_____________________

_____________________

jueves, 27 de agosto de 2009

GERNIKA'KO ARBOLA DA BEDEINKATUA, ¡EN LA PUNTA DEL CERRO!

Ramas y hojas del Gernika'ko Arbola del San Cristóbal, en Chile
Coordenadas: 33°25'32.31"S 70°37'58.70"W
Nunca me vine a interesar demasiado en profundizar sobre la influencia vasca en Chile sino hasta hace más bien poco tiempo, pese a que mi apellido tiene grandes posibilidades de pertenecer originariamente a este pueblo pre-indoeuropeo, establecido en tiempos remotos al Norte de España.
A veces, preferimos pensar que todo nuestro mestizaje y toda nuestra matriz vincular con el mundo europeo, se redujo sólo a la presencia de guerreros castellanos colonizando estas tierras con locales. Obviamente, no fue así de simple: la presencia del juego de la pelota vasca en Chile, la gran cantidad de toponimia con asociación fonética a este idioma y, sobre todo, el número de apellidos que proceden de familias de tal origen desde los cronistas coloniales en adelante (cerca de un cuarto de la población chilena de hoy, o más) hablan de una presencia vasca en nuestra cultura mucho más potente de lo que creemos.

lunes, 17 de agosto de 2009

"COPUCHITA": EL PRIMER "CONDORITO" DE LA HISTORIA

Muchas veces, los estudiosos del cómic nacional han sugerido con algo de timidez que la inspiración de la más popular y trascendente de las figuras de la historia de nuestras caricaturas, "Condorito", habría sido un simpático cóndor aparecido públicamente ocho años antes del debut del personaje creado por el fallecido caricaturista René Ríos Boettiger, más conocido por su mote artístico Pepo. Este año, además, "Condorito" celebrará su aniversario 60, con algunos festejos especiales.
"Copuchita", se llamaba y aparece en el filme chileno de dibujos animados titulado "15.000 dibujos", proyecto cinematográfico iniciado en 1937. Tal como "Condorito", se trata de un cóndor antropomórfico y de ojos saltones, con pretensiones de representar a un chileno típico de estrato social bajo. Un roto, mejor dicho. Incluso, "Copuchita" utiliza un gorrito bonete de los que eran típicos entre gañanes y rotos chilenos en la primera mitad del siglo XX, como los que en nuestros días han empleado personajes humorísticos interpretados por distintos comediantes, especialmente los ligados al mundo circense, como "Cachencho" y "Chanchulín", de los hermanos Tello, o el más popular "Ruperto" de Christian Henríquez.

viernes, 14 de agosto de 2009

LOS SÍMBOLOS DE LAS ESTACIONES EN EL PRIMER TRAZADO DEL METRO DE SANTIAGO

Metro celebró hace poco los 40 años desde el decreto que inició a su existencia, con un primer tramo inaugurado unos años después, en 1975. Lamentablemente, lo hizo en adversos contextos históricos y en medio de una gran impopularidad, a causa del nefasto Transantiago, del colapso del servicio en ciertas horas del día y de las alzas de pasajes.
Sin embargo, hubo un tiempo en que el Metro fue amable y acogedor con el público, recibiendo un feedback de respeto y cariño por el servicio. La cantidad de años que el sistema pasó intacto y elegante, sin sufrir los atentados vandálicos que hoy se le pueden observar a sus estructuras ("invunchismos", como hemos dicho en otro posteo), fue testimonio de ello.
Pero, a nuestro juicio, uno de los más grandes errores cometidos en la relación del Metro con sus usuarios, antecede por varios años al Transantiago, y corresponde al retiro de los sistemas señaléticos característicos que identificaban a cada estación, desde sus comienzos. Esto le quitó algo de simpatía a todo el servicio, además de la atención dirigida al pasajero, pues estos símbolos o pictogranas (un concepto de corporativismo gráfico de áreas y departamentos) habían sido concebidos desde los inicios concretos del proyecto, hacia 1968, apareciendo publicados en un folleto institucional de la Dirección General de Obras Públicas (del Ministerio de Obras Públicas), por ahí por 1970, cuando los trabajos de construcción de la Línea 1, que recorre Alameda Bernardo O'Higgins y Providencia, recién llevaban un año en operaciones.
Desde allí los hemos tomado para mostrarlos acá. Según un profesor que tuve en mis años universitarios, la idea original de estos símbolos era, además, permitir el reconocimiento de las estaciones entre la población analfabeta, que por entonces era muy superior a los actuales índices

martes, 11 de agosto de 2009

LA TEMPORADA DE LAS SOPAIPILLAS, ¿DEUDA CULTURAL CON EL MUNDO HISPANO, ÁRABE O GERMANO?

Sopaipillas "secas" (fuente imagen: wton.wordpress.com)
Debe haber algún vínculo entre las sopaipillas y los picarones, sin duda. Mientras los primeros parecen tan ligados a la tradición chilena, los segundos se vinculan más a la tradición peruana. Sin embargo, ambos tienen elementos comunes acá en Chile: masas fritas, a veces con zapallo molido en la receta y para consumir calentitas recién sacadas del aceite, o bien dulces, "pasadas" por miel de chancaca.
Quizás las recetas se cruzaron, se complementaron y se nutrieron entre sí en el paso de los años y los siglos, pues en países como Argentina, Uruguay, México e inclusive localidades en Arizona, también se conoce un producto muy parecido llamado torta frita, pero sin las particularidades de las que se comen por la costa sudamericanas del Pacífico Sur. Especulo que Perú aportó con su producción de cañas y chancacas, mientras que Chile fue conocido desde tiempos coloniales por la abundancia del trigo y de la harina, además de otros productos agrícolas entre los que debía estar el zapallo, ciertamente, al menos desde el siglo XIX.
Sin embargo, el origen de la sopaipilla como tal tiene varias versiones y teorías, algunas muy contradictorias entre sí, que rugen de diferentes resortes culturales.
Por estos días de invierno, los puestos de fritura y venta de sopaipillas han florecido en nuestras calles más tradicionales de Santiago como flores de frío, llenando de olores rancios pero apetitosos las esquinas donde chisporrotea el aceite caliente. Es el clásico invierno nuestro, bien sopaipilleado, con un pote de ají-pebre, mostaza e incluso mayonesa en algunos de los carritos y kioscos ofreciendo el producto. Sólo su pariente cercano, la empanada frita, puede pretenderle competencia en las preferencias de la temporada de bocadillos fritos. Las sopaipillas "pasadas", en cambio, son más caseras o bien de restaurantes, mas no de los puestos populares de las calles.

sábado, 8 de agosto de 2009

EL DR. JUAN GRAU Y SU SUEÑO DE UN SANTIAGO LIMPIO Y SALUDABLE

El Dr. Grau en los años ochenta.
El lunes 27 de julio pasado, falleció el connotado Doctor Juan Grau, a la edad de 92 años. La llama de su longeva y productiva vida fue apagada por una insuficiencia cardíaca, a las 13:20 horas. Sus restos fueron velados en la Iglesia de San Francisco de Sales en Vitacura, y luego sepultados en el Parque del Recuerdo.
Don Juan siempre fue un personaje en Santiago, su ciudad natal que tanto amó y por cuya salubridad ambiental tanto luchó infatigablemente. Desde antaño atendía en su centro de medicina respiratoria, en el segundo piso de la calle Agustinas 641. Era común encontrarlo siempre por el lado de Merced, Monjitas y Parque Forestal, cerca de donde tenía su estudio personal. Su figura no pasaba inadvertida: muy alto, delgado y un tanto encorvado estos últimos años. Tenía una filosa nariz y usaba grandes gafas. Era como un Quijote moderno, bajado del caballo; y su vida estuvo, de hecho, orientada hacia ideales casi quijotescos de convivencia entre hombre y naturaleza, algunos de los cuales llegaron a concretarse, a merced de su tesón e insistencia.