFITRITE, LOS DIVINOS AMANTES DEL BARRIO BELLAS ARTES

viernes, 20 de agosto de 2010
PALACIO RUIZ-TAGLE: LA MODERNIDAD LO SALVÓ DE LA MODERNIDAD

domingo, 15 de agosto de 2010
RENÁN VALDÉS: LA CRÓNICA DE TODO UN SIGLO

sábado, 31 de julio de 2010
LA POSADA DE LA CAÑADILLA EN LA CASA-PILAR DE BARRIO INDEPENDENCIA
Coordenadas: 33°25'3.22"S 70°39'22.43"W
Estaba exactamente en la esquina de la Cañadilla, hoy avenida Independencia, con la calle Profesor Alberto Zañartu, cuando ésta se llamaba Callejón del Panteón, donde está la histórica entrada al Cementerio General por Avenida La Paz y cerca de donde debutara con su primera casa el famoso restaurante "Quita Penas", en el antiguo barrio del Hospital San José.
Era una hermosa casa con pilar de esquina, como muchas de las residencias coloniales que habían en La Chimba y otros lados del Santiago más antiguo. Si no hubiese sido demolida por la conspiración del tiempo, la naturaleza y la mano humana, quizás habría sido declarada Monumento Histórico Nacional, de la manera que sí alcanzó a ocurrir con otra casa muy parecida, ubicada en Recoleta con Antonia López de Bello, a la que hemos dedicado recientemente un texto.
martes, 22 de junio de 2010
SORBETE LETELIER: LA GASEOSA-BANDERA DE CHILE

martes, 15 de junio de 2010
LA MÁS PENCA HISTORIA JAMÁS CONTADA...

sábado, 5 de junio de 2010
LA CENTENARIA ESTATUA DE DON ALONSO DE ERCILLA EN LA PLAZA CON SU APELLIDO

martes, 25 de mayo de 2010
LOS OTROS LEONES DE PROVIDENCIA: LAS DOS ESTATUAS DEL INSTITUTO CULTURAL

jueves, 20 de mayo de 2010
NEONES, NIÑAS FELICES Y AMORES FURTIVOS: APUNTES SOBRE EL “BAR RONNIE”
Caserón del ex "Bar Ronnie" en Nataniel Cox, hoy ocupada por "The Pippo's".
Coordenadas: 33°26'55.22"S 70°39'11.87"W
Muchos recuerdan este extraño antro, pese a llevar tantos años ausente ya. No me lo hubiese esperado, hasta que puse el nombre de este bar en un ejemplo didáctico de cómo crear cierto efecto simulando carteles de letras luminosas con un conocido programa de diseño, mientras impartía clases de talleres de gráfica digital, hace pocos años. Mis alumnos eran de todas las edades, pero los mayorcitos comenzaron a reír disimuladamente, reconociendo de inmediato el nombre de este mítico sitio, e imaginando quizá qué clase de vinculaciones sentimentales me llevaron a evocarlo.
El local se llamaba “Bar Ronnie” (¿o "Ronny"?, ya no lo recuerdo bien), y se ubicaba en Nataniel Cox 194 esquina con Miguel de Olivares, pasado Tarapacá. Sin embargo, como sucedía con algunos otros centros de recreación de esta avenida (como “El Panameño”, del que hemos hablado en otro posteo), su patente comercial poco y nada se relacionaba con el verdadero negocio que tenía lugar adentro. Salvo por un viejo y rústico mesón al fondo del local, de bar sólo tenía la mitad, cuanto mucho.
Se trataba de un prostíbulo de escasa reputación en esos días, que había sobrevivido hasta los ochenta como efecto colateral de los años dorados del negocio del placer pecaminoso en Santiago, época de la que proceden recuerdos como “La Tía Carlina”, “Las Palmeras”, “La Nena del Banjo”, “La Lechuguina” y “La Guillermina”, entre otros famosos burdeles capitalinos.
El “Bar Ronnie”, sin embargo, no gozó del prestigio que tenían sus competidores, ni tuvo visitas ilustres, ni la elegancia tosca de la época, siendo un poco posterior y creciendo ya en la decadencia misma del rubro. Tampoco era el típico burdel clásico, con un living espacioso, un gato, una ponchera y un músico tocando el piano. Por el contrario, era un sitio que los testigos describían como siniestro, oscuro, apenas señalado por un vibrante letrero de neones rojos y azules, indicando en nombre del local junto a otros tubos luminosos retorcidos, con la aparente forma de una copa.
sábado, 15 de mayo de 2010
BAR-RESTAURANTE "TOURING": PERLA POPULAR DE BARRIO MAPOCHO

