
El tranvía de la Línea N° 23 de avenida Macul, hacia la década de los años veinte. Tenía su parada justo en la Punta de Rieles de Macul.
Coordenadas: 33°29'7.19"S 70°35'59.56"W
El político y prominente hombre público José Pedro Alessandri (1864-1923), importante personaje de la historia de Ñuñoa, hizo abrir la avenida Macul de Santiago cuando recién había pasado el Primer Centenario Nacional. En principio llamada Gran Avenida, como el camino llevaba hasta el entonces pueblito de Macul, de origen indígena, pasó a tomar este mismo nombre al poco tiempo. Este aporte vial fue para la creciente urbe fue un enorme impulso de desarrollo, en especial para aquellos caseríos del sector, permitiendo también la llegada del tranvía hasta allí.
Hacia los años veinte y treinta la Línea N° 23 del tranvía de Santiago, llamada en aquel tiempo "Macul" y después "Avenida Macul", partía su recorrido desde la avenida Irarrázaval, el antiguo camino de Ñuñohue o de Ñuñoa, hacia Macul, llegando hasta lo que era por entonces el final de la misma en el límite urbano suroriente de la capital chilena. Su recorrido de vuelta era por el mismo trayecto, como señala el "Baedeker de Chile" de Carlos Tornero, de 1930, permitiendo así la conexión de los residentes de la zona con los recorridos más céntricos del mismo sistema de tranvías, en cada jornada.
El punto final del trayecto de la Línea N° 23 tuvo dos o tres paradas últimas o puntas de rieles, como se les llamaba entonces al punto final de los carriles, a la sazón ubicados en la comuna de Ñuñoa. Sin embargo, el más importante de ellos fue el que estaba en la intersección de las avenidas Macul y Quilín, que distaba mucho de tener entonces el mismo paisaje urbano de nuestros días, viéndose más parecido a lo que serían los límites de una ciudad con los terrenos rurales y de grandes parcelas que se extendían hacia el Sur.
La guía del "Plano de Santiago" de la casa Karstulovic, de 1941, señala que, para entonces, el nombre de la Línea N° 23 era "Macul-San Martín", y podemos verificar en el detalle de su recorrido que se había ampliado mucho, desde la Alameda hasta lo que entonces se conocía como el camino Macul-Lo Cañas, que hoy conocemos como Quilín. Era en ese mismo sector en donde estuvo la Punta de Rieles de Macul, precisamente. En "Los viejos tranvías se van", de 1955, Ramón Lira Lira confirma que el recorrido sufrió muchos cambios de punto de partida, llegando un momento en que iniciaba y concluía sus recorridos de regreso en el sector de Mapocho.

Avenida Macul en sus primeros años, con su aspecto arrabalero y campestre.

Imagen de la construcción de los tranvías por la antigua Ñuñoa, en 1923.
Antiguos recorridos ferroviarios y de los tranvías de Santiago. En el extremo inferior derecho se puede observar el tramo que cubría la Línea N° 23 entre Irarrázaval y Punta de Rieles (Macul-Quilín). Clic encima para ampliar imagen (fuente: tanviasdechile.cl).
Lo concreto es que la Línea N° 23 de los años cuarenta, comenzaba su ruta en la Alameda Bernardo O'Higgins esquina San Martín, enfrente de donde está ahora la Torre Entel, siguiendo por la misma Alameda hasta Plaza Baquedano, para seguir por Providencia, Seminario, Francisco Bilbao, avenida Pedro de Valdivia, avenida Irarrázaval, avenida Macul hasta el camino Macul-Lo Cañas o Quilín, en la punta de rieles que marcaba el final de su recorrido. Regresaba por avenida Macul, avenida Irarrázaval, avenida Pedro de Valdivia, Francisco Bilbao, José Miguel Infante, Rancagua, Seminario, Providencia, Plaza Baquedano y Alameda hasta retornar a la esquina con San Martín.
