_____________________

_____________________

viernes, 26 de septiembre de 2008

LA VENTANA SOLITARIA DE UN EDIFICIO PECADOR

Coordenadas: 33°26'9.82"S 70°38'57.01"W

Parece inconcebible, pero en pleno centro de Santiago hay un edificio con una sola ventana en los seis o siete pisos que se levantan sobre sus dos primeras plantas… Como suena: una solitaria ventana, aunque no todos se detienen a observar esta rareza.
En realidad, ni siquiera es una ventana, sino más bien una ventanilla pequeña, casi como escotilla; la única que se ve sobre su zócalo. Durante la primera mitad del siglo XX, se le llamó por eso "El edificio sin ventanas", por la misma razón. Es más conocido como el Edificio Capri.
Se le observa con el aspecto y colorido que actualmente tiene, más o menos desde principios de los años ochentas, más exactamente en Santo Domingo 836, entre las calles 21 de Mayo y San Antonio, tan cerca de la Plaza de Armas y del Barrio Mapocho, frente a una feria artesanal y como posible remanente nominal de lo que alguna vez fue el Gran Hotel Capri (me han dicho en el barrio que de los dueños de la taberna del mismo nombre, pero no estoy seguro) que, en los años cuarenta, también dominaba parte del sector de la cuadras céntricas.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

GERMÁN TENDERINI, EL PRIMER HÉROE-MÁRTIR DE LOS BOMBEROS DE SANTIAGO

Germán Tenderini (1828 - 1870)
Coordenadas: 33°26'33.88"S 70°38'48.57"W (inicio) 33°26'26.15"S 70°38'50.26"W (final) 33°26'27.21"S 70°38'50.25"W (busto conmemorativo)
Todo el mundo ubica la calle que recorre paralela a Mac Iver, dos cuadras desde la Alameda Bernardo O’Higgins hasta Agustinas, pasando por locales de comida rápida, tiendas de ollería, accesorios para artefactos de aseo, importadoras de abarrotes y una cuadra completa ocupada por el muro oriente del Teatro Municipal.
Todos saben, también, lo que allí encontrarán: tarotistas, restaurantes, cafés, un monumento a W. A. Mozart, pilotes con enormes cadenas cerrándole el paso a los vehículos. Y por último, todos saben lo que hay en los locales comerciales de la primera cuadra, por los pasajes del costado: joyerías, tiendas de antigüedades, casas de instrumentos musicales y los últimos negocios de revelado y fotografía que sobreviven en la era de la cámara digital.
Lo que se desconoce mucho, es que la calle nació del viejo Callejón del Teatro, que no tardó mucho en ser rebautizado Tenderini. Era un pasaje, primero ciego y luego prolongado hasta Moneda, ubicado al costado oriente del edificio. La vía resultó de ciertas modificaciones urbanísticas realizadas entre el cambio de siglo y el Primer Centenario, para lo que fueron expropiadas propiedades garantizándole diez metros de ancho a la calle  entre calzada y acera, en virtud de un decreto de febrero de 1906 destinado a eliminar las calles tapadas.

sábado, 13 de septiembre de 2008

ASPECTO PRIMITIVO DEL RÍO MAPOCHO, DESDE TIEMPOS PRECOLOMBINOS HASTA EL SIGLO XVI

"Plano de la Ville de Santiago", de François Brezier y Jacques N. Bellin
El siguiente texto ha sido tomado de las páginas 30 y 31 del libro de René León Echaiz “Historia de Santiago” (Tomo I, La Colonia - Santiago de Chile, 1975). Por nuestra parte sólo podemos agregar que la teoría del segundo brazo del Mapocho en La Cañada ha sido puesta en duda en nuestros tiempos, aunque aquí León Echaíz la da por hecho, al igual que muchos otros historiadores de su época.
Desde un pequeño lago a 32º 40’ de latitud sur, inician su curso las aguas del río Mapocho, “el río que se pierde en la tierra” (Mapu-cho), según el gráfico decir de los indígenas. Sigue desde allí una dirección nor-este a sur-oeste, y a los cincuenta kilómetros de su curso, luego de ser incrementado con diversos caudales, atraviesa la ciudad de Santiago. Acentúa luego su rumbo sur-oeste y se filtra en la tierra, desapareciendo totalmente. ¿Chuchun-co? dicen allí los indios (¿Qué se hizo el agua?) y un lugar de los contornos llega así con el nombre de Chuchunco hasta nosotros. El agua ha sido absorbida por la tierra y continuará como corriente subterránea para reaparecer más al poniente, en tierras de otros indios que, regocijados, las verán emerger cerca de sus campos de cultivo.

