_____________________

_____________________

sábado, 27 de diciembre de 2008

LA TORRE ENTEL: NO SERÁ COMO LA EIFFEL, PERO ES LA NUESTRA

Maqueta de la torre, publicada por una revista "En Viaje" de 1972.
Coordenadas: 33°26'40.35"S 70°39'21.62"W
Tuve la fortuna de trabajar cerca de un año en el pasaje Príncipe de Gales, allá en el Centro de Santiago, frente al famoso restaurante “La Chimenea”. Era 1997, y desde esa calle corta sin salida, por encima de las viejas casonas, se podía tener entonces una vista imponente de la Torre Entel, desde su lado Norte, postal que hoy es imposible por la presencia de altos edificios que han crecido en torno a esta enorme estaca de concreto.
Afortunadamente, tuve el presentimiento de que esta visión no iba a durar mucho y tomé en aquellos días una fotografía que aún conservo, y cuya copia aquí reproduzco aunque en blanco y negro, pues la original color está a bastante mal traer.

jueves, 25 de diciembre de 2008

“AL PEGAR, PEGAR”: LA TORTURA QUE ERA UN JUEGO DE NIÑOS

Qué sorpresa fue enterarme, hace algunas semanas, que aún se juega en algunas partes de esta ciudad ese extraño y torturante pasatiempo infantil de “Al Pegar, Pegar”. Desconozco si tendrá que ver con la moda ochentera que se apodera de los medios y la publicidad, y también ignoro cuáles serán las actualizaciones y modificaciones que se le habrán incorporado a los libretos que de niños repetíamos como parte de las reglas y pruebas del en apariencia caótico juego, pero no puedo negar que la impronta de su vigencia me resulta simpática.
“Al Pegar, Pegar” parece remontarse a principios de la década del ochenta. En otros lados le llamaron “Cucurumeme” y “El Burro”. Lo recuerdo desde entonces, cuando era practicado en las escuelas y las barriadas, mismas donde encontró su principal caldo de cultivo entre los niños. Corresponde a una curiosa amalgama de juegos tradicionales que oscilan entre el “Caballito de Bronce" y las "penitencias", aunque con una cantidad de reglas, protocolos y condicionantes que lo harían incomprensible a quien no esté relativamente familiarizado con su práctica, según veremos. Fusiona también elementos de la pinta, del pillarse, de la ronda, del “caluga o menta”, el “sooool” y del “corre el anillo”, entre otros. Recordemos que eran tiempos en que la máxima diversión la constituían los básicos videojuegos de dos botones a lo sumo ($10 la ficha) y las consolas Atari que recién comenzaban a llegar al país, por lo que buena parte de la recreación infantil quedaba confiada a la imaginación, se entiende.

sábado, 20 de diciembre de 2008

REVELACIONES DE UNA VIEJA FOTOGRAFÍA Y OTROS DOCUMENTOS... ¿CÓMO SE METIÓ EL “VIEJO PASCUERO” EN NUESTRA TRADICIÓN NAVIDEÑA?

Un "Viejo Pascuero" en la Plaza de Armas en la Navidad de... ¡1930!
 Nada me parece más exótico y extraño en nuestra cultura que el “Viejo Pascuero”, nuestra alteración adaptada del tradicional San Nicolás, Santa Claus (Klaus) o Papá Noel que llegara a instalarse a América Latina desde los países del Hemisferio Norte. Inspira un poco de burla y crueldad verlos vestidos en plena transición de primavera-verano a la usanza del más frío de los inviernos, de esos que hace varias Eras no hay ya en Santiago. Una cadena de tiendas incluso ha colocado unos hombres de nieve plásticos en la entrada de sus locales.
Allí los veréis, en el Centro; a los Viejitos asándose casi hasta el infarto bajo el sol estival; cociéndose vivos con su propio sudor, dentro de trajes rojos de telas tan delgadas y frágiles como el burdo intento de simular al personaje original del invierno anglosajón lo permita, aunque nosotros debemos conformarnos con renos de cartón o palo. Ni los actores que encarnaron al robot C3PO o al monstruo de “Alien” lo deben haber pasado tan mal bajo tanto aderezo.

jueves, 18 de diciembre de 2008

LA CENTURIA DEL LEÓN SUIZO CUSTODIANDO LA ALAMEDA BERNARDO O'HIGGINS

El León Suizo antes de perder su cola, en fotografía de 1999 tomada por David Saco y publicada en la tesis "Los Festejos del Centenario de la Independencia", de Luis Patricio Muñoz Hernández (Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia).
Coordenadas: 33°26'49.98"S 70°39'51.54"W
El León Suizo del bandejón central de Alameda Bernardo O'Higgins se encuentra desde hace una centuria al Sur del Barrio Cívico, cerca de la estación metro Los Héroes y de los monumentos ecuestres del General José Miguel Carrera y de don Simón Bolívar.
Se trata de una estatua de bronce ennegrecido, que se halla colocada sobre un magnífico pedestal. Ambos tienen su propia historia. El león se muestra feroz, con las fauces abiertas. Bajo su pata derecha está el heraldo del Escudo de Chile, como si lo resguardara o lo protegiese de alguna eventual amenaza. Su mirada apunta hacia el Norte. Lamentablemente, su cola de metal ha sido vandalizada por algunos los infaltables rufianes anónimos enemigos de la ciudad.

jueves, 11 de diciembre de 2008

IRENE MORALES: LA MUJER QUE SE VISTIÓ DE HOMBRE POR VENGANZA

Coordenadas: 33°26'13.89"S 70°38'12.04"W (calle)
Reportaje de la periodista Jessica Ramos V., publicado en el portal noticioso Terra.cl, el miércoles 12 de noviembre de 2008. En este sitio hemos comentado muchas veces sobre el barrio La Chimba, pero esta es la primera vez que reproducimos algún texto relacionado con uno de los personajes del antigua sección chinganera y popular de la ciudad de Santiago; en este caso, una heroína con características casi legendarias de la Guerra del Pacífico, como es la gran Irene Morales, símbolo de la gallardía y del sacrificio de las mujeres chilenas de estratos sociales bajos y analogía femenina de nuestro “roto” nacional.
La casaron a los 12 años, pero al poco tiempo quedó viuda y cuando pensó que había encontrado el amor de un hombre, éste fue fusilado, una situación que nunca pudo separar y que la llevó a tomar de la decisión de ocultar que era mujer.

lunes, 8 de diciembre de 2008

ESCRITORES EN CARICATURAS: "LA OTRA MIRADA" DE UNA VIEJA EXPOSICIÓN

El “antipoeta” Nicanor Parra (1914-), ilustrado también por Jimmy Scott. El caricaturista reconoce que la actualidad y la contingencia lo obsesionan como temática de sus ilustraciones. Cabe recordar, además, que fue alumno de la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile.

