_____________________

_____________________

domingo, 25 de abril de 2010

RENÉ LEÓN ECHAÍZ: UN ICONO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA URBANA

Una de las escasas imágenes que existen de don René León Echaíz.
A lo largo de este blog, hemos citado en reiteradas ocasiones a don René León Echaíz, uno de los más importantes investigadores de la historia urbana que han existido en nuestro país, pese a no haberse procurado jamás las credenciales académicas de historiador, tal cual ha sucedido también tantas veces con otros cronistas y estudiosos del tema. De hecho, nos hemos permitido reproducir textos completos tomados del trabajo de León Echaíz, como su descripción sobre el aspecto primitivo del río Mapocho y la creación de los Escudos de Armas de la ciudad de Santiago.
Como existe tan poca información sobre el autor en la internet, entonces, consideramos un acto de justicia ofrecer una pequeña semblanza sobre su vida en este blog, que tanto debe a su trabajo y a sus publicaciones, que son notoriamente la base de muchas investigaciones y estudios que actualmente se encuentran disponibles en la internet y en las bibliotecas.
Don René León Echaíz nació en Curicó, el 12 de enero de 1914, en el matrimonio compuesto por Benedicto León León y Adelaida Echaíz Amaral. Aunque hizo gran parte de su vida en nuestra ciudad de Santiago, veremos que siempre guardó cariño y vínculo con su natal Curicó. Estudió en liceo de esta última ciudad. Sus hermanos menores Rubén y Gabriel se dedicaron a la ingeniería, pero René manifestó vocación por las leyes, ingresando en su juventud a la Universidad de Chile, en la capital, titulándose muy joven, en 1934, con la tesis "La mujer ante el delito y el derecho penal". Ese mismo año, ingresó al Partido Liberal, del que fue militante la mayor parte de su vida. Se dedicó a ejercer su profesión en ambas ciudades, aunque su oficina central se encontraba en la calle Carmen de Curicó.
Pese a su brillo como abogado, León Echaíz sentía una inclinación natural hacia la investigación y al rastreo de documentos históricos. Su primera aproximación a estas arenas tiene lugar en 1939, cuando publica su magnífico trabajo "Evolución histórica de los partidos políticos chilenos", obra que fue republicada con actualizaciones en 1970:
Es indudable que la verdadera naturaleza de los Partidos Políticos -escribe lúcidamente en la introducción de su segunda edición-, más que por la letra de sus programas, está determinada por los acontecimientos históricos que los han generado y por las necesidades sociológicas que les dieron la razón de existir.
En 1941, asumió la secretaría de la Asamblea del Partido Liberal en Curicó, siendo elegido Diputado ese mismo año, en representación de Curicó y Mataquito. Durante este período, fue miembro reemplazante en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia, y de la de Asistencia Médico-Social e Higiene. También integró la Comisión de Trabajo y Legislación Social y la Comisión Permanente de Industrias. Volvió a ser elegido en el cargo para el período 1945-1949, lapso en el cual formó parte de la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.
Su primera gran producción intelectual sobre historia urbana fue el excelente trabajo "Historia de Curicó", de 1951, que aborda los períodos de la colonia y la república en su terruño. La primera edición fue publicada por la Imprenta Universitaria, de Santiago. Sin embargo, la obra fue reeditada en dos tomos en 1968, por Editorial Neupert, también en Santiago, aunque bajo los auspicios de la Ilustre Municipalidad de Curicó. Constituye, hasta nuestros días, la obra de investigación histórica más completa e interesante que se ha escrito con relación a esta ciudad.
En 1953, publicó su "Interpretación histórica del huaso chileno", una de las obras más consultadas sobre el personaje típico nacional, símbolo de la vida rural. Al año siguiente, vio la luz otro ensayo titulado "Romancero de la zona central".
En 1955, siendo ya miembro de la Academia Chilena de la Historia, presentó su trabajo "Descubrimiento de un conchal prehistórico en Iloca", publicado en el Boletín del primer semestre de ese año. Había comenzado, con ello, su camino hacia la membresía de número de la Academia. Escribía allí, desafiando las opiniones de otros expertos:
Así, hay quienes niegan la existencia de un pueblo paleolítico en Chile, sosteniendo que aquellos rudimentarios instrumentos de piedra que se le han atribuido, no revelan sino una etapa, la más atrasada, de los hombres neolíticos de los conchales. La influencia de los chinchas ha sido también desestimada por algunos investigadores. La esfera de acción de los hombres neolíticos de los conchales ha sido limitada por algunos a las caletas de la costa únicamente; y, en cambio, otros han creído ver sus vestigios en los valles del centro y hasta en la cordillera.
