_____________________

_____________________

viernes, 28 de noviembre de 2008

SAN CAMILO 262: DEL PROSTÍBULO AL FONDART

Coordenadas: 33°26'43.45"S 70°38'6.47"W
De don Antonio Gil, columnista permanente de "Las Últimas Noticias", tomamos esta publicación que hiciera en el mismo diario el jueves 13 de noviembre de 2008. Nos parece merecedora de ser rescatada por tocar una parte de la historia de Santiago que, por escrúpulos y moralismos, otros escritores e intelectuales no abordan, condenando al olvido esa parte del pasado urbano. No tenemos seguridad de que la dirección de la antigua casa de remolienda coincida, efectivamente, con la que Gil señala, pero como en el caso del burdel que Edwards Bello llama "La Gloria" en su libro "El Roto", resultan interesantes las descripciones que los escritores hacen sobre estos desaparecidos locales. A futuro publicaremos algún posteo dedicado especialmente a los antecedentes que hemos reunido sobre la verdadera ubicación y fama del burdel de "La Nena del Banjo".
Antonio Gil
El prostíbulo del Fondart
Reconocimos vagamente el lugar por sus viejos, nudosos, polvorientos y entristecidos árboles de nísperos: San Camilo 262. En esa dirección hoy se alza el cristalino edificio que alberga al Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes, alias Fondart.

lunes, 24 de noviembre de 2008

LA CAPITAL ANTES Y DESPUÉS DEL TERREMOTO DE 1647

Este texto corresponde a las páginas 62 a 69 de la obra “Historia Urbana del Reino de Chile”, de Gabriel Guarda O.S.B. (Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1978). Ya antes hemos visto algo sobre el fatídico terremoto de 1647 y el Señor de Mayo, que dieran origen a una procesión anual y que se realiza hasta nuestros días en el aniversario del desastroso sismo.
Se ha adelantado que Santiago consolidó su posición como cabeza de Reino, como hecho indiscutible, por efecto de la devastación de las ciudades del sur. Interesa observar su desarrollo en el siglo XVII, pues constituye el único ejemplo claro de avance como centro urbano.
En el momento del desastre era tan reducida su capacidad, que los vecinos no tienen los medios indispensables para socorrer a las monjas clarisas de Osorno que, refugiadas primero en Chiloé, se trasladan luego a Santiago, confiando en que la capital las podrá sustentar. El Cabildo les niega la entrada y durante un buen tiempo deben permanecer en un pueblo cercano, El Monte, viviendo de la caridad de los franciscanos, hasta que el vecindario de Santiago se decide a afrontar su mantenimiento. La tarea más difícil de las autoridades, en este momento, es absorber a los fugitivos del sur, dándoles una colocación adecuada; durante un buen tiempo sólo se oyen lamentaciones y clamores sobre pobreza colectiva, mientras las instituciones públicas y privadas carecen de los mínimos medios económicos para superar los problemas que, finalmente, son conjurados por la ayuda regia, las cajas virreinales o la caridad pública del vecindario de Lima.

sábado, 22 de noviembre de 2008

RESTAURANTE “EX BAHAMONDES”: EL PORTAL DEL PORTAL

Coordenadas: 33°26'18.82"S 70°39'1.66"W
Hacia la década del veinte, un comerciante chileno llamado Eduardo Bahamondes Muñoz abrió un local de comida rápida en el conocido Pasaje del Portal Fernández Concha, aparentemente en el que sería el actual número 900, según la leyenda.
El restaurante se convertiría con el tiempo no sólo en el primero que introdujo el “completo” y otras versiones nacionalizadas del hotdog gringo en nuestros menús, sino que, además, fundó el carácter de expendio de platillos que es propio del Portal Fernández Concha hasta nuestros días, aunque gozando por entonces del don de la elegancia.
Don Eduardo tuvo ojo para llamar su mini-restaurante como el "Quick Launch Bahamondes" entre los kioscos de comida del pasaje comercial, evidenciando un poco la visión que había importado desde el expendio de comidas luego de un viaje a los Estados Unidos, con el hotdog como príncipe de la carta. Todavía hay uno de los viejos kioscos del portal que mantiene este titulo, de hecho: el "Quick Launch", a sólo metros del actual local. Sin embargo, el público criollo, poco acostumbrado a la fonética inglesa y a estos conceptos extranjeros, llamó al local simplemente como “El Bahamondes”, título con el que pasó a la posteridad de la historia culinaria del Portal Fernández Concha.
Otros locales se instalaron en la vecindad del pasaje comercial ofertando la misma clase de platillos económicos y también el concepto de comidas rápidas, que era toda una novedad en la sociedad santiaguina de aquellos años. Crecieron las salsas, los aderezos, las ensaladas, los acompañamientos, las pizzas, los embutidos.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