miércoles, 5 de mayo de 2010
AYER Y HOY DEL NARANJAL DE LA ERMITA EN EL SANTA LUCÍA

domingo, 25 de abril de 2010
RENÉ LEÓN ECHAÍZ: UN ICONO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA URBANA

martes, 20 de abril de 2010
EL ELOGIO DE LOS LIBROS, BAJO ATAQUE DE LOS MEADOS

jueves, 15 de abril de 2010
LA PRIMERA CASA-CLUB DE LOS TECLADOS "YAMAHA" EN LA ALAMEDA

sábado, 10 de abril de 2010
LA TRADICIÓN DE LAS SANTIGUADORAS EN LA CULTURA POPULAR

martes, 30 de marzo de 2010
EL TERRORÍFICO "CUCURUCHO", PRIMER "CUCO" Y GRAN ACOSADOR DE SEMANA SANTA

jueves, 25 de marzo de 2010
"COCOA RAFF": AQUELLOS AÑOS EN QUE LAS CALORÍAS ERAN RECOMENDABLES
Aviso publicitario de 1966.
Coordenadas: 33°27'14.74"S 70°38'46.66"W (antigua fábrica)
La Cocoa Raff llegó a ser la principal productora de chocolate en pasta y polvo del país, equivaliendo en su época a las ofertas de las principales marcas de cereales para el desayuno en nuestros días, aún cuando su producto era bastante distinto a estos. El producto genérico, la cocoa, había comenzado a llegar a Chile hacia 1866, según Eugenio Pereira Salas, cuando la firma Weir, Scott y Cía. la introdujo con inmediata "aceptación en los niños y los ancianos".
Para los años veinte, se le consideraba una gran empresa, elegida incluso para exposiciones internacionales y elogiada por grupos médicos que observaban en la misma cocoa un alimento tan distinto a las hamburguesas con que ahora premian las mamás gordas la buena nota en la prueba del cabro chico, también cada vez más obeso y cada vez más cerca de ser candidato a donante de órganos (salvo de corazón), dados los espantosos hábitos alimentarios que ha adoptado nuestra sociedad chilena y que nos tiene entre los peores obesos del planeta, cercanos al 65% de la población y con uno de cada tres infantes en sobrepeso evidente, según las estadísticas de salud.
Pero hubo un tiempo en que las calorías eran cotizadas...
sábado, 20 de marzo de 2010
LAS PIEDRAS TACITAS DEL CERRO BLANCO: LA PARTE "PRECOLOMBINA" DEL BARRIO LA CHIMBA

lunes, 15 de marzo de 2010
EL MONUMENTO A LOS ESCRITORES DE LA INDEPENDENCIA EN PLENO CAMINO AL BICENTENARIO

domingo, 28 de febrero de 2010
EL TERREMOTO DEL 3 DE MARZO DE 1985... 25 AÑOS DESPUÉS, Y OTRA VEZ



sábado, 20 de febrero de 2010
LOS 200 AÑOS DE LA HERMOSA CASA DEL PILAR DE LA CHIMBA