Como tenía este particular interés por el pasado del territorio, publicó en 1957 un nuevo trabajo titulado "Prehistoria del Chile Central", donde continúa con sus observaciones sobre la misteriosa cultura de los conchales y de las piedras horadadas.
No abandonó la política, sin embargo: en 1960, fue designado Intendente de Curicó, cargo que ocupó por tres años. En tanto, en 1962 ingresó también como Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Historia. A esas alturas, había contraído matrimonio con doña Marta Manieu, con quien tuvo cuatro hijos llamados Gisela, Leticia, Marcela y René.
A continuación, realizará dos estudios sobre guerrilleros que, desde la actividad de rufianes, se convirtieron a la causa de la Independencia de Chile. Así aparecen sus trabajos "Francisco Villota: el guerrillero olvidado" y "El bandido Neira", de 1964 y 1965 respectivamente.
Incursionando en la antropología y la arqueología, sus otras dos matrices de investigación, al año siguiente publica "El costino chileno". También escribió una novela, titulada "Mientras corre el río", de 1967. En este período, abandonó su militancia en el Partido Liberal.
El 5 de julio de 1968, ingresa como Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia. Su discurso de incorporación fue "El paso de Freire por el Planchón". Por alguna razón, algunos documentos y referencias de internet dicen que su ingreso fue al año siguiente, pero la fecha se confirma en las publicaciones realizadas en el Boletín de la propia Academia. Allí, León Echaíz formó parte del mismo grupo de eminencias que incluía a Eugenio Pereira Salas y a Gabriel Guarda O.S.B., también asiduos investigadores de la historia urbana.
Algunos Libros de René León Echaíz.
En 1971, publicó su ensayo "El toqui Lautaro"; y en 1972, salió de prensas uno de sus trabajos más interesantes, consagrados al tipo de investigación que nos atrae: "Ñuñohue: historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina", publicado por Editorial Francisco de Aguirre. Allí escribe de forma casi poética, en su introducción:
Por todas partes, entrelazándose a los troncos, asomándose por en medio de la hierba o cubriendo por entero los espacios abiertos, una pequeña planta de talloso ramo ostenta sus flores de un hermoso amarillo orlado de escarlata. Los españoles inquieren y de entre los indios que los acompañan surge el nombre repetidamente: ¡Ñuño! ¡Ñuño!
En vista de sus méritos, asumió la Presidencia de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía en 1974, tras haber integrado la Junta de Administración del organismo. Ese año publicaría "Diversiones y juegos típicos chilenos" y "Pensamiento de Alessandri", donde restaura la inspiración liberal que motivó su visión política.
La más importante de sus obras, a nuestro juicio, será su último trabajo publicado: "Historia de Santiago", de las imprentas Neupert, de 1975. Es un magnífico trabajo de dos tomos, que resume con maestría la historia de la capital de Chile, dividida en el período colonial y el republicano. La documentación que maneja León Echaíz para este estudio es notable, convirtiéndolo en una lectura obligatoria y una guía de investigación para cualquier interesado en la historia urbana de Santiago, pues llega a especificar detalles sobre nuestra ciudad que casi parecen recuerdos de un viajero en el tiempo, aunque de modo conciso y sintético, sin excesos narrativos, desplazándose a través de los siglos y del crecimiento de la metrópoli desde su centro histórico hacia el entorno. Como hemos dicho, ha sido un texto fundamental para nuestras publicaciones, en este blog.
Lamentablemente, René León Echaíz falleció prematuramente, el 21 de agosto de 1976, en su más prolífico y maduro momento como investigador histórico. Tenía 62 años y aún ocupaba el cargo de la Presidencia de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.
El gran ensayista fue reconocido como Hijo Ilustre de Curicó y recibió la Insignia de Oro de su ex colegio, el Liceo de Curicó. Esta ciudad homenajea su memoria con dos calles que llevan su nombre. También existen dos establecimientos educacionales llamados René León Echaíz, precisamente en lugares de cuyo pasado escribió con tanta pasión científica: uno en Iloca y otro en Licantén, zonas tan castigadas por el último terremoto que sacudió al país.
Sólo Santiago parece haber sido poco generoso e ingrato en el deber de mantener el recuerdo y el reconocimiento a la obra de León Echaíz. La mano siniestra de la politiquería, nuevamente, parece haberse metido en la falta de memoria de la sociedad capitalina hacia su legado, pese a habernos dejado un registro de nuestra propia historia de incalculable valor para la intelectualidad y la investigación.

