
Coordenadas: 33°25'37.3"S 70°37'01.6"W (Sernatur
Providencia)
Hoy fue inaugurada la sexta versión de la Feria Chiloé
Mujer: Texturas y sabores, del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). El
acto inaugural de esta mañana fue encabezado por la Primera Dama, Cecilia Morel,
la Subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, y la Directora Nacional de
Fundación Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), Paola Diez.
La muestra estará abierta y con entrada liberada hasta el
próximo sábado 11 del presente mes, en la sede de Sernatur del ex Mercado Modelo
de Providencia, en la avenida Providencia 1550, entre Santa Beatriz y Antonio
Bellet, justo enfrente de la Iglesia de la Divina Providencia.
Son 79 las mujeres emprendedoras las que vinieron desde
diez comunas de Chiloé a exponer este año en los pabellones, con productos
típicos e innovadores que abarcan rubros de la artesanía, gastronomía, tejidos y
vestuario, talla en madera, cestería, repostería, cervecería, licorería
tradicional, yerbatería y cosmética. Debe ser la versión más grande que se ha
hecho hasta ahora de la misma feria, además.
Para quien realmente se interesa en aprender y conocer de
estas propuestas -puesto por puesto, expositora por expositora-, es recomendable
disponer de cerca de una hora como mínimo para la visita a la feria y alcanzar a
ver algunos de los talleres en vivo, si es posible. En horas de la tarde,
además, sale al público también algún deleite tradicional de la cocinería, para
quienes quieran probarlos. Hoy le tocó a un gran fondo de pulmay (curanto
en olla), cuya cocción llenó el salón de olores apetitosos de carne, mariscos,
chapaleles y milcaos.









Esta feria comenzó con una alianza entre Fundación Prodemu
y Sernatur para potenciar los productos de emprendedoras chilotas en Santiago,
con su primera versión el año 2013. Rápidamente, se ha convertido en uno de los
encuentros de comercio típico más populares de la temporada invernal, recibiendo
más de 4 mil visitantes en la versión del año pasado. Creo muy probable que
supere con creces esa cifra durante esta versión, observando al ojo la cantidad
de visitas que llegaron sólo durante esta tarde.
Es notorio el desarrollo, el perfeccionamiento y el valor
agregado que han ido adquiriendo estos productos de talleres artesanales
chilotes, algo que se refleja en la feria y se traduce en sus valores, por
cierto: acá se paga el trabajo, no por baratijas. Vemos obras de gran calidad y
que han avanzado bastante en relación a las expresiones de arte popular o
producción de alimentos típicos (mermeladas, pastas, macerados, quesos, helados,
algas, etc.) de naturaleza más básica y rústica que se veían antaño en la isla.
En la alimentación, por ejemplo, encontramos las galletas
"El sur en tus manos", los bocados de maicena "Chiloé gourmet", los envasados
"Chiloé mil sabores", los alimentos deshidratados "Luna Puntra", repostería y
confitería "De Magia y Sabor", los sabrosos quesos de la marca "Lácteos de
Chonchi", entre otros.
Muchos productos gourmet como los mencionados, están para
la degustación del público en los mismos puestos. También podemos encontrar
entre ellos productos agropecuarios característicos de los campos y mercados
chilotes, con variedades de papas nativas, cabezas de los célebres ajos gigantes
y los tubérculos introducidos llamados topinambures (las papas-alcachofas). Si
le llaman la atención estos últimos productos orgánicos, debe visitar el puesto
de la agricultora Marianela Pérez Opazo.







Este año, destacan también varias novedades y variedades de
los productos ofrecidos. De los más cotizados parecen ser los tejidos en lana,
además de las ventas de ovillos naturales coloreadas artesanalmente, como el
puesto del taller "Ayenantú". Lo mismo sucede con la cestería, que ya se ha ido
apartando de la producción de sólo piezas corrientes o convencionales,
combinándolas con algunas más audaces. La cosmética está representada por marcas
como "Natura Elix" (maquillajes, cremas, bálsamos, aceites, etc.), con
fabricación natural y sin aditivos de naturaleza animal.
Otras expresiones más novedosas son los trabajos en cuero
de salmón y oveja, además de las cervezas artesanales, estampas serigráficas y
los productos de materiales reciclados ofrecidos por expositoras como doña
Carmen Correa, artesana de Chonchi que fabrica sus artículos en venta a partir
de la recuperación de madera, lana y tela, para su emprendimiento "Cantos
Verdes", que incluye una gran cantidad de trabajos en madera, collares y
prendas.
Los licores chilotes, por su lado, ya dejaron de ser sólo
mistelas, licores de oro o murtados: en la feria los encontramos también de
frambuesa, calafate, arrayán y cauchao, entre otros. Y las cervezas chonchinas
aparecen en tres variedades en el puesto de la marca "Los Césares", también de
creación artesanal y muy buena calidad.
Mención especial merece también la artesanía en fieltro,
con muñecos de curioso acabado e inspirados en la vida tradicional de la isla,
iconografía religiosa (vimos un pesebre, por ahí), animales, flora o sus seres
mitológicos como el Trauco y la Pincoya. Ejemplificaríamos de entre las
expositoras, con las figuritas de doña Ana María García, maestra de la
fabricación de estas artesanías por más de 50 años y conocida para quienes
visitan Chiloé cada cierto tiempo. Otra bella producción de este tipo está en el
puesto de "Fieltros Millazzu", fabricados en Curaco de Vélez y que incluye en
sus ventas bufandas, abrigos, gorros y mantas.






Las actividades que complementan la feria fueron hoy los
talleres de hilado en huso, de telar decorativo y la diaria cocina en vivo de
doña Gabriela Sepúlveda, prestigiosa chef de la isla que seguirá enseñando
durante cada jornada en la muestra.
Mañana tendrán lugar talleres de crochet, telar de clavos,
trabajo en fieltro y telar decorativo; el viernes, de hilado en huso, cestería,
teñido en lana y crochet; y el sábado será de telar decorativo, trabajo en
fieltro, cestería, telar kelwo chilote y recetas de galletas.
Todos los días estará presente el mencionado taller de
cocina en vivo con diferentes platos típicos, y habrá también presentaciones
como desfiles de modas y la presentación del conjunto musical infantil
Wenumapu, compuesto por 20 niños de la isla Meulín, en Quinchao.
Como se ve, entonces, todo está dado y recomendado para
visitar la admirable Feria Chiloé Mujer: Sabores y Texturas, y llevarse
de paso, una parte de la isla de Chiloé hasta el hogar, apoyando estas
importantes iniciativas de valiosas mujeres emprendedoras del archipiélago
encantado de Sur de Chile.






No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por dejar su opinión en nuestro blog de URBATORIVM. La parte final de todas estas historias las completan personas como Ud.