lunes, 15 de febrero de 2010
LOS CERRILLOS: HISTORIA DE UN AEROPUERTO Y DE UN INFELIZ DESPOJO
Vista del edificio del aeropuerto, las salas de pasajeros y su restaurante (1948).
Coordenadas: 33°29'41.81"S 70°42'15.44"W
El siguiente artículo está basado en un estudio que ayudé a elaborar y redactar en su mayor parte, hace algunos años, para ser presentado durante las campañas que se realizaron intentando salvar al Aeropuerto de los Cerrillos de la inminente destrucción de la que fue objeto, finalmente, a causa de monstruosos intereses político-empresariales detrás del proyecto inmobiliario "pantalla" de la Ciudad Parque Bicentenario.
El Aeropuerto de los Cerrillos solía ser llamado Aeródromo, entre otras razones por haber conservado su antigua denominación y luego por su reducción de operaciones a servicio de cabotaje interno, a pesar de que cierta autoridad alguna vez pretendió establecer este título como una suerte de diferencia de importancia y capacidades, en sus declaraciones para justificar la destrucción del mismo. Estaba ubicado en su gran terreno de forma triangular entre las avenidas Pedro Aguirre Cerda, Departamental, General Velásquez y la Autopista Central, ocupando unas 250 hectáreas en la comuna de Los Cerrillos.
Tuve ocasión de conocer buena parte de este enorme recinto en 1999, mientras trabajé como diseñador y artista digital para el productor Pato Aguilar, quien arrendaba uno de los espaciosos hangares situados hacia el lado del Museo Aeronáutico, para poder armar allí las enormes estructuras escenográficas que solía producir en sus proyectos cinematográficos. De hecho, allí se grabaron en alguna oportunidad escenas de un video del grupo musical argentino "Los Pericos".
Quienes trabajamos allá al interior de Los Cerrillos, solíamos desplazarnos en nuestros vehículos dentro del mismo para poder ir al casino o a sus locales comerciales interiores. Así de grande y espacioso era, y partes antiguas de sus estructuras habilitadas al personal y al público se fusionaban con nuevas etapas de remodelaciones y ampliaciones en curiosos calces.
viernes, 5 de febrero de 2010
CUANDO SAN IGNACIO TENÍA BIGOTE

sábado, 30 de enero de 2010
QUIMANTÚ: LA EDITORIAL DE LOS "MINILIBROS" CREADA PARA "NOSOTROS LOS CHILENOS"

lunes, 25 de enero de 2010
RECORRIDOS DE LOS ANTIGUOS TRANVÍAS DE SANTIAGO, MÁS ALGUNAS IMÁGENES (DE ÉPOCA Y DE LOS RESTOS DE RIELES EN LA ACTUALIDAD)

miércoles, 20 de enero de 2010
UN HERMOSO CUADRO CASI DESCONOCIDO DE LA SARGENTO CANDELARIA PÉREZ


sábado, 16 de enero de 2010
LA RESTAURACIÓN MORAL DEL "QUILTERRIER" CHILENSIS
sábado, 9 de enero de 2010
"THE LORDS OF ATARIS": RECUERDOS DE UN SANTIAGUINO SOBRE LOS JUEGOS DE BILL WILLIAMS Y DE UN CLUB DE ADICTOS





- Piezas llenas de perros durmiendo, a los que debía tomarles la leche. Cuando se acercaba a alguno para beberle su traste, el can abría un ojo y comenzaba a gruñir. Allí había que arrancar. Si el jugador se quedaba demasiados segundos tras esta advertencia, el perro se despertaba y se armaba una nube de pelea en que el pobre gato perdía una vida.
- Escobas que se movían solas y que le pegaban fuertemente al gato. La forma de evadirlas era caminando mucho por el piso para que la escoba se pusiera a barrer las huellas dejadas por las patas del gato.
- Un queso gigante donde dos ratas saltaban de un agujero a otro. El gato debía darles captura dentro del laberinto de galerías del queso.
- Una seguidilla de pisos de corazones custodiados por gatos celosos, y por los cuales debía escalar nuestro gato hasta llegar al más alto, donde estaba su amada gatita blanca. Cuando lo conseguía, sucedía lo mismo que en "Salmon Run": un beso ruidoso y aparecía un corazón, aunque aquí comenzaban a explotar fuegos artificiales. En cambio, si tocaba a alguno de los gatos que custodiaban el camino, éste se engrifaba furioso y arrojaba a nuestro felino callejero cuesta abajo.
- En un desafío, había que soltar un canario de su jaula y cazarlo en el aire dentro de un comedor, evitando la escoba.
- En otro, había que manipular maceteros de una repisa, pero esquivando arañas venenosas que colgaban desde el techo e intentaban picar al gato.
- Había un acuario de peces al que el gato saltaba. Milagrosamente, las proporciones de la realidad cambiaban: cuando esto sucedía, el gato aparecía dentro de una especie de piscina y debía capturar a los peces, pero debía salir a respirar cada cierta cantidad de rato o se iba poniendo cada vez más morado hasta la asfixia. También debe evitar una anguila eléctrica.




"Tengo un demonio llamado fibrosis quística, una pequeña torcedura en los planos de vida, y no puede ser enderezada. Por ella estoy siendo castigado sin piedad".