
Durante la primera mitad del siglo XX, la revista infantil "El Peneca" equivalía a lo que fue el suplemento "Icarito" en la segunda fracción de aquella centuria. Nació en los talleres de la maravillosa casa editorial Zig-Zag, cuyos cuarteles estaban por entonces en una vieja casona de calle Teatinos 666, y que existió más o menos hasta los años de la Segunda Guerra Mundial. La revista fue publicada entre los años 1908 y 1960. Ya hemos hablado de ella, cuando encontramos entre sus viejas páginas una caricatura sorprendentemente parecida a una figura emblemática de la revista de historietas norteamericana "MAD" (ver artículo aquí).
Una de las secciones que destacaban del clásico "El Peneca" eran las láminas históricas que aparecían entre sus páginas, asociadas a efemérides y aniversarios de los acontecimientos representados. Tenían tanta belleza que se las cotizaba como afiches para los muros de los niños y nunca faltaban en las salas de clases. Las que aquí incluyo, ocupaban el tamaño completo de una página, más o menos en proporción al actual formato carta, en posición horizontal.
He seleccionado algunas de esas láminas históricas publicadas por la revista durante sus primeros dos años de circulación, cuando estaba bajo la dirección de don Enrique Blanchard-Chessi y antes de que fuera relevado en este cargo por el sacerdote Emilio Vaisse, en 1911. El gran ilustrador Luis F. Rojas tuvo participación en la producción artística de las láminas y viñetas de la revista, por lo que es probable que algunas de estas imágenes pertenezcan a su mano.

1647.- EL TERREMOTO DEL 3 DE MAYO: Uno de los peores cataclismos de la historia de Santiago, al que ya hemos dedicado un par de posteos anteriores (ver aquí, y también aquí). Me parece que el ilustrador estaba recreando en su dibujo los momentos de conmoción en la Plaza de Armas, durante la tragedia.

1818.- EL ASESINATO DE LOS HERMANOS JUAN JOSÉ Y LUIS CARRERA EN MENDOZA: Infame crimen cometido el 8 de abril de 1818, en el marco de las luchas internas entre los patriotas. El asesinato fue realizado previa caricatura de juicio contra los héroes chilenos, donde ni siquiera se les permitió el derecho a defensa, siendo condenados al patíbulo. Murieron, irónicamente, sólo tres días después de la victoria de los patriotas en la Batalla de Maipú.

1820.- ZARPE DE LA ESCUADRA CHILENA HACIA EL PERÚ: Se ven las naves de la escuadra chilena que daría la libertad al Perú, saliendo desde el puerto de Valparaíso el 20 de agosto de 1820, con el general argentino San Martín en el mando general y el intrépido Lord Cochrane a cargo de la fuerza naval. Quizás los vaivenes en las relaciones entre Chile y Perú a lo largo de los siglos, han terminado arrojando este acontecimiento histórico al claroscuro de las efemérides, pese a su importancia y a su poder como símbolo de unidad continental.

1863.- EL INCENDIO DE LA COMPAÑÍA: Recordado como uno de los hechos más trágicos de la historia de Chile y uno de los peores incendios de la historia universal, el siniestro que destruyó la Iglesia de la Compañía de Jesús el nefasto día 8 de diciembre de 1863, se llevó la vida de cerca de 2.000 almas, al quedar atrapadas las víctimas en las puertas, tal como aparece en la lámina. Este dibujo registra un momento comentado por Benjamín Vicuña Mackenna, cuando un huaso logró salvar algunas vidas con su caballo tirando a los sobrevivientes atrapados en las puertas con una cuerda amarrada a la montura. Tengo un artículo doble publicado al respecto, aquí.

1879.- LA BATALLA DE TARAPACÁ: Se observa el momento en que las fuerzas chilenas del "León de Tarapacá", Comandante Eleuterio Ramírez, son masacradas en la desastrosa sorpresa de la quebrada de Tarapacá, sellando otro heroico y dramático capítulo de la Guerra del Pacífico, el 27 de noviembre de 1879.

1880.- LA BATALLA DE TACNA: Conocida también como la heroica Batalla del Campo de la Alianza, ocurrió el 26 de mayo de 1880 y marcó la destrucción del eje aliado perú-boliviano durante la Guerra del Pacífico. La lámina destaca las imágenes del General Juan José Velásquez y del Comandante Ricardo Santa Cruz.


1880.- LA TOMA DEL MORRO DE ARICA: Otra epopéyico pasaje de la Guerra del Pacífico, ocurrido el 7 de junio de 1880. La lámina superior destaca las imágenes del General José de la Cruz Salvo y del Comandante Juan José San Martín. Nótese que ésta también incluye fotografías históricas, además de las ilustraciones. La inferior, definitivamente está confiada en su totalidad al talento del dibujante.

1882.- EL COMBATE DE LA CONCEPCIÓN: La heroica gesta de los 77 chilenos caídos en la resistencia del pueblo de la sierra peruana llamado Concepción, entre los días 9 y 10 de julio de 1882. La ilustración inmortaliza uno de los instantes más dramáticos de la larga batalla: el momento en que el Capitán Ignacio Carrera Pinto se arroja contra el numeroso grupo enemigo, encontrando la muerte, durante la mañana del día 10.
primera vez que encuentro esta historia de Chile, es realmente buena y no se como volver a ella, gracias,
ResponderBorrar