La ubicación de aquella punta de rieles facilitó el poblamiento de este sector en Ñuñoa, creciendo así el tímido caserío que existía desde inicios de siglo, conforme lo hacía también la expansión de la ciudad de Santiago en todas direcciones, saliendo de su pequeño cuadrante céntrico e histórico. Al tiempo, y siempre favorecido por la presencia del tranvía, surgió un vecindario completo: el llamado barrio Punta de Rieles, que por mucho tiempo fue también parte de los deslindes del área urbanizada santiaguina por este lado del plano del valle. Había en esos años algunos sectores modestos y aún de aires campestres, sin embargo, como parcelas de fabricación de ladrillos o casas de murallones semirrurales.
A mediados del siglo XX, fue construida la Villa Macul un poco más al Sur de la punta de rieles, mientras que el camino de Macul ha continuado extendiéndose en dirección hacia Puente Alto. Varias familias llegaron a ocupar algunos de aquellos terrenos cercanos a la Punta de Rieles de Macul, además, generando algunos problemas que debieron ser abordados por las autoridades a inicios de los años sesenta. Quinientas familias eran las ocupantes de esos lares, de acuerdo a la información que se presentó ante la Cámara de Diputados en aquellos días.
El sector adyacente a la terminal del tranvía también recibía el nombre de La Higuera, con algunas incipientes características de barrio industrial e incluso líneas de ferrocarril casi tocando la punta de rieles del tranvía. Cuando pasó la época de los carros tranviarios y quedó como un recuerdo el espacio de la punta de rieles, sin embargo, el lugar siguió siendo conocido como un punto de referencia al que debían llegar los viajeros y excursionistas que quisieran ir hacia la Quebrada de Macul, en la precordillera, subiendo desde allí por la avenida Quilín. En la memoria popular y colectiva persistía el recuerdo de que el barrio Punta de Rieles había sido el final urbanizado de avenida Macul, la que en los años setenta pasó a ser llamada José Pedro Alessandri, en homenaje a su creador.




El 8 de marzo de 1981, a la comuna de Ñuñoa le fueron segregados los territorios de Peñalolén y Macul, creándose así las dos nuevas comunas. Si bien la separación permitió a Ñuñoa alcanzar promedios de estratificación sociocultural más altos de los que tenía hasta ese momento, el cambio también permitió que los recursos públicos se enfocaran más eficientemente, desde ese momento, en estas dos comunas nuevas, abundantes en poblaciones, campamentos o barrios con necesidades puntuales diferentes a las ñuñoínas.
El sector que había pertenecido a la Punta de Rieles, de aquel modo, quedó dentro de los límites de la nueva comuna de Macul, cuya municipalidad pudo entrar en funciones administrativas solo tres años después de creada. Paralelamente, la avenida José Pedro Alessandri conservaría su nombre sólo en el tramo de Ñuñoa, volviendo a ser llamada Macul en la comuna homónima, mientras que su continuación hacia el Sur por la comuna de La Florida, tomó el mismo nombre de esta.
Tras un período gris de decadencia y subutilización, en un terreno de la conjunción de Macul con Quilín, en el mismo Barrio Punta de Rieles, la municipalidad decidió instalar una doble plaza junto a los edificios residenciales y locales comerciales que allí se habían establecido, casi al mismo tiempo en que se construyó también la sede del Banco Estado que está a un costado de la misma área verde. El proyecto se cursó en tiempos de regreso de la democracia, en los años noventa.
Llamada inicialmente Plaza Bernardo O'Higgins, el Instituto O'Higginiano de Chile, en coordinación con la Municipalidad de Macul, instaló un poste pedestal con el busto de bronce del General Bernardo O'Higgins en su cima, más una placa inaugural del 30 de agosto de 1996, poco después del aniversario 218° del nacimiento del prócer. El monumento aún se mantiene en la plaza, con un cerco de bolardos encadenados y unos bellos jarrones metálicos de estilo francés, similares a los que estaban antes en el Cerro Santa Lucía y los del Puente Pío Nono, los mismos que han sido destruidos recientemente en las revueltas de la Plaza Baquedano.



