_____________________

_____________________

martes, 22 de abril de 2008

SANTIAGO APÓSTOL Y EL PASEO DEL ESTANDARTE REAL EN CHILE

Santiago Apóstol en lo alto de la Catedral Metropolitana.
El siguiente texto pertenece a Julio C. González y fue publicado por el “Boletín de la Academia Chilena de la Historia” en su edición Nº 52 del primer semestre de 1955, en el período en que esta noble institución se hallaba bajo la dirección del destacado historiador nacional Jaime Eyzaguirre. Por rescatar una parte importante de la historia de la ciudad de Santiago de Chile y su vinculación con la tradición de Santiago el Mayor en la Madre Patria, documentándose fundamentalmente en los archivos coloniales del Cabildo de la ciudad, la reproducimos aquí enteramente.
La rica y dinámica tradición del pueblo español, surgida allá en los lejanos tiempos de las luchas entre moros y cristianos, perpetuó el símbolo heroico y trascendente de la figura de Santiago el Mayor, el Apóstol de las Españas.
Desde Clavijo, su advocación creó una potencia de acción mística, cuya semilla se esparció por la península madurando en el corazón de cuantos necesitaron de su amparo. Pero su impulso fue aún mayor. La soldadesca, el trotamundos y el misionero, que cruzó al otro lado de los mares en la epopeya del Zebedeo, pudiéndose así afirmar que la gesta americana no fue otra cosa que la misión santiaguista realizada más allá de los mares.

jueves, 17 de abril de 2008

RECORDANDO UN HALLAZGO DEL 2006 EN CALLE LIRA: (ex)CAVA BUSCANDO LA (ex)CAVA

Fuente imagen: plataformaurbana.cl
Coordenadas: 33°26'31.83"S 70°38'30.81"W
Por ahí por el 10 de septiembre del año 2006, se supo en la prensa que en los terrenos de un desaparecido estacionamiento de asfalto de calle Lira entre Alameda y Marcoleta, a pasos de la muralla que divide el terreno con el de calle Quito a sus espaldas y de frente al Hospital Clínico de la Universidad Católica, un grupo de trabajadores había encontrado los restos de una cava del siglo XIX mientras preparaban los cimientos para el moderno edificio administrativo Plaza UC, que la misma casa de estudios levantaba en este sector de Santiago Centro.
Las cavas, cuya existencia ya era rumoreada entre algunos vecinos según se ha dicho, eran de forma arqueada y armadas formando bóvedas con ladrillos. Estaban allí desde hacía por lo menos un siglo, de acuerdo a lo que se ha dicho, y se mantenían casi intactas bajo el piso del estacionamiento hasta que las máquinas picadoras de concreto volvieron a llevar la luz a sus salas oscuras y abovedadas.
Se supone que su existencia había sido conocida desde antes, cuando fueron adquiridos los terrenos por la casa de estudio, pero por alguna razón se habían olvidado hasta su virtual redescubrimiento realizado por los obreros y, según comentarios de ellos mismos en aquel período, se destruyó accidentalmente un poco de ellas.