viernes, 12 de septiembre de 2008

LA ENIGMÁTICA PARROQUIA CARMELITA DEL NIÑO JESÚS DE PRAGA

Imagen de los tranvías en avenida Independencia, hacia 1920. Se observa a la izquierda al templo de nuestro interés y más atrás el de San Rafael, en el convento carmelita fundado por el Corregidor Zañartu.
Coordenadas: 33°25'49.32"S 70°39'12.67"W
Al Norte del río Mapocho, en la Avenida Independencia, exactamente con la esquina de General Borgoño 1047, se levanta un extraordinario templo neogótico cuyo nombre es desconocido incluso por varios de los vecinos del barrio. Como ha sucedido con la mayoría de los casos de la presencia del gótico en Chile, la comunidad no ha sido del todo grata con esta joyita arquitectónica: la Parroquia del Niño Jesús de Praga, conocida también como la Iglesia Carmelita o De los Padres Carmelitos.
Apenas aparece mencionada por algún par de autores en las guías y los catálogos de urbanística o turismo, pues parece que muchos prefieren darle la espalda a su majestuosidad y a la falta de información sobre ella, o quizá por escrúpulos contra el carácter popular del barrio, distraídos con el estatus de Monumento Histórico que tiene otro extraordinario templo carmelita de la avenida, situado a sólo unos metros de allí: el Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael. Ni siquiera cuenta con alguna placa propia que cuente su historia, pues en su gran muro oriente existe una dedicada sólo a la avenida Independencia, ex Cañadilla de la Chimba, y no a la construcción que lo soporta.
El templo se ubica al lado de las residencias y talleres carmelitas de la parroquia, en un terreno cedido hacia el cambio de siglo pasado por las Monjas Carmelitas para los padres y que antes había sido parte de la gran estancia chimbera del Corregidor Zañartu, desaparecida en el siglo XIX. Los sacerdotes ya ocupaban parte de las propiedades del barrio desde 1889, pero requerían salir lo antes posible desde la incomodidad de sus dependencias en la cercana calle Lastra.
El lugar para la nueva sede, en la esquina de Independencia con Borgoño, fue escogido por el Padre Ernesto de Santander, con algunas iniciales objeciones por parte de las madres de la orden, pero al final cedieron sin condiciones al interés de los curas.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

TRES DÍAS 11 DE SEPTIEMBRE EN LA HISTORIA DE SANTIAGO

…1541
El nombre de la ciudad capital de Chile, evocando al Apóstol Santiago, según la leyenda acogida por cronistas como Mariño de Lobera habría nacido de su intervención divina contra las huestes indígenas que arrinconaron a los conquistadores tras su paso desde el valle del Aconcagua a la cuenca del Mapocho.
La verdad es que poco duró la providencia para los hispanos, una vez que llegaron al valle del Mapocho, porque la recién fundada aldea de Santiago del Nuevo Extremo estaba próxima a ser arrasada por las fuerzas del cacique Michimalongo (o Michimalonko), abandonada ya por la protección del Apóstol, sólo unos meses después de ser levantada.

