_____________________

_____________________

martes, 10 de noviembre de 2009

EL MISTERIO DE LAS PIEDRAS HORADADAS EN CHILE

Imagen: "Prehistoria de Chile Central", de René León Echaíz.
Aún constituyendo una de las piezas arqueológicas más abundantes y comunes especialmente en la Zona Central de Chile, nadie tiene certeza sobre cuál era su utilidad ni por qué los antiguos habitantes del territorio las fabricaban casi en serie, en una activa industria lítica prehistórica.
Explican autores como René León Echaíz que la cultura productora de estas misteriosas piedras horadadas llegó al territorio sustituyendo y desplazando a una anterior, la cultura de los conchales, pero también fusionándose en parte con ella. Francisco A. Encina, en cambio, supone que el pueblo de las piedras horadadas pudo ser el mismo de los conchales, pero en estados distintos de progreso.
Se trataba de cazadores-recolectores con conocimientos en alfarería y agricultura, de modo que buscaron terrenos fértiles y útiles a la actividad que sirve de base al sedentarismo de las sociedades humanas. Otros creen que se trataría de pueblos relacionados con los Picunches, especialmente los establecidos a lo largo del valle del río Maipo. Su presencia internacional acrecienta el misterio.
Acá en Chile, desaparecerán en años posteriores sus pueblos fabricantes, sin embargo, pero dejando un reguero de piedras de todos los tamaños y materiales con esa intrigante característica: una perfecta perforación central, como quizás sólo las maquinarias de nuestros días son capaces de hacer con tanta pulcritud y precisión. Se las halla por toda la Zona Central, incluidos los terrenos donde se levantará después la ciudad de Santiago, e incluso más al Sur.
La extensión que abarcó esta extraña cultura llegaba hasta el océano. Los conchales de los antiguos pueblos pescadores y recolectores de orillas de mar quedaron abandonados, lo que sugiere la absorción por parte de los invasores. Son los llamados conchales primitivos, del Mesolítico, que han sido descubiertos bajo el arena o los restos de turba vegetal en zonas costeras. Aparece entre ellos, además, la alfarería, seguramente traída por estos visitantes que han llegado para quedarse. Conchales nuevos o avanzados, cerámica más fina y puntas de flechas más sofisticadas van quedando como registro de su camino. También dejan piedras de moler, las famosas "piedras tacitas" y otros ejemplos de su manejo lítico, pero su gran característica sigue siendo la piedra perforada.
Por la datación de la cerámica que aparece en Chile presumiblemente con su llegada y por el retiro de los conchales con respecto al nivel actual del mar, se supone que el arribo de la Cultura de las Piedras Horadadas ha de haber tenido lugar hacia el año 3.000 antes de Cristo, aproximadamente, por lo que se trata de una de las culturas más antiguas de este territorio. Su fuerte en la agricultura era el maíz y la quínoa; en la ganadería, destacaron por la domesticación de la llama que ya existía en estado de cautiverio aquí en la Zona Central a la llegada de los españoles. La alfarería tenía tres niveles de desarrollo bastante particulares: una tosca y sin colorido (de uso doméstico), una negra y pulimentada (de uso ornamental) y otra fina y decorada con pintura (de uso ceremonial). También conocieron la cestería y el tejido de lana.
Ricardo E. Latcham, al observar los enterramientos de esta cultura por túmulos cerca de las corrientes de agua, se preguntó tempranamente si correspondían a un pueblo distinto a los demás del territorio chileno. Sus costumbres fúnebres eran sepultar al muerto con sus herramientas y artefactos personales a ras de suelo, encogido, y taparlo luego con piedras hasta formar un montón o túmulo. Posteriormente, sobre este primer nivel de enterramiento se iban colocando más sepulturas, de modo que el túmulo iba adquiriendo mayor tamaño, alcanzando grandes proporciones en algunos casos.
Cabe comentar que León Echaíz cree ver a la Cultura de las Piedras Horadadas endicha gente constructora de túmulos funerarios. Por nuestra parte, lo creemos un posible antecedente temprano del culto funerario y nigromante que aún subsiste en Chile, a través de tradiciones como los difuntos milagreros y las animitas.
Piedra horadada, hallada en sector Fundo La Turbina, Chimbarongo.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PIEDRAS
Sin embargo, el rasgo de las piedras perforadas sigue siendo lo más propio de este pueblo. Aunque sus tamaños son diversos (desde 5 centímetros hasta 50 centímetros), promedian los 12 centímetros de diámetro y el material lítico en que fueron fabricadas está lejos de ser estándar: las hay de basalto, arenisca, andesita, granito, pórfido, escoria volcánica y diorita, entre muchos otros tipos de roca. Tampoco es estricta su forma: si bien la mayoría de ellas y las más bellas suelen ser redondeadas, las hay con formas ovales, cónicas, irregulares e incluso unas pocas rectangulares y poligonales. Unas son lisas y pulidas; otras ásperas y granulosas.
Lo que más llama la atención es su perforación central, generalmente de forma bicónica, como dos embudos unidos por su parte más estrecha. En otros casos es perfectamente cilíndrica, con el mismo diámetro de lado a lado. Algunos de estos agujeros son sumamente estrechos.