Mejoramientos en la plaza y el recuerdo permanente de que el sector correspondía a la antigua terminal del tranvía en la avenida, llevaron a la misma Municipalidad de Macul, durante la dirección del alcalde Sergio Puyol Carreño, a decidir el cambio de nombre de la misma por Decreto Alcaldicio N° 1178 del 23 de julio de 2007, pasando a ser la Plaza Punta de Rieles, en tributo a aquella parte más romántica y nostálgica de su historia en la ciudad y al barrio del mismo nombre.
Por lo anterior, la plaza viene a representar una valiosa reminiscencia toponímica y geográfica del pasado local en el propio centro cívico de la comuna, aunque muy alterado por la gran cantidad nuevos edificios y de alteraciones generales que ha sufrido en los últimos años el entorno de la antigua punta de rieles.
La plaza conserva algunos de sus árboles más viejos y palmeras. Se le han mejorado los senderos interiores, las bancas de descanso, la luminaria y se han incorporado servicios movibikes de bicicletas, con sus cicloparqueaderos por el borde de la avenida Macul. Complementa perfectamente como área recreativa con la presencia del cercano Gimnasio Municipal y la Piscina del Club Acuático, además de las dependencias municipales que se han incorporado al barrio. Estas manzanas cuentan con algunos interesantes centros culinarios cercanos y la plaza también ha sido sede de ferias culturales o artesanales, en algunas temporadas del año.
Los vecinos, sin embargo, insistieron en la necesidad de que una línea del Metro de Santiago tuviese una estación en el lugar y hasta hicieron una simbólica inauguración de la misma en noviembre de 2013, bautizando la imaginaria terminal como Estación Punta de Rieles. Y si bien es cierto que ni la Línea 6 (año 2017) ni la Línea 3 (año 2019) del Metro incluyeron este sitio para sus paradas, dejando la estación pendiente para un próximo trazado, curiosamente esta última siguió el mismo trayecto de principios del siglo XX de la antigua Línea N° 6 del tranvía, conocida como "Mapocho - Plaza Ñuñoa", que era utilizada por los usuarios de la Línea N° 23 continuando su viaje desde Irarrázaval hasta la desaparecida Punta de Rieles de Macul, hoy sólo señalada por la presencia de la plaza con su nombre.
Qué buen texto, se agradece...
ResponderBorrarAgregar que la línea 8 tiene contemplada una estación en Punta de Rieles... Dejo enlace
https://www.t13.cl/noticia/nacional/Metro-establece-ubicaciones-de-las-nuevas-estaciones-de-la-futura-Linea-8
Asi es ya un gerente de metro confirmo las lineas 8 & 9, quedan postergadas para su realizacion de seguro 2030 estaran funcionado.
BorrarUfff que recuerdos, vivi hasta 1990 en avenida macul con froilan roa, esa esquina todos la conociamos por pubta de rieles, el actual banco estado, antiguamente estaba en la esquina de camino agrícola con macul, bajo los departamentos, luego se mudo a quilin con macul pero enfrente, bajo los departamentos de macul oriente, y luego a donde esta hoy, habia un local de abarrotes y bebidas ahi que se llamaba punta de rieles, y el vereda norte recuerdo unos locales bastante a mal traer, era practicamente un sitiodnd levantaron unos locales, recuerdo una reparadora de calzado "lonconao" el tipo viajaba todos los dias en su bicicleta por macul hacia quilin, un dia no lo vi mas y el local cerro. En la vereda sur oriente estubo un tiempo una brigada de la PDI, en esa casa movieron un monolito que estaba en la plaza de investigaciones de chile, froilan roa cn macul, este monolito blanco de la institucion sufrio un bombazo creo que en 1985, que nos desperto a todos esa madrugada, sol le volaron un pequeño pedazo, y años despues fue trasladado hacia quilin con macul,creo que hoy no existe!
ResponderBorrar