lunes, 8 de septiembre de 2008

MISTERIO RESUELTO: UNA PLACA PARA JOSÉ ALFONSO EN UNA CASONA DEL CENTRO

Coordenadas: 33°26'18.10"S 70°38'6.68"W
En la esquina de Av. Vicuña Mackenna con calle Carabineros de Chile, en la primera cuadra desde Plaza Baquedano hacia el Sur, existe un caserón de tintes Tudor y de dos pisos, con el estilo del cambio de siglo y las ventanas de arcos. En el exterior del inmueble, existe una placa del Instituto de Conmemoración Histórica en la que se homenajea al ex ministro y jurista chileno don José Alfonso, provocándome algunas confusiones sobre la razón de tal alusión en esta casona.
Efectivamente, una placa se encuentra en el muro que da a calle Carabineros de Chile, y tiene la siguiente inscripción:
1832 – 1909
JOSÉ ALFONSO
MINISTRO DE RELACIONES
EXTERIORES Y DE HACIENDA.
JUEZ. MINISTRO DE LA CORTE
SUPREMA Y JURISCONSULTO.
CONSEJERO DE ESTADO
-:-
INSTITUTO DE CONMEMORACIÓN
HISTÓRICA
1960
Para complementar y rectificar la información sobre la placa, cabe agregar que don José A. Alfonso Cavada nació en La Serena y murió en Santiago, en los años señalados al inicio de la inscripción. Tras jurar como abogado, incursionó también en la política. Tenía ideas de orientación radical. Pese a su escasa experiencia en estas aguas y tras trabajar como Juez de Comercio en Valparaíso, logró ocupar el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Presidentes Federico Errázuriz Zañartu y Aníbal Pinto.

domingo, 7 de septiembre de 2008

LOS DOS PORTALES EDWARDS: EL DEL RECUERDO Y EL DE LA RESIGNACIÓN

Portal Edwards de ayer...
Coordenadas: 33°27'1.01"S 70°40'29.92"W
El Portal Edwards original se ubicaba en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, en toda la cuadra comprendida entre las calles Unión Latinoamericana y Bascuñán Guerrero, y el pasaje Politeama por el Sur, donde estaba el coliseo del mismo nombre. Este último callejón era utilizado como estacionamiento para sus residentes y visitantes.
Su belleza era extraordinaria; probablemente uno de los edificios de cambio de siglo más hermosos que haya tenido Santiago. Ocupaba con una superficie de 3.250 metros cuadrados. Su fachada era por lejos, una de las más imponentes de toda la ciudad y constituía un verdadero símbolo para puntos de encuentro en la Alameda de las Delicias.

jueves, 4 de septiembre de 2008

A 70 AÑOS DE LA MASACRE DEL SEGURO OBRERO

Coordenadas: 33°26'31.19"S 70°39'11.39"W
Septiembre es un mes dramático en nuestra historia. Nos dio muchas fechas conmemorativas, de inicios de procesos libertarios o revolucionarios y también de epílogos controvertidos. En un día 11 de septiembre, el primer Santiago es destruido por Michimalongo; el ciclo recurrente de la historia desata para la posteridad una confrontación que llega al Alzamiento Militar, siglos después. En otro artículo recordamos, además, que el día 4 fue el del asesinato de José Miguel Carrera.
Así, no es raro que este próximo día viernes 5 se cumplan 70 años de otro suceso que ha marcado con la espada el calendario en la hoja de septiembre… Quizás la matanza más escalofriante y sangrienta que ha conocido la historia de Chile, ocurrida hacia finales del Gobierno del Presidente Arturo Alessandri Palma y que salpicara las camisas de varias autoridades políticas e institucionales por las responsabilidades en los hechos.
Fue la Matanza del 5 de septiembre de 1938; la Masacre del Seguro Obrero, ocurrida en el edificio de la Caja del Seguro Obrero y al que hemos dedicado ya anteriormente algún texto.
59 muchachos miembros del Movimiento Nacional Socialista de Chile fueron brutalmente asesinados por órdenes superiores, luego de un intento de alzamiento que dirigieron en la Universidad de Chile y en el Edificio del Seguro Obrero. Incluso hubo algunas personas más que no participaron de la revuelta y que perecieron asesinados, al ser confundidos con los nacistas.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

LA CRIPTA DE LOS CARRERA: "LA PATRIA A LOS CARRERA, AGRADECIDA DE SUS SERVICIOS, COMPADECIDA DE SUS DESGRACIAS"