15 comentarios:

  1. Que bueno que recuerden a mi Abuelo, me siento muy orgulloso de él, aparte de todos sus logros también fue una muy buena persona y de gran calidad humana. Espero que nunca lo olviden y su trabajo siga siendo valorado.

    René León Avilés

    ResponderBorrar
  2. Al contrario, gracias a Ud. por valorar este pequeño homenaje. ¿No tiene por allí alguna imagen de don René que nos permita publicar? Le agradecería enormemente un favor como ése...

    ResponderBorrar
  3. LETICIA LEON MANIEU13 de marzo de 2011, 15:49

    Siento mucha alegria y emoción que recuerden a mi padre con tanta admiración y cariño, ya que además de ser un gran historiador, investigador y abogado, fue un excelente padre y esposo, y nos inculcó el valor de la familia por sobre todas las cosas. Además era una persona muy alegre y positiva.
    Muchas gracias por esta publicación.

    LETICIA LEON MANIEU
    mail: malelema@gmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola. Quisiera saber si usted sabe donde puedo encontrar el libro de Don Rene "Historia de Curico". Mi abuelo ama ese libro pero hace años lo prestó y se lo perdieron,lo ando buscando para regalárselo en su cumpleaños porque se cuanto lo quiere de regreso.
      Espero pueda ayudarme.
      Saludos

      Borrar
    2. Hola Marcela: Lo puedes encontrar en la página www.iberlibro.com con algún librero de Chile. Hay varios ejemplares en venta

      Borrar
  4. realmente sin conocer mucho del tema, por lo que ustedes exponen, meatrevo a afirmar que era una persona muy especial. Tanta dedicacion y qye vida tan productiva. Es increible todo lo que hizo!! como aporte a nuestra historia urbana!!

    ResponderBorrar
  5. Gracias a Uds. por los últimos comentarios... René León Echaíz es, evidentemente, uno de los autores más consultados entre investigadores en la clase de temas que abordaba. Incluso encontré algún plagio por allí, alguna vez... Pero bueno, aquí lo tienen con su nombre, apellido y créditos, como se lo merece.

    ResponderBorrar
  6. Un gran hombre en la historia de Curicó, personalmente lo conocí y me encargué de hacerle llegar la correspondencia a su domicilio cuando disfrutaba de su residencia en Iloca, mi padre fue el encargado de la oficina de correos durante años en ese balneario, me regalo varios de sus libros pero hoy con el paso de los años y con el terremoto del 85 se perdieron, quizás me puedan ayudar a encontrar MIENTRAS CORRE EL RIO, que marco parte importante de mi infancia, si ustedes que son los hijos lo consiguen ruego hacermelo saber a lugovil@gmail.com. Gracis

    ResponderBorrar
  7. Un gran hombre en la historia de Curicó, personalmente lo conocí y me encargué de hacerle llegar la correspondencia a su domicilio cuando disfrutaba de su residencia en Iloca, mi padre fue el encargado de la oficina de correos durante años en ese balneario, me regalo varios de sus libros pero hoy con el paso de los años y con el terremoto del 85 se perdieron, quizás me puedan ayudar a encontrar MIENTRAS CORRE EL RIO, que marco parte importante de mi infancia, si ustedes que son los hijos lo consiguen ruego hacermelo saber a lugovil@gmail.com. Gracis

    ResponderBorrar
  8. Miguel Angel Miranda J31 de agosto de 2013, 21:32

    Don Rene Leon Echaiz,toda mi Familia tiene los mejores recuerdos de el,Vecino de nuestra casa de Iloca,siempre sentado en su silla playera frente al Mar y con un Libro en sus manos,extrañable,cordial,alegre,Caballero e inumerables calificativos para el.Un Saludo afectuoso a sus hijos,Leticia,Gisela,Marcela y Rene.

    ResponderBorrar
  9. El tío René León Echaiz, fue sin duda un hombre íntegro y serio en sus investigaciones y trabajos históricos. Por el cariño y los recuerdos que me transmitía mi madre, de algún modo me inspiró humildemente a seguir sus pasos. Su obra es muy amena e ilustrada y este sello es el que he tratado de imprimir a mis publicaciones patrimoniales.

    ResponderBorrar
  10. Es muy grato para mi saludar a toda la descendencia del gran historiador y escritor Don Rene Leon Echaiz, el cual escribio un libro llamado Francisco Villota " El guerrillero olvidado " cuyo libro se extravio hace muchos años y quiero recuperarlo, un abrazo para toda la familia.
    Atentamente Guillermo Villota Guajardo

    ResponderBorrar
  11. Tengo una foto de mi suegro, Luis Oportus Moreno y de don René León Echaíz, ya que su primera esposa era hermana de don René, lamentablemente ella falleció y después se casó con mi suegra en segundas nupcias. Busacaré esa foto. Se que la tengo!

    ResponderBorrar
  12. Que grande René. Ñuñohue, mi libro favorito

    ResponderBorrar

Gracias por dejar su opinión en nuestro blog de URBATORIVM. La parte final de todas estas historias las completan personas como Ud.