Coordenadas: 33°26'31.82"S 70°38'44.68"W

En 1995, se realizó una de las -para mi gusto- más célebres e interesantes exposiciones del Salón Azul de la Biblioteca Nacional de Santiago, titulada “Escritores en Caricaturas: La otra mirada”. El evento tuvo lugar entre el 5 de junio y el 19 de agosto, según el folleto que atesoro como recuerdo.

En la ocasión, se reunió una doble carga para el visitante: algunos de los más grandes escritores nacionales retratados por la pluma de los más grandes caricaturistas chilenos. La muestra fue organizada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos en base al gran trabajo de investigación de humor gráfico realizado por el editor y miembro de la Fundación Guggenheim, don Jorge Montealegre Iturra, quien ha participado también otras exposiciones por el mismo género en la Biblioteca Nacional, como “Coré: El tesoro que creíamos perdido”, además de publicar algunos libros sobre la historieta chilena.

sábado, 6 de diciembre de 2008

ENTRE LA TORTILLA DE RESCOLDO Y LA MARRAQUETA: ¿CUÁLES FUERON LOS PRIMEROS PANES DE LA CIUDAD?

Actividades amasanderas de la colonia, con la producción de tortillas por maestras indígenas, según la imaginó el ilustrador nacional Rafael Alberto López en una publicación del Estado, en 1929.
Mis amigos y conocidos extranjeros que han visitado Santiago, se admiran por la calidad del pan nacional: variado, siempre caliente, sabrosos y producido todos los días. Bendita propiedad que, si bien nos ha liberado de tener que andar metiendo el pan en el refrigerador como lo hacen los gringos, ha colaborado en convertir a los habitantes de este país entre los más obesos de Sudamérica. Se vende “como pan caliente” de rápido y veloz, literalmente.
El arte de la panadería y la ciudad de Santiago tienen una historia común interesante. No es casual la cantidad de panaderías que existen, ni la colección de variedades de sándwiches que se ofertan en el nuestros restaurantes. Tampoco lo es el consumo y la dependencia que tiene nuestra dieta en este producto, casi como en los tiempos de la Edad Media. La panera está en la mesa nacional todo el día: desayuno, almuerzo, once y comida. Según la estadística, este es el segundo país consumidor de pan en el mundo, adelantado sólo por Alemania.

martes, 2 de diciembre de 2008

EL “COLA DE MONO”: LA TRADICIONAL Y REPUBLICANA AMBROSÍA DE PEDRO MONTT Y SU LEGENDARIO

Bar "Cola de Mono" de Juana Flores, en revista "En Viaje" de 1963.
Tengo asociado a mi infancia el popular trago de esta época, el cola de mono o “col’e mono”, cuando mi madre preparaba una olla de varios, varios litros, para pasar todo el mes de diciembre con "algo" para recibir a las visitas sedientas que aparecían en mi concurrida casa, en aquellos años. Lo potenciaba con coñac, recuerdo, a la usanza de las familias más cuicas, pues en mi clan casi nunca se veía el aguardiente o el pisco. Algunos le echan también whisky, vodka y otros elíxires espirituosos. A los pendejos de la tribu nos hacía una versión sin alcohol, onda café con leche y aliñados dulzones, pero era inevitable que los tontos grandotes se distrajeran y atacáramos la ponchera aromática de los adultos con cucharones de sopa, velozmente metidos por la puerta entreabierta del refrigerador. Habrá sido, acaso, mi primera y moderada ingesta alcohólica.
Se cree que el cola de mono se toma especialmente en el Norte de Chile. Personalmente he visto cómo se consume también en el Sur, aunque en proporciones muy inferiores a la chicha y a la cidra, y preparado artesanalmente pese a que las compañías pisqueras del Norte Chico han comenzado a producir sus propias variedades, iniciando también la industrialización e internacionalización del producto.
Sin embargo, este chilenísimo tipo de ponche de leche estaría vinculado desde su origen con la historia de Santiago, tanto en la formulación original de su receta, en su nombre y en los hitos de su comercialización en el país. Hay algo de alquímico en su receta, como es el milagro de mezclar leche con café y alcohol, cosa que podría esperarse más bien de los licores grocs de marinos y piratas, pero no de las bebidas refrescantes de la ciudad. Tampoco es menor su semejanza con ponches extranjeros que también se beben en Navidad, pero si acaso se trata de una importación, estamos en un evidente caso de eficaz y efectiva chilenización y adaptación-adopción cultural del producto.
No está del todo claro el surgimiento del cola de mono ni la razón de tan estrafalaria denominación para un trago, sin embargo. Algunos proponen que, inicialmente, se hacía también con anís, además o en lugar del aguardiente. Según esta teoría, el producto era envasado en las mismas botellas en que llegaba el licor de anís, correspondiente a la marca española "Anís Refinado Vicente Bosch", más popularmente conocido como “Anís del Mono” por su etiqueta. Era la única marca que lo producía entonces, y desde 1870. Otros aseguran que sólo se usaba la botella del famoso anís, muy bella y apreciada en América, pero no su contenido, pues el cola de mono siempre se habría hecho a base de aguardiente. Como sea, se mantenía la etiqueta en la botella a la venta y el ponche envasado en ella comenzó a ser llamado por ello “cola de mono”, aludiendo al logotipo del anís que es, precisamente, un mono.

viernes, 28 de noviembre de 2008

SAN CAMILO 262: DEL PROSTÍBULO AL FONDART

Coordenadas: 33°26'43.45"S 70°38'6.47"W
De don Antonio Gil, columnista permanente de "Las Últimas Noticias", tomamos esta publicación que hiciera en el mismo diario el jueves 13 de noviembre de 2008. Nos parece merecedora de ser rescatada por tocar una parte de la historia de Santiago que, por escrúpulos y moralismos, otros escritores e intelectuales no abordan, condenando al olvido esa parte del pasado urbano. No tenemos seguridad de que la dirección de la antigua casa de remolienda coincida, efectivamente, con la que Gil señala, pero como en el caso del burdel que Edwards Bello llama "La Gloria" en su libro "El Roto", resultan interesantes las descripciones que los escritores hacen sobre estos desaparecidos locales. A futuro publicaremos algún posteo dedicado especialmente a los antecedentes que hemos reunido sobre la verdadera ubicación y fama del burdel de "La Nena del Banjo".
Antonio Gil
El prostíbulo del Fondart
Reconocimos vagamente el lugar por sus viejos, nudosos, polvorientos y entristecidos árboles de nísperos: San Camilo 262. En esa dirección hoy se alza el cristalino edificio que alberga al Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes, alias Fondart.

lunes, 24 de noviembre de 2008

LA CAPITAL ANTES Y DESPUÉS DEL TERREMOTO DE 1647

Este texto corresponde a las páginas 62 a 69 de la obra “Historia Urbana del Reino de Chile”, de Gabriel Guarda O.S.B. (Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1978). Ya antes hemos visto algo sobre el fatídico terremoto de 1647 y el Señor de Mayo, que dieran origen a una procesión anual y que se realiza hasta nuestros días en el aniversario del desastroso sismo.
Se ha adelantado que Santiago consolidó su posición como cabeza de Reino, como hecho indiscutible, por efecto de la devastación de las ciudades del sur. Interesa observar su desarrollo en el siglo XVII, pues constituye el único ejemplo claro de avance como centro urbano.
En el momento del desastre era tan reducida su capacidad, que los vecinos no tienen los medios indispensables para socorrer a las monjas clarisas de Osorno que, refugiadas primero en Chiloé, se trasladan luego a Santiago, confiando en que la capital las podrá sustentar. El Cabildo les niega la entrada y durante un buen tiempo deben permanecer en un pueblo cercano, El Monte, viviendo de la caridad de los franciscanos, hasta que el vecindario de Santiago se decide a afrontar su mantenimiento. La tarea más difícil de las autoridades, en este momento, es absorber a los fugitivos del sur, dándoles una colocación adecuada; durante un buen tiempo sólo se oyen lamentaciones y clamores sobre pobreza colectiva, mientras las instituciones públicas y privadas carecen de los mínimos medios económicos para superar los problemas que, finalmente, son conjurados por la ayuda regia, las cajas virreinales o la caridad pública del vecindario de Lima.

sábado, 22 de noviembre de 2008

RESTAURANTE “EX BAHAMONDES”: EL PORTAL DEL PORTAL

Coordenadas: 33°26'18.82"S 70°39'1.66"W
Hacia la década del veinte, un comerciante chileno llamado Eduardo Bahamondes Muñoz abrió un local de comida rápida en el conocido Pasaje del Portal Fernández Concha, aparentemente en el que sería el actual número 900, según la leyenda.
El restaurante se convertiría con el tiempo no sólo en el primero que introdujo el “completo” y otras versiones nacionalizadas del hotdog gringo en nuestros menús, sino que, además, fundó el carácter de expendio de platillos que es propio del Portal Fernández Concha hasta nuestros días, aunque gozando por entonces del don de la elegancia.
Don Eduardo tuvo ojo para llamar su mini-restaurante como el "Quick Launch Bahamondes" entre los kioscos de comida del pasaje comercial, evidenciando un poco la visión que había importado desde el expendio de comidas luego de un viaje a los Estados Unidos, con el hotdog como príncipe de la carta. Todavía hay uno de los viejos kioscos del portal que mantiene este titulo, de hecho: el "Quick Launch", a sólo metros del actual local. Sin embargo, el público criollo, poco acostumbrado a la fonética inglesa y a estos conceptos extranjeros, llamó al local simplemente como “El Bahamondes”, título con el que pasó a la posteridad de la historia culinaria del Portal Fernández Concha.
Otros locales se instalaron en la vecindad del pasaje comercial ofertando la misma clase de platillos económicos y también el concepto de comidas rápidas, que era toda una novedad en la sociedad santiaguina de aquellos años. Crecieron las salsas, los aderezos, las ensaladas, los acompañamientos, las pizzas, los embutidos.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

CARTA DE ADIÓS AL PATRIMONIO DE BARRIO INDEPENDENCIA

Esta carta fue publicada por un lector de “Las Últimas Noticias” en la página 7 del mismo diario, bajo el título “Adiós a Independencia”, en su edición del martes 18 de noviembre de 2008. Me complace saber que aún hay gente responsable y comprometida con la conservación patrimonial entre las camadas nuevas de arquitectos y urbanistas, muchas veces internacionalistas y obsesionados con conceptos de vanguardismo.
ADIÓS A INDEPENDENCIA
Soy estudiante de arquitectura y vivo en Independencia. Arquitectura me ha hecho comprender el valor de la ciudad y de sus espacios, que forman la imagen y la memoria de quienes los habitan. Idea que se refuerza cuando estos espacios pertenecen a barrios antiguos, que acumulan una carga de historia y patrimonio.

lunes, 17 de noviembre de 2008

HISTORIA DE LA CASONA MONTT EN LA CALLE MERCED

Coordenadas: 33°26'17.82"S 70°38'51.25"W
La Casona Montt se encuentra en Merced 738 y 748, casi llegando a calle Enrique Mac Iver, a escasa distancia de la Casa Colorada y de la Iglesia de la Merced, en el barrio histórico del Centro de Santiago.
Me parece que su construcción de dos pisos y fachada de ángulos rectos es de estilo europeo previctoriano, me atrevería a decir que del orden arquitectónico francés o inglés del siglo XIX.
De acuerdo a la ficha del Consejo de Monumentos Nacionales, sus influencias artísticas precisas serían neoclásicas y basadas en la estilización del trabajo de Toesca. Todas sus ventanas cuentan con un balcón propio y tiene un amplio y espacioso patio doble, rodeado de habitaciones menores. Según algunos, parece conservar el aspecto de las casas patronales que había en tiempos de la Colonia, con un paso abovedado como galería central conectando la entrada con el patio.

viernes, 7 de noviembre de 2008

SANTO DOMINGO 666: LA DIRECCIÓN CONDENADA QUE DESAPARECIÓ DEL PLANO URBANO

La numeración antes y después... (Fuente: diario "La Tercera", 1997)
Coordenadas: 33°26'9.30"S 70°38'48.58"W
Santiago está lleno de inmuebles de todo tipo y características, pero con fama de alojar habitantes del "otro lado", fenómenos paranormales o tradiciones malditas. No se reducen sólo a edificios de aspecto vetusto o abandonados: hay interesantes leyendas al respecto sobre el Edificio La Quintrala, el Portal Fernández Concha, el Cerro Santa Lucía, el Teatro Caupolicán, el ex Cine Grand Palace, la Estación Mapocho, etc.
Hacia 1995, era inaugurado un nuevo edificio que iba a caer en este mismo saco. Se elevó sobre la calle Santo Domingo, en la cuadra situada entre Miraflores y Enrique Mac Iver, muy cerca de la colonial Casa de Velasco y la Primera Comisaría de Santiago. El número no podía pasar inadvertido en la calle, especialmente para supersticiosos y agoreros: correspondía al 666, la más infame de las cifras según el Apocalipsis de San Juan... Estaba escrito, entonces, que este edificio se convertiría en otro alfiler clavado sobre el mapa de las leyendas urbanas más escalofriantes de la ciudad de Santiago.
Corresponde a una construcción de unos 15 pisos, principalmente residencial y con algunos interesantes juegos de planos en las caras de su fachada. En las alturas luce en números romanos su año de inauguración. Una fuente clásica de estilo europeo lo antecede en la entrada. Muchos universitarios y amigos jóvenes de mis años aquellos estuvieron interesados en sus departamentos, bastantes novedosos en un momento en que recién comenzaba la actual etapa de fiebre inmobiliaria que persiste en el Centro de la capital.

miércoles, 29 de octubre de 2008

HISTORIA DE AMOR Y ODIO AL SISTEMA DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA

Dos emblemáticos recorridos de la edad dorada de las micros de colores en los ochentas: la "45-B Pila Ñuñoa" y la "69 La Florida" (Fuente Imagen: fotolog.com/s_t_g_o).
La locomoción colectiva de Santiago siempre constituyó una cultura amada y odiada por la sociedad chilena. Primero, despreciada cuando está en presente; y luego, extrañada con melancolía romántica cuando ya es pasado.
Transantiago es sólo la última y más odiada de todas las versiones y reestructuras; y probablemente marque el fin a la secuela de cariños nostálgicos que nos inspiraban antes, sobreviviendo por allí -acaso- en la memorable gráfica popular de la tradicional locomoción colectiva chilena: allá donde quedaron las cabinas tapizadas de calcomanías "graciosas" (o se supone que eso era) y verdaderos santuarios de amuletos, altares religiosos, estatuillas, objetos colgantes y toda la baratija Zofri que cabe en torno a la “pesera” con las monedas, único objeto de valor real.

lunes, 20 de octubre de 2008

CAJA DE CRÉDITO POPULAR Y PRENDARIO “LA TÍA RICA” Y SU HISTORIA DEFINITIVAMENTE CÍCLICA

El edificio por entonces recientemente inaugurado, en fotografía de 1929.
Coordenadas: 33°26'4.16"S 70°39'13.25"W
El 14 de febrero de 1920, por la Ley 3.607 promulgada durante el Gobierno de Juan Luis Sanfuentes y nacida de un proyecto del diputado conservador Francisco Huneeus, se creó una institución fiscal destinada a ejercer el giro de créditos prendarios populares a cuenta del Estado de Chile y en beneficio de las clases sociales más desposeídas o necesitadas, permitiéndoles empeñar artículos de valor y, muchas veces, con la posibilidad de seguir usándolos en el período para producir y pagar así la deuda.

domingo, 12 de octubre de 2008

LA PRIMERA CASA DEL COLEGIO “LA MAISONNETTE”

Alcalde Ravinet inaugurando la placa, el 13 de agosto de 1997 (imagen: Copesa)
Coordenadas: 33°26'33.32"S 70°38'27.26"W
Está en Marcoleta 387, entre Portugal y Lira. Casi no se la advierte entre las grandes construcciones del Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile, institución a la que hoy pertenece la casona, funcionando en ella el Centro de Otorrinolaringología. Una placa colocada en 1997 por la Municipalidad de Santiago señala el importante pedazo de historia que sobrevive en este sitio, en ese barrio de profesionales y universitarios que caminan nerviosos esquivando los vehículos de la estrecha calle.
Allí, precisamente, fue fundado el prestigioso Colegio La Maisonnette por la educadora y escritora Gabriela Yáñez de Figueroa, el 1º de abril de 1936. Inicialmente, era un proyecto para alumnado mixto, de características revolucionarias, con un plan de instrucción educativa que mezclaba ambientes de desarrollo personal para los niños con ciertos toques lúdicos que resultaban toda una innovación en la época, en especial dentro de un colegio de orientación cristiana. Tenía apenas 10 alumnos repartidos en sólo dos salas, con doña Gabriela como única profesora.

viernes, 26 de septiembre de 2008

LA VENTANA SOLITARIA DE UN EDIFICIO PECADOR

Coordenadas: 33°26'9.82"S 70°38'57.01"W

Parece inconcebible, pero en pleno centro de Santiago hay un edificio con una sola ventana en los seis o siete pisos que se levantan sobre sus dos primeras plantas… Como suena: una solitaria ventana, aunque no todos se detienen a observar esta rareza.
En realidad, ni siquiera es una ventana, sino más bien una ventanilla pequeña, casi como escotilla; la única que se ve sobre su zócalo. Durante la primera mitad del siglo XX, se le llamó por eso "El edificio sin ventanas", por la misma razón. Es más conocido como el Edificio Capri.
Se le observa con el aspecto y colorido que actualmente tiene, más o menos desde principios de los años ochentas, más exactamente en Santo Domingo 836, entre las calles 21 de Mayo y San Antonio, tan cerca de la Plaza de Armas y del Barrio Mapocho, frente a una feria artesanal y como posible remanente nominal de lo que alguna vez fue el Gran Hotel Capri (me han dicho en el barrio que de los dueños de la taberna del mismo nombre, pero no estoy seguro) que, en los años cuarenta, también dominaba parte del sector de la cuadras céntricas.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

GERMÁN TENDERINI, EL PRIMER HÉROE-MÁRTIR DE LOS BOMBEROS DE SANTIAGO

Germán Tenderini (1828 - 1870)
Coordenadas: 33°26'33.88"S 70°38'48.57"W (inicio) 33°26'26.15"S 70°38'50.26"W (final) 33°26'27.21"S 70°38'50.25"W (busto conmemorativo)
Todo el mundo ubica la calle que recorre paralela a Mac Iver, dos cuadras desde la Alameda Bernardo O’Higgins hasta Agustinas, pasando por locales de comida rápida, tiendas de ollería, accesorios para artefactos de aseo, importadoras de abarrotes y una cuadra completa ocupada por el muro oriente del Teatro Municipal.
Todos saben, también, lo que allí encontrarán: tarotistas, restaurantes, cafés, un monumento a W. A. Mozart, pilotes con enormes cadenas cerrándole el paso a los vehículos. Y por último, todos saben lo que hay en los locales comerciales de la primera cuadra, por los pasajes del costado: joyerías, tiendas de antigüedades, casas de instrumentos musicales y los últimos negocios de revelado y fotografía que sobreviven en la era de la cámara digital.
Lo que se desconoce mucho, es que la calle nació del viejo Callejón del Teatro, que no tardó mucho en ser rebautizado Tenderini. Era un pasaje, primero ciego y luego prolongado hasta Moneda, ubicado al costado oriente del edificio. La vía resultó de ciertas modificaciones urbanísticas realizadas entre el cambio de siglo y el Primer Centenario, para lo que fueron expropiadas propiedades garantizándole diez metros de ancho a la calle  entre calzada y acera, en virtud de un decreto de febrero de 1906 destinado a eliminar las calles tapadas.

sábado, 13 de septiembre de 2008

ASPECTO PRIMITIVO DEL RÍO MAPOCHO, DESDE TIEMPOS PRECOLOMBINOS HASTA EL SIGLO XVI

"Plano de la Ville de Santiago", de François Brezier y Jacques N. Bellin
El siguiente texto ha sido tomado de las páginas 30 y 31 del libro de René León Echaiz “Historia de Santiago” (Tomo I, La Colonia - Santiago de Chile, 1975). Por nuestra parte sólo podemos agregar que la teoría del segundo brazo del Mapocho en La Cañada ha sido puesta en duda en nuestros tiempos, aunque aquí León Echaíz la da por hecho, al igual que muchos otros historiadores de su época.
Desde un pequeño lago a 32º 40’ de latitud sur, inician su curso las aguas del río Mapocho, “el río que se pierde en la tierra” (Mapu-cho), según el gráfico decir de los indígenas. Sigue desde allí una dirección nor-este a sur-oeste, y a los cincuenta kilómetros de su curso, luego de ser incrementado con diversos caudales, atraviesa la ciudad de Santiago. Acentúa luego su rumbo sur-oeste y se filtra en la tierra, desapareciendo totalmente. ¿Chuchun-co? dicen allí los indios (¿Qué se hizo el agua?) y un lugar de los contornos llega así con el nombre de Chuchunco hasta nosotros. El agua ha sido absorbida por la tierra y continuará como corriente subterránea para reaparecer más al poniente, en tierras de otros indios que, regocijados, las verán emerger cerca de sus campos de cultivo.

viernes, 12 de septiembre de 2008

LA ENIGMÁTICA PARROQUIA CARMELITA DEL NIÑO JESÚS DE PRAGA

Imagen de los tranvías en avenida Independencia, hacia 1920. Se observa a la izquierda al templo de nuestro interés y más atrás el de San Rafael, en el convento carmelita fundado por el Corregidor Zañartu.
Coordenadas: 33°25'49.32"S 70°39'12.67"W
Al Norte del río Mapocho, en la Avenida Independencia, exactamente con la esquina de General Borgoño 1047, se levanta un extraordinario templo neogótico cuyo nombre es desconocido incluso por varios de los vecinos del barrio. Como ha sucedido con la mayoría de los casos de la presencia del gótico en Chile, la comunidad no ha sido del todo grata con esta joyita arquitectónica: la Parroquia del Niño Jesús de Praga, conocida también como la Iglesia Carmelita o De los Padres Carmelitos.
Apenas aparece mencionada por algún par de autores en las guías y los catálogos de urbanística o turismo, pues parece que muchos prefieren darle la espalda a su majestuosidad y a la falta de información sobre ella, o quizá por escrúpulos contra el carácter popular del barrio, distraídos con el estatus de Monumento Histórico que tiene otro extraordinario templo carmelita de la avenida, situado a sólo unos metros de allí: el Monasterio del Carmen Bajo de San Rafael. Ni siquiera cuenta con alguna placa propia que cuente su historia, pues en su gran muro oriente existe una dedicada sólo a la avenida Independencia, ex Cañadilla de la Chimba, y no a la construcción que lo soporta.
El templo se ubica al lado de las residencias y talleres carmelitas de la parroquia, en un terreno cedido hacia el cambio de siglo pasado por las Monjas Carmelitas para los padres y que antes había sido parte de la gran estancia chimbera del Corregidor Zañartu, desaparecida en el siglo XIX. Los sacerdotes ya ocupaban parte de las propiedades del barrio desde 1889, pero requerían salir lo antes posible desde la incomodidad de sus dependencias en la cercana calle Lastra.
El lugar para la nueva sede, en la esquina de Independencia con Borgoño, fue escogido por el Padre Ernesto de Santander, con algunas iniciales objeciones por parte de las madres de la orden, pero al final cedieron sin condiciones al interés de los curas.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

TRES DÍAS 11 DE SEPTIEMBRE EN LA HISTORIA DE SANTIAGO

…1541
El nombre de la ciudad capital de Chile, evocando al Apóstol Santiago, según la leyenda acogida por cronistas como Mariño de Lobera habría nacido de su intervención divina contra las huestes indígenas que arrinconaron a los conquistadores tras su paso desde el valle del Aconcagua a la cuenca del Mapocho.
La verdad es que poco duró la providencia para los hispanos, una vez que llegaron al valle del Mapocho, porque la recién fundada aldea de Santiago del Nuevo Extremo estaba próxima a ser arrasada por las fuerzas del cacique Michimalongo (o Michimalonko), abandonada ya por la protección del Apóstol, sólo unos meses después de ser levantada.

lunes, 8 de septiembre de 2008

MISTERIO RESUELTO: UNA PLACA PARA JOSÉ ALFONSO EN UNA CASONA DEL CENTRO

Coordenadas: 33°26'18.10"S 70°38'6.68"W
En la esquina de Av. Vicuña Mackenna con calle Carabineros de Chile, en la primera cuadra desde Plaza Baquedano hacia el Sur, existe un caserón de tintes Tudor y de dos pisos, con el estilo del cambio de siglo y las ventanas de arcos. En el exterior del inmueble, existe una placa del Instituto de Conmemoración Histórica en la que se homenajea al ex ministro y jurista chileno don José Alfonso, provocándome algunas confusiones sobre la razón de tal alusión en esta casona.
Efectivamente, una placa se encuentra en el muro que da a calle Carabineros de Chile, y tiene la siguiente inscripción:
1832 – 1909
JOSÉ ALFONSO
MINISTRO DE RELACIONES
EXTERIORES Y DE HACIENDA.
JUEZ. MINISTRO DE LA CORTE
SUPREMA Y JURISCONSULTO.
CONSEJERO DE ESTADO
-:-
INSTITUTO DE CONMEMORACIÓN
HISTÓRICA
1960
Para complementar y rectificar la información sobre la placa, cabe agregar que don José A. Alfonso Cavada nació en La Serena y murió en Santiago, en los años señalados al inicio de la inscripción. Tras jurar como abogado, incursionó también en la política. Tenía ideas de orientación radical. Pese a su escasa experiencia en estas aguas y tras trabajar como Juez de Comercio en Valparaíso, logró ocupar el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Presidentes Federico Errázuriz Zañartu y Aníbal Pinto.

domingo, 7 de septiembre de 2008

LOS DOS PORTALES EDWARDS: EL DEL RECUERDO Y EL DE LA RESIGNACIÓN

Portal Edwards de ayer...
Coordenadas: 33°27'1.01"S 70°40'29.92"W
El Portal Edwards original se ubicaba en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, en toda la cuadra comprendida entre las calles Unión Latinoamericana y Bascuñán Guerrero, y el pasaje Politeama por el Sur, donde estaba el coliseo del mismo nombre. Este último callejón era utilizado como estacionamiento para sus residentes y visitantes.
Su belleza era extraordinaria; probablemente uno de los edificios de cambio de siglo más hermosos que haya tenido Santiago. Ocupaba con una superficie de 3.250 metros cuadrados. Su fachada era por lejos, una de las más imponentes de toda la ciudad y constituía un verdadero símbolo para puntos de encuentro en la Alameda de las Delicias.

jueves, 4 de septiembre de 2008

A 70 AÑOS DE LA MASACRE DEL SEGURO OBRERO

Coordenadas: 33°26'31.19"S 70°39'11.39"W
Septiembre es un mes dramático en nuestra historia. Nos dio muchas fechas conmemorativas, de inicios de procesos libertarios o revolucionarios y también de epílogos controvertidos. En un día 11 de septiembre, el primer Santiago es destruido por Michimalongo; el ciclo recurrente de la historia desata para la posteridad una confrontación que llega al Alzamiento Militar, siglos después. En otro artículo recordamos, además, que el día 4 fue el del asesinato de José Miguel Carrera.
Así, no es raro que este próximo día viernes 5 se cumplan 70 años de otro suceso que ha marcado con la espada el calendario en la hoja de septiembre… Quizás la matanza más escalofriante y sangrienta que ha conocido la historia de Chile, ocurrida hacia finales del Gobierno del Presidente Arturo Alessandri Palma y que salpicara las camisas de varias autoridades políticas e institucionales por las responsabilidades en los hechos.
Fue la Matanza del 5 de septiembre de 1938; la Masacre del Seguro Obrero, ocurrida en el edificio de la Caja del Seguro Obrero y al que hemos dedicado ya anteriormente algún texto.
59 muchachos miembros del Movimiento Nacional Socialista de Chile fueron brutalmente asesinados por órdenes superiores, luego de un intento de alzamiento que dirigieron en la Universidad de Chile y en el Edificio del Seguro Obrero. Incluso hubo algunas personas más que no participaron de la revuelta y que perecieron asesinados, al ser confundidos con los nacistas.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

LA CRIPTA DE LOS CARRERA: "LA PATRIA A LOS CARRERA, AGRADECIDA DE SUS SERVICIOS, COMPADECIDA DE SUS DESGRACIAS"

Primera Placa colocada en la Cripta de los Carrera.
Coordenadas: 33°26'15.18"S 70°39'6.71"W
Por más que alguna afirmación o verdad a medias se la repita y repita, nunca se convertirá en verdad sólo por el poder de la fe que le tengan sus defensores, al contrario de la filosofía wiki que impera en la red. Siempre rondarán las dudas razonables, los puntos de vista críticos y la incredulidad que genera naturalmente toda afirmación artificiosa, sostenida por mecanismos distintos a la argumentación y la solidez de la evidencia.
El paulatino redescubrimiento de la obra patriótica del General José Miguel Carrera y sus leales hermanos, casi una suerte de revisionismo a estas alturas, nos lo ha demostrado de alguna manera. Tiene sus idealizaciones e hipérboles, por supuesto, pero esa interferencia ha sido  propia de la semblanza de todos los próceres desde que se tiene memoria.
Los historiadores, principalmente clásicos de derecha, han vivido más fieles al sentimiento o’higginiano dominante en los cuarteles intelectuales, académicos y grupos más conservadores de la sociedad chilena. Algunos de la izquierda más dura, en cambio, alérgicos al uniforme y atrapados en los dogmas de discurso de clases, no han visto en los Carrera más que una pandilla de caudillos aristócratas ofensivos a las pasiones de integración latinoamericanista o al discurso popular que controla buena parte de las inspiraciones de su pluma.
Pero a veces caen los mitos y se cuestionan las leyendas intocables; se reparan hasta los tabúes.

martes, 2 de septiembre de 2008

LA TERRORÍFICA HISTORIA DE “LA LOLA” DEL MAPOCHO

Autores como Oreste Plath, Heriberto Espinosa Correa y Julio Arancibia han escrito distintas versiones sobre una vieja y extraña leyenda santiaguina: “La Lola”, un misterioso engendro habitante de las riberas de ríos cordilleranos, que baja desde las montañas andinas para horrorizar y acosar a los habitantes del valle central.
En las noches de invierno, cuando golpean el viento y la lluvia, los gritos quejumbrosos de “La Lola” suenan a lo lejos, erizándole los pelos a quien logre escucharlos. Una versión dice que, al oír estos lamentos, se cae irremediablemente muerto y sin posibilidad alguna de salvar la vida. Su nombre provendría de un término indígena que significa “Tierra Muerta”. En vida, la mujer se habría llamado Dolores, y habría enloquecido tras una tragedia familiar, al ser asesinado su amado. Su odio fue tal que ha sobrevivido al tiempo y a la propia muerte.

lunes, 1 de septiembre de 2008

LA ESTATUA DE PORTALES EN PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN Y LA LEYENDA DE SU MEJILLA "MALDITA"

Imagen de la estatua publicada en el libro "Portales, el hombre y su obra: la consolidación del gobierno civil", de Bernardino Bravo Lira (Editorial Salesianos, 1989)
Coordenadas: 33°26'31.43"S 70°39'14.47"W (antes) 33°26'28.57"S 70°39'14.94"W (ahora)
Como se sabe, el Ministro Diego Portales Palazuelos cayó asesinado el 6 de junio de 1836, por un grupo de militares revoltosos aparentemente confabulados con los intereses de la Confederación Perú-Boliviana del Mariscal Andrés de Santa Cruz, o al menos asociados a los complots en territorio chileno.
Como también es conocido, sus asesinos dispararon en un tiro inicial de pistola en el rostro, sobre el pómulo. De un reflejo, Portales habría intentado poner su mano para bloquear la pistola dirección de la mejilla. Esto sólo empeoró su lesión, pues le voló también parte de un dedo y le abrió una espantosa herida sobre la mandíbula. Continuaron disparándole y después lo remataron con una brutal pasada por los sables.
Hasta entonces, el pueblo chileno miraba con indiferencia y apatía las cuestiones de los conflictos en las relaciones exteriores y la incipiente Guerra contra la Confederación. La simpleza de juicio de Portales, su alarmismo ante la intervención extranjera, sus enfoques utilitarios desde la aristocracia mirando hacia la plebe, no eran compartidos por el grueso del gentío corriente; ni siquiera por O'Higgins, autoexiliado en Perú. Sin embargo, la indignación cundió como un reguero de pólvora por su muerte, y ni la ejecución de los Vidaurre, Florín y otros criminales sació los deseos de venganza, enfocados ahora en lo que entonces se consideró como el intervencionismo de la Confederación sobre la vida política chilena, antes y cuando ya había comenzado la guerra. Después de la victoria, el pueblo hasta cantaba el "Himno de Yungay" como segunda canción nacional  de hecho.
Sólo dos meses después del infame crimen de quien fuera identificado como el "forjador" del Estado en Forma de Chile, el Congreso Nacional aprobó un proyecto para erigirle una estatua en su honor. El decreto, expedido el 8 de agosto de 1837, decía lo siguiente:

viernes, 29 de agosto de 2008

DOS CARTAS SOBRE LOS ADOQUINES DE LA CIUDAD

Adoquines de la Alameda de las Delicias, frente a la Iglesia de San Francisco, hacia 1890.
La siguiente carta fue publicada en el diario "El Mercurio" del miércoles 27 de agosto de 2008, con el título "Respeto a los adoquines":
Señor Director:
Parece ser que nadie ha reparado que los adoquines que realzan por su belleza algunas calles y avenidas de Santiago y otras regiones son verdaderos monumentos. En efecto, bajo el asfalto que en mala forma ha pretendido servirnos, yacen los adoquines, mudos testigos de más de un siglo. Se dice que bajo los adoquines está la historia.
En el gobierno de don Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) se iniciaron las obras, y por iniciativa del gran urbanista e intendente de Santiago de entonces, don Benjamín Vicuña Mackenna, se comienza a pavimentar con adoquines.

MONSEÑOR JOSÉ FAGNANO: UN PEQUEÑO PASAJE CON EL NOMBRE DE UN GRAN MISIONERO

Coordenadas: 33°27'3.51"S 70°38'34.99"W
Situado en calle San Isidro hacia la atura del número 500, en la cuadra ubicada entre Eyzaguirre y Santa Isabel, el pasaje Monseñor José Fagnano alude al nombre del religioso italiano que fundara en la Isla Dawson la Misión de San Rafael, misma que intentó desesperadamente y en vano salvar dar refugio a los últimos sobrevivientes de las etnias alacalufes y onas o selknams, que alguna vez dominaron los canales y llanuras de la Tierra del Fuego, respectivamente.
El pasaje nació con la urbanización de la antigua propiedad del Patrocinio de San José, complejo educacional que ocupaba toda la manzana cuadrada entre Santa Rosa y San Isidro, cercana a la Parroquia de San Isidro Labrador y cuando el tramo de calle Santa Isabel era llamado Santa Cruz, desde el cruce con Carmen hacia el Poniente. Este Colegio había sido fundado por Blas Cañas en 1873, por autorización de Miguel Rúa, sucesor del famoso sacerdote Giovanni Melchiorre Bosco, más conocido como Don Bosco.
Con 144 alumnos de aquella generación, el Colegio contaba allí con un gran edificio de dos pisos y un templo por el lado de la esquina de Santa Rosa con Eyzaguirre. Después, pasó directamente a manos de los salesianos por petición del Arzobispado de Santiago, haciéndose responsable de la casa el mismísimo Monseñor José Fagnano. Así lo dice el "Catálogo de los eclesiásticos de ambos cleros y casas relijiosas del arzobispado de Santiago de Chile", publicado dos años después de este traspaso:
En noviembre de 1893, el Iltmo. y Rmo. señor Arzobispo Dr. don Mariano Casanova cedió al Superior de las casas salesianas en el Pacífico, Monseñor José Fagnano, todos los derechos que tenga el Arzobispado en la Casa del Patrocinio de San José, con todos sus bienes muebles e inmuebles...

miércoles, 27 de agosto de 2008

LA PRIMERA BASÍLICA DEL MUNDO CONSAGRADA AL CORAZÓN DE MARÍA

Imagen del templo en los años veintes.
Coordenadas: 33°27'19.48"S 70°39'3.86"W
En la muy discontinua calle Zenteno, particularmente en el tramo que hay entre las calles 10 de Julio Huamachuco y Copiapó (en la esquina con esta última), se encuentra la esplendorosa Basílica del Corazón de María, que levanta sus dos torres campanarios por encima de la altura de la mayoría de los viejos edificios de este sector de la ciudad, aledaño al Barrio San Diego y al Barrio Nataniel Cox, y a pocas cuadras del Barrio Matadero de Avenida Matta.
La bella construcción, de tres imponentes naves, está relacionada desde su origen a los sacerdotes claretianos, es decir, a los miembros de la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, que nacen en el Seminario de Vic en 1849 alrededor de un pequeño grupo liderado por el Padre Antonio María Claret, futuro Santo.

lunes, 25 de agosto de 2008

LA MEMORIA FINAL DEL "CAFÉ PAULA"

Histórico letrero del desaparecido Café Paula (San Antonio con Agustinas)

Coordenadas: 33°26'24.95"S 70°38'53.58"W

El siguiente texto fue publicado por el diario "La Tercera" del 10 de septiembre de 2001, titulado "Café Paula, con 55 años en el mercado". Irónicamente y a pesar de su optimismo, aparece sólo un par de años antes del cierre final del "Café Paula".

Desde 1946 este salón de té se hizo espacio en el centro de Santiago. Ya son varias las generaciones que han llegado hasta allá para disfrutar de los clásicos ave palta, las tortas de merengue y los helados caseros. "Las personas que han querido hacer negocios con nosotros nos consideran los más fuertes de Plaza Italia para abajo". CRISTIAN CÁCERES, GERENTE GENERAL DEL CAFÉ PAULA.

El tradicional sándwich de ave palta; las clásicas tortas de selva negra y merengue; los strudell; los helados artesanales y los café helados no se encuentran en otro lugar más que en pleno centro de Santiago. Con sólo cinco locales distribuidos en un cuadrante muy pequeño dan vida a uno de los más antiguos café: El Paula.

domingo, 24 de agosto de 2008

“DONDE GOLPEA EL MONITO”, LA CASA NACIONAL DEL SOMBRERO

Imagen de la vitrina de la tienda, publicada por Manuel Peña Muñoz en "Chile, memorial de la tierra larga". Fotografía de Alfonso Palacios.
Coordenadas: 33°26'5.65"S 70°39'0.56"W
En dos o tres ocasiones he comprado un sombrero en la tienda “Donde Golpea el Monito”, ubicada en calle 21 de Mayo 707, exactamente donde empieza la calle Rosas, hacia el barrio Mapocho. Al cliente le miden la cabeza y rápidamente los amables vendedores aparecen con un sobrero o gorro a la medida exacta. Esto es casi una garantía.
No sé si esas compras las he hecho porque realmente necesitaba un sombrero o porque quería tener en la cabeza esa mágica etiqueta del conserje símbolo de la tienda, en lo más parecido a un frenesí consumista que haya tenido mi bastante económica (o economista) vida. Mi favorito no sólo es de "Donde Golpea el Monito", sino que lleva también el sello de la célebre fábrica nacional "Girardi".

sábado, 23 de agosto de 2008

HÉCTOR BARRETO Y LAS MEMORIAS DE UN PASAJERO DEL SUEÑO

Héctor Barreto (1917 - 1936): "...el color de la sangre no se olvida".
Coordenadas: 33°27'29.69"S 70°38'46.98"W (lugar de su muerte)
Hace pocos días, hicimos una pequeña semblanza sobre la vida y la muerte del poeta Jaime Rayo. Hoy recibí un mail recordándome que este 23 de agosto se cumple el aniversario 72 de la trágica muerte de otro exponente de la prolífica generación literaria del ’38, también prematuramente desaparecido: Héctor Barreto, “El Pasajero del Sueño”, como lo define Miguel Serrano en alusión a uno de sus cuentos, en la “Revista de Libros” (“El Mercurio”, 26 de agosto de 2005). Éste es el pequeño homenaje que acá debo, entonces.
Héctor Francisco Barreto Ibáñez nació el 10 de febrero de 1917. Desde joven vivió fascinado con la historia y la mitología del mundo clásico, explotando su altísima cultura y su nivel extraordinario de conocimientos sobre literatura e historia, pues leía hasta altas horas de la madrugada y con gran rapidez. Incluso recitaba partes completas de “El Quijote” de Cervantes.
Su encanto con la cultura greco-romana hacía que firmaba a veces sus obras con el pseudónimo de César Roman (César Romano). Sus amigos, a su vez, le llamaban Jasón, en referencia a un cuento suyo así titulado y al héroe griego buscador del vellocino de oro:
Una luna fantástica los decidía desde el cielo. El carabel dominaba meciéndose sobre el mar azul transparente. Él había soñado el derrotero aquella misma noche. Todos tenían un fantasma dorado más allá de las pupilas. Habían sabido elegir su tripulación. Justo a la medianoche elevarían anclas y mientras se narran la historia del verdadero marino.

jueves, 21 de agosto de 2008

RECUERDOS SOBRE EL “CLUB SOCIAL” DE CHILECTRA

Algunas revistas institucionales "Chispazos", de las que siempre andaban volando dentro del Club Social de Chilectra, en Mac-Iver con Agustinas.
Coordenadas: 33°26'25.17"S 70°38'48.75"W
El cómodo y espacioso “Club Social”, vinculado al Sindicato de la Compañía Chilena de Electricidad (Chilectra), se ubicó hasta fines de los años ochenta en el 8º piso (9º si contamos el entrepiso) del edificio situado en Agustinas 715, esquina Mac Iver, a escasa distancia del Teatro Municipal.
La gente le llama Edificio Contalent (pese a que su nombre es Comunidad Agustinas) por la publicidad de una casa óptica en su fachada. En su primer piso y subterráneo se encuentran los locales del “Nuria” y el “Palacio Oriental Lung Fung”. Hace pocos años, se sumó al grupo de atractivo también el “Ali Babá”, uno de los más conocidos café con piernas de Santiago, en la ex sede del desaparecido “Barón Rojo”, pionero en este tipo de locales.

miércoles, 20 de agosto de 2008

LA HISTORIA DE LA ALAMEDA DE LAS DELICIAS DE SANTIAGO, HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX

Aspecto primitivo, en los tiempos en que aún era La Cañada.
Coordenadas: 33°26'13.68"S 70°38'7.11"W (inicio) / 33°27'30.42"S 70°42'46.64"W (final actual)
El siguiente texto pertenece al destacado estudioso del folclore y costumbrismo nacional Oreste Plath, y fue publicado en la revista “En Viaje”, edición Nº 183 del mes de enero de 1949, en la sección “Guía Espiritual de Santiago”. Agregamos al fina, algunos datos históricos interesantes sobre la misma avenida.
La Alameda fue lecho de un brazo del río Mapocho, delineada por un capitán y construida por los muchos prisioneros de Burgos. Su primer nombre fue Cañada. El tiempo transcurrió y por entre tapiales o cercas que fijaban el ancho de esta vía pública, envueltos en nubes de polvo, iban los viajeros montados en mulas, o circulaba la pequeña producción en carretas.
Aquí se levantó la primera casa de Dios y luego se convirtió en cierto sector “de la ciudad de Dios”, por los numerosos templos que se fueron disponiendo en su techo.
La Cañada era como un retablo lugareño y la cristiandad la merodeaba tanto por lo divino como por lo humano, ya que iba llamada por el oficio religioso, como por la necesidad gastronómica. El pueblo asistía al chocolate de las Monjas Claras y a las lentejas de los franciscanos.
En sus cequiones laterales se bañaban los chiquillos; los caballos y tropillas de burros se detenían a refrescarse en sus orillas.