_____________________

_____________________

domingo, 9 de septiembre de 2007

¿HUESOS DE UNA SANTA EN LA CATEDRAL DE SANTIAGO?

Coordenadas: 33°26'15.69"S 70°39'7.65"W
Al parecer, en el siglo XIX, al costado poniente de la antigua Catedral de Santiago o bajo su altar, estuvieron guardados en una urna o un relicario los restos completos o parciales de una santa del mundo católico, cuyos huesos fueron trasladados a la capital chilena en tiempos coloniales y a petición de la comunidad residente. Como se recordará, el eje de este templo fue en algún tiempo en dirección Norte-Sur, a diferencia del que se le definió después y que se conserva como el definitivo.
La curiosa historia, que quizás se haya basado sólo en algunas reliquias de la santa traída a Chile, es abordada por don Benjamín Vicuña Mackenna en su obra "Historia crítica y social de la ciudad de Santiago desde su fundación hasta nuestros días: 1541-1868" (Valparaíso, Imprenta del Mercurio de Recaredo S. Tornero, 1869), donde escribe lo siguiente (pág. 311):

lunes, 3 de septiembre de 2007

EL EDIFICIO DEL SEGURO OBRERO: "LA TORRE DE LA SANGRE"

El edificio, La Moneda y la Plaza de la Constitución en antigua imagen.
Coordenadas: 33°26'31.17"S 70°39'11.55"W
Se aproxima otro aniversario de un escalofriante acontecimiento de nuestra historia: la Masacre del Seguro Obrero, donde 59 muchachos nacionalsocialistas alzados fueron masacrados en el edificio del Barrio Cívico capitalino, el fatídico 5 de septiembre de 1938.
Lástima por el destacado arquitecto nacional Ricardo González Cortés: cuando el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo encargó la construcción de los edificios de la Caja del Seguro Obrero, jamás creyó que su magnífica y principal obra, enclavada orgullosa al lado de La Moneda y edificio más alto de Chile en su momento, sería bautizada después con una catarata de sangre joven, hacia el final del Gobierno del Presidente Arturo Alessandri Palma.
González Cortés echó manos a tableros y planos, logrando imponer su propuesta en la comisión seleccionadora. En 1928 presentó las maquetas del edificio sede con aspecto de torre, de 12 plantas más un mirador, que mezclaba elementos clásicos monumentalistas con otros más modernos y dominantes, provenientes de la escuela del Art Deco y Chicago.