CARTA DE ADIÓS AL PATRIMONIO DE BARRIO INDEPENDENCIA

Esta carta fue publicada por un lector de “Las Últimas Noticias” en la página 7 del mismo diario, bajo el título “Adiós a Independencia”, en su edición del martes 18 de noviembre de 2008. Me complace saber que aún hay gente responsable y comprometida con la conservación patrimonial entre las camadas nuevas de arquitectos y urbanistas, muchas veces internacionalistas y obsesionados con conceptos de vanguardismo.
ADIÓS A INDEPENDENCIA
Soy estudiante de arquitectura y vivo en Independencia. Arquitectura me ha hecho comprender el valor de la ciudad y de sus espacios, que forman la imagen y la memoria de quienes los habitan. Idea que se refuerza cuando estos espacios pertenecen a barrios antiguos, que acumulan una carga de historia y patrimonio.

lunes, 17 de noviembre de 2008

HISTORIA DE LA CASONA MONTT EN LA CALLE MERCED

Coordenadas: 33°26'17.82"S 70°38'51.25"W
La Casona Montt se encuentra en Merced 738 y 748, casi llegando a calle Enrique Mac Iver, a escasa distancia de la Casa Colorada y de la Iglesia de la Merced, en el barrio histórico del Centro de Santiago.
Me parece que su construcción de dos pisos y fachada de ángulos rectos es de estilo europeo previctoriano, me atrevería a decir que del orden arquitectónico francés o inglés del siglo XIX.
De acuerdo a la ficha del Consejo de Monumentos Nacionales, sus influencias artísticas precisas serían neoclásicas y basadas en la estilización del trabajo de Toesca. Todas sus ventanas cuentan con un balcón propio y tiene un amplio y espacioso patio doble, rodeado de habitaciones menores. Según algunos, parece conservar el aspecto de las casas patronales que había en tiempos de la Colonia, con un paso abovedado como galería central conectando la entrada con el patio.

viernes, 7 de noviembre de 2008

SANTO DOMINGO 666: LA DIRECCIÓN CONDENADA QUE DESAPARECIÓ DEL PLANO URBANO

La numeración antes y después... (Fuente: diario "La Tercera", 1997)
Coordenadas: 33°26'9.30"S 70°38'48.58"W
Santiago está lleno de inmuebles de todo tipo y características, pero con fama de alojar habitantes del "otro lado", fenómenos paranormales o tradiciones malditas. No se reducen sólo a edificios de aspecto vetusto o abandonados: hay interesantes leyendas al respecto sobre el Edificio La Quintrala, el Portal Fernández Concha, el Cerro Santa Lucía, el Teatro Caupolicán, el ex Cine Grand Palace, la Estación Mapocho, etc.
Hacia 1995, era inaugurado un nuevo edificio que iba a caer en este mismo saco. Se elevó sobre la calle Santo Domingo, en la cuadra situada entre Miraflores y Enrique Mac Iver, muy cerca de la colonial Casa de Velasco y la Primera Comisaría de Santiago. El número no podía pasar inadvertido en la calle, especialmente para supersticiosos y agoreros: correspondía al 666, la más infame de las cifras según el Apocalipsis de San Juan... Estaba escrito, entonces, que este edificio se convertiría en otro alfiler clavado sobre el mapa de las leyendas urbanas más escalofriantes de la ciudad de Santiago.
Corresponde a una construcción de unos 15 pisos, principalmente residencial y con algunos interesantes juegos de planos en las caras de su fachada. En las alturas luce en números romanos su año de inauguración. Una fuente clásica de estilo europeo lo antecede en la entrada. Muchos universitarios y amigos jóvenes de mis años aquellos estuvieron interesados en sus departamentos, bastantes novedosos en un momento en que recién comenzaba la actual etapa de fiebre inmobiliaria que persiste en el Centro de la capital.