Primera Placa colocada en la Cripta de los Carrera.
Coordenadas: 33°26'15.18"S 70°39'6.71"W
Por más que alguna afirmación o verdad a medias se la repita y repita, nunca se convertirá en verdad sólo por el poder de la fe que le tengan sus defensores, al contrario de la filosofía wiki que impera en la red. Siempre rondarán las dudas razonables, los puntos de vista críticos y la incredulidad que genera naturalmente toda afirmación artificiosa, sostenida por mecanismos distintos a la argumentación y la solidez de la evidencia.
El paulatino redescubrimiento de la obra patriótica del General José Miguel Carrera y sus leales hermanos, casi una suerte de revisionismo a estas alturas, nos lo ha demostrado de alguna manera. Tiene sus idealizaciones e hipérboles, por supuesto, pero esa interferencia ha sido  propia de la semblanza de todos los próceres desde que se tiene memoria.
Los historiadores, principalmente clásicos de derecha, han vivido más fieles al sentimiento o’higginiano dominante en los cuarteles intelectuales, académicos y grupos más conservadores de la sociedad chilena. Algunos de la izquierda más dura, en cambio, alérgicos al uniforme y atrapados en los dogmas de discurso de clases, no han visto en los Carrera más que una pandilla de caudillos aristócratas ofensivos a las pasiones de integración latinoamericanista o al discurso popular que controla buena parte de las inspiraciones de su pluma.
Pero a veces caen los mitos y se cuestionan las leyendas intocables; se reparan hasta los tabúes.

martes, 2 de septiembre de 2008

LA TERRORÍFICA HISTORIA DE “LA LOLA” DEL MAPOCHO

Autores como Oreste Plath, Heriberto Espinosa Correa y Julio Arancibia han escrito distintas versiones sobre una vieja y extraña leyenda santiaguina: “La Lola”, un misterioso engendro habitante de las riberas de ríos cordilleranos, que baja desde las montañas andinas para horrorizar y acosar a los habitantes del valle central.
En las noches de invierno, cuando golpean el viento y la lluvia, los gritos quejumbrosos de “La Lola” suenan a lo lejos, erizándole los pelos a quien logre escucharlos. Una versión dice que, al oír estos lamentos, se cae irremediablemente muerto y sin posibilidad alguna de salvar la vida. Su nombre provendría de un término indígena que significa “Tierra Muerta”. En vida, la mujer se habría llamado Dolores, y habría enloquecido tras una tragedia familiar, al ser asesinado su amado. Su odio fue tal que ha sobrevivido al tiempo y a la propia muerte.

lunes, 1 de septiembre de 2008

LA ESTATUA DE PORTALES EN PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN Y LA LEYENDA DE SU MEJILLA "MALDITA"

Imagen de la estatua publicada en el libro "Portales, el hombre y su obra: la consolidación del gobierno civil", de Bernardino Bravo Lira (Editorial Salesianos, 1989)
Coordenadas: 33°26'31.43"S 70°39'14.47"W (antes) 33°26'28.57"S 70°39'14.94"W (ahora)
Como se sabe, el Ministro Diego Portales Palazuelos cayó asesinado el 6 de junio de 1836, por un grupo de militares revoltosos aparentemente confabulados con los intereses de la Confederación Perú-Boliviana del Mariscal Andrés de Santa Cruz, o al menos asociados a los complots en territorio chileno.
Como también es conocido, sus asesinos dispararon en un tiro inicial de pistola en el rostro, sobre el pómulo. De un reflejo, Portales habría intentado poner su mano para bloquear la pistola dirección de la mejilla. Esto sólo empeoró su lesión, pues le voló también parte de un dedo y le abrió una espantosa herida sobre la mandíbula. Continuaron disparándole y después lo remataron con una brutal pasada por los sables.
Hasta entonces, el pueblo chileno miraba con indiferencia y apatía las cuestiones de los conflictos en las relaciones exteriores y la incipiente Guerra contra la Confederación. La simpleza de juicio de Portales, su alarmismo ante la intervención extranjera, sus enfoques utilitarios desde la aristocracia mirando hacia la plebe, no eran compartidos por el grueso del gentío corriente; ni siquiera por O'Higgins, autoexiliado en Perú. Sin embargo, la indignación cundió como un reguero de pólvora por su muerte, y ni la ejecución de los Vidaurre, Florín y otros criminales sació los deseos de venganza, enfocados ahora en lo que entonces se consideró como el intervencionismo de la Confederación sobre la vida política chilena, antes y cuando ya había comenzado la guerra. Después de la victoria, el pueblo hasta cantaba el "Himno de Yungay" como segunda canción nacional  de hecho.
Sólo dos meses después del infame crimen de quien fuera identificado como el "forjador" del Estado en Forma de Chile, el Congreso Nacional aprobó un proyecto para erigirle una estatua en su honor. El decreto, expedido el 8 de agosto de 1837, decía lo siguiente: