
martes, 28 de diciembre de 2010
CRÓNICA DE "EL BURRO": TODO UN SÍMBOLO DE LOS BUENOS AÑOS DEL PUGILISMO CHILENO

sábado, 25 de diciembre de 2010
EL RECURRENTE SÍMBOLO DE LAS PIÑAS DE PINO EN LA ORNAMENTACIÓN URBANA
viernes, 17 de diciembre de 2010
LA PLAZUELA PATRICIO MEKIS Y LA CENTENARIA FUENTE DE LOS NIÑOS FRENTE AL TEATRO MUNICIPAL

miércoles, 15 de diciembre de 2010
FOLKLORE, "FAKELORE" Y EL MITO DEL SUBTERRÁNEO DE LOS JESUITAS

viernes, 3 de diciembre de 2010
EL CALUGÓN "PELAYO" Y SU HAZAÑA EN EL COMERCIO POPULAR CHILENO
sábado, 20 de noviembre de 2010
"EL CORTEJO" (UN CUENTO DE MI AUTORÍA)

- ¿Se sirven algo? –balbucea el mozo al principal deudo, mientras se llenan las mesas.- Cerveza… Para todos.
jueves, 18 de noviembre de 2010
LA MÍTICA "LOCA MARIÓN": MUJER DE LA NOCHE, CON LA LUNA EN LOS OJOS Y CICATRIZ EN EL ROSTRO

viernes, 5 de noviembre de 2010
LA POMPA ITALIA DE LA ALAMEDA, PARA LOS MÁRTIRES DE 11ª COMPAÑÍA DE BOMBEROS

martes, 19 de octubre de 2010
"EL PIPEÑO": EL PARAÍSO DE LAS PIPAS EN BARRIO FRANKLIN

jueves, 9 de septiembre de 2010
UN DUELO DE CAÑONES (O DE "CAÑONEO", MEJOR DICHO) CON D'JANGO

lunes, 30 de agosto de 2010
NEPTUNO Y ANFITRITE, LOS DIVINOS AMANTES DEL BARRIO BELLAS ARTES

viernes, 20 de agosto de 2010
PALACIO RUIZ-TAGLE: LA MODERNIDAD LO SALVÓ DE LA MODERNIDAD

domingo, 15 de agosto de 2010
RENÁN VALDÉS: LA CRÓNICA DE TODO UN SIGLO

martes, 10 de agosto de 2010
LOS 100 AÑOS DE UNA HAZAÑA DE LA AVIACIÓN: CÉSAR COPETTA Y SU HISTÓRICO PRIMER VUELO CHILENO EN EL FUNDO CHACRA VALPARAÍSO

sábado, 31 de julio de 2010
LA POSADA DE LA CAÑADILLA EN LA CASA-PILAR DE BARRIO INDEPENDENCIA

miércoles, 14 de julio de 2010
VESTIGIOS DEL PASADO EN CALLE ROJAS MAGALLANES ORIENTE (PARTE III): LA FONDA DE "EL LICHO"

miércoles, 7 de julio de 2010
VESTIGIOS DEL PASADO EN CALLE ROJAS MAGALLANES ORIENTE (PARTE II): RESTOS DE LOS EUCALIPTOS GIGANTES

miércoles, 30 de junio de 2010
VESTIGIOS DEL PASADO EN CALLE ROJAS MAGALLANES ORIENTE (PRESENTACIÓN Y PARTE I): LA CASONA DE LOS ADOBES

martes, 22 de junio de 2010
SORBETE LETELIER: LA GASEOSA-BANDERA DE CHILE

martes, 15 de junio de 2010
LA MÁS PENCA HISTORIA JAMÁS CONTADA...

jueves, 10 de junio de 2010
EL EX EDIFICIO PARAMOUNT: CUANDO HOLLYWOOD QUISO ESTAR EN CHILE

sábado, 5 de junio de 2010
LA CENTENARIA ESTATUA DE DON ALONSO DE ERCILLA EN LA PLAZA CON SU APELLIDO

domingo, 30 de mayo de 2010
"EL PENECA" VS. "MAD": ¿ACASO ALFRED E. NEUMAN ERA CHILENO?

martes, 25 de mayo de 2010
LOS OTROS LEONES DE PROVIDENCIA: LAS DOS ESTATUAS DEL INSTITUTO CULTURAL

jueves, 20 de mayo de 2010
NEONES, NIÑAS FELICES Y AMORES FURTIVOS: APUNTES SOBRE EL “BAR RONNIE”
Casona del ex "Bar Ronnie" en Nataniel Cox, hoy ocupada por "The Pippo's".
Coordenadas: 33°26'55.22"S 70°39'11.87"W
Muchos recuerdan este extraño antro, pese a llevar tantos años ausente ya. No me lo hubiese esperado, hasta que puse el nombre de este bar en un ejemplo didáctico de cómo crear cierto efecto simulando carteles de letras luminosas con un conocido programa de diseño, mientras impartía clases de talleres de gráfica digital, hace pocos años. Mis alumnos eran de todas las edades, pero los mayorcitos comenzaron a reír disimuladamente, reconociendo de inmediato el nombre de este mítico sitio, e imaginando quizá qué clase de vinculaciones sentimentales me llevaron a evocarlo.
El local se llamaba “Bar Ronnie” (¿o "Ronny"?, ya no lo recuerdo bien), y se ubicaba en Nataniel Cox 194 esquina con Miguel de Olivares, pasado Tarapacá. Sin embargo, como sucedía con algunos otros centros de recreación de esta avenida (como “El Panameño”, del que hemos hablado en otro posteo), su patente comercial poco y nada se relacionaba con el verdadero negocio que tenía lugar adentro. Salvo por un viejo y rústico mesón al fondo del local, de bar sólo tenía la mitad, cuanto mucho.
Se trataba de un prostíbulo de escasa reputación en esos días, que había sobrevivido hasta los ochenta como efecto colateral de los años dorados del negocio del placer pecaminoso en Santiago, época de la que proceden recuerdos como “La Tía Carlina”, “Las Palmeras”, “La Nena del Banjo”, “La Lechuguina” y “La Guillermina”, entre otros famosos burdeles capitalinos.
El “Bar Ronnie”, sin embargo, no gozó del prestigio que tenían sus competidores, ni tuvo visitas ilustres, ni la elegancia tosca de la época, siendo un poco posterior y creciendo ya en la decadencia misma del rubro. Tampoco era el típico burdel clásico, con un living espacioso, un gato, una ponchera y un músico tocando el piano. Por el contrario, era un sitio que los testigos describían como siniestro, oscuro, apenas señalado por un vibrante letrero de neones rojos y azules, indicando en nombre del local junto a otros tubos luminosos retorcidos, con la aparente forma de una copa.
sábado, 15 de mayo de 2010
BAR-RESTAURANTE "TOURING": PERLA POPULAR DE BARRIO MAPOCHO

lunes, 10 de mayo de 2010
EL POLLITO ASADO A LAS BRASAS Y UNA FALSA CONTROVERSIA, SEGÚN PARECE

miércoles, 5 de mayo de 2010
AYER Y HOY DEL NARANJAL DE LA ERMITA EN EL SANTA LUCÍA

viernes, 30 de abril de 2010
"EL RINCÓN DE LOS CANALLAS" Y SUS 30 AÑOS DE CANALLADAS

domingo, 25 de abril de 2010
RENÉ LEÓN ECHAÍZ: UN ICONO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA URBANA

martes, 20 de abril de 2010
EL ELOGIO DE LOS LIBROS, BAJO ATAQUE DE LOS MEADOS

jueves, 15 de abril de 2010
LA PRIMERA CASA-CLUB DE LOS TECLADOS "YAMAHA" EN LA ALAMEDA

sábado, 10 de abril de 2010
LA TRADICIÓN DE LAS SANTIGUADORAS EN LA CULTURA POPULAR

martes, 30 de marzo de 2010
EL TERRORÍFICO "CUCURUCHO", PRIMER "CUCO" Y GRAN ACOSADOR DE SEMANA SANTA

"El cucurucho, detalle indispensable hasta hace poco, de toda procesión de Viernes santo, ha sido desterrado de las ciudades de alguna importancia. La esfera en que ejerce su ministerio, antes tan vasta, ha quedado hoy reducida al campo y a los pueblos de tercera categoría, donde continúa su tarea de alarmar a los niños y espantar a todos los canes de la vecindad. ¿Quién no recuerda, cuando niño, la terrible amenaza el cucurucho, al presentarse este ridículo fantasmón a la puerta de casa, con su negra túnica de coco, cubierta la cabeza con el puntiagudo bonete y oculta la cara tras una sombría careta? ¿Quién puede haber olvidado la impresión que en toda la casa producía el grito formidable: para el santo entierro de Cristo y soledad de la Virgen al que respondía el llanto de los niños, las carreras de las sirvientes y el ladrido de los perros?"
jueves, 25 de marzo de 2010
"COCOA RAFF": AQUELLOS AÑOS EN QUE LAS CALORÍAS ERAN RECOMENDABLES
Aviso publicitario de 1966.
Coordenadas: 33°27'14.74"S 70°38'46.66"W (antigua fábrica)
La Cocoa Raff llegó a ser la principal productora de chocolate en pasta y polvo del país, equivaliendo en su época a las ofertas de las principales marcas de cereales para el desayuno en nuestros días, aún cuando su producto era bastante distinto a estos. El producto genérico, la cocoa, había comenzado a llegar a Chile hacia 1866, según Eugenio Pereira Salas, cuando la firma Weir, Scott y Cía. la introdujo con inmediata "aceptación en los niños y los ancianos".
Para los años veinte, se le consideraba una gran empresa, elegida incluso para exposiciones internacionales y elogiada por grupos médicos que observaban en la misma cocoa un alimento tan distinto a las hamburguesas con que ahora premian las mamás gordas la buena nota en la prueba del cabro chico, también cada vez más obeso y cada vez más cerca de ser candidato a donante de órganos (salvo de corazón), dados los espantosos hábitos alimentarios que ha adoptado nuestra sociedad chilena y que nos tiene entre los peores obesos del planeta, cercanos al 65% de la población y con uno de cada tres infantes en sobrepeso evidente, según las estadísticas de salud.
Pero hubo un tiempo en que las calorías eran cotizadas...
sábado, 20 de marzo de 2010
LAS PIEDRAS TACITAS DEL CERRO BLANCO: LA PARTE "PRECOLOMBINA" DEL BARRIO LA CHIMBA

lunes, 15 de marzo de 2010
EL MONUMENTO A LOS ESCRITORES DE LA INDEPENDENCIA EN PLENO CAMINO AL BICENTENARIO

domingo, 28 de febrero de 2010
EL TERREMOTO DEL 3 DE MARZO DE 1985... 25 AÑOS DESPUÉS, Y OTRA VEZ



"Así sentiría yo, si fuese chileno, la desventura que en estos días renueva trágicamente una de las facciones más dolorosas de vuestro destino. Porque tiene este Chile florido algo de Sísifo, ya que como él, vive junto a una alta serranía y, como él, parece condenado a que se le venga abajo cien veces lo que con su esfuerzo cien veces creó". (Escritor y filósofo español José Ortega y Gasset).
sábado, 20 de febrero de 2010
LOS 200 AÑOS DE LA HERMOSA CASA DEL PILAR DE LA CHIMBA