Bicónica o cilíndrica, las energías y tiempos demandados para la construcción de este hoyo en cada piedra constituye, sin duda, una proeza de esfuerzo y paciencia, de modo que tales piezas deben haber tenido un alto valor o la necesidad que satisfacían era de gran importancia para la sociedad que las producía.
Salta a la vista que el trabajo de la perforación era de enorme dedicación y cuidado, donde se hizo necesario el pulimento por frotación con otras piedra sobre el agujero, que se iniciaba atornillando constantemente un hueso o una madera dura encima, del mismo modo que se las usa para encender fuego, pero untada en arena abrasiva para lograr moler pacientemente la roca. En otros casos, se empleaban herramientas duras a modo de cincel, según parecen mostrar ciertas marcas en el interior del agujero de algunas piezas.
Han aparecido tantas de estas piedras que las colecciones abundan en museos, exhibiciones y manos privadas. Como en toda industria de abundante producción, aparecen también algunos ejemplares excepcionales y curiosos, que parecen salirse de toda norma: algunas con formas de estrellas, otras muchas con la perforación sin terminar en una o ambas caras de la piedra; otras largas con aspecto de lascas, piedras con dos agujeros e incluso algunas que tienen decoraciones ya sea con dibujos geométricos grabados directamente sobre el material o bien pinturas de círculos, líneas o grecas.
Catancura mapuche. Museo Histórico Nacional.
Piedras horadadas y semi-horadadas de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, con algunas otras correspondientes a percutores y pesas para redes de pesca.
LA ABUNDANCIA EN LA ZONA CENTRAL
Los primeros agricultores modernos de la Zona Central y Centro Sur, las encontraban en grandes cantidades cuando abrían la tierra para sus cultivos de trigo, maíz o papas, mucho más que en otros casos del territorio nacional. Santiago no fue la excepción y, según los relatos folclóricos, existían fundos donde habían "más piedras perforadas que las convencionales". Los arados sacaron afuera la mayoría de las piedras de este tipo que hoy lucen en las vitrinas de museos arqueológicos e históricos de nuestro país. Eran tantas que los campesinos centrales las reutilizaron por muchos años como piedras de morteros, pesas o lastres para la ganadería, incluso hasta nuestros días. Es común encontrarlas todavía en muchas de las repisas o mesas de casonas en fundos antiguos, a modo de ornamentos domésticos.
Los indígenas posteriores a la Cultura de las Piedras Horadadas que las encontraban también en sus territorios, las empleaban como armas, amarrándolas a tiras de soga o cuero para emplearlas como boleadoras. Aparentemente, Diego de Rosales las vio siendo usadas como armas, según lo que anota en su "Historia de Chile. Flandes Indiano", hacia 1655:
Sin esto llevan a la guerra pedreros que van de vanguardia, y unos que llevan algunos garrotillos arrojadizos, que unos y otros sirven de desbaratar la caballería. Otros usan de unas bolas de piedra atadas con nervios, que tirándolas traban un caballo o un hombre, que no se puede menear.
También las emplearon los indígenas posteriores para ritos mágicos, llamándolas “katarkuras” 0 "catancuras" en mapudungún, aunque el uso que le asignaron no era necesariamente el mismo para el que fueron creadas, se entiende.
Ya en tiempos más actuales, el investigador Dillman Bullock concluye que no existe en el mundo otro lugar tan abundante como éste en esta clase de piedras con agujeros, aunque en Norteamérica se han hallado  algunos ejemplares de piedras parecidas; en otros casos, los yacimientos han sido tan escasos que casi nadie les da importancia científica. También hay interesantes hallazgos en otras partes del planeta, aunque también en inferior número. Este detalle sobre la concentración chilena de piedras en sitios agrícolas y la abundante producción de las mismas, puede dar alguna indicación de cuál era su uso, como veremos.
Se han encontrado piedras horadadas también en Perú, en enterramientos costeros. Otras pocas han aparecido en Tiahuanaco, por las riberas del Titicaca en Bolivia. Como se trata de sepulturas anteriores a las de culturas como la Nazca o la Chimú, podría corresponder a casos de influencias o vestigios del paso de la Cultura de las Piedras Horadadas original, que habría transitado por el territorio peruano antes de asentarse más al Sur, en territorio chileno, donde por fin encontraron un lugar cómodo y seguro, dando rienda suelta a la producción masiva de las piedras.
Fotografía fue enviada por un colaborador (R. Pérez). Es la colección de un museo chileno pero jamás nos dijo cuál. Agradecería cualquier información sobre el nombre de la institución a la que pertenezcan estas piedras.
TEORÍAS SOBRE SU USO ORIGINAL
Las intrigas que despiertan por sí solas estas piedras, así como los diversos usos y nombres que recibieron al ser redescubiertas por los campesinos indígenas y españoles, han originado una gran cantidad de teorías sobre la utilidad que habrían tenido.
Una de las más comunes, seguramente derivada de la observación del uso que le dieron los nativos de la región a estas piedras cuando las hallaban en sus terrenos, es la de armas de caza o porras de guerra. Pero ni siquiera la forma en que pudieron servir como este tipo de herramientas es clara: mientras algunos creen que eran atadas a cuerdas a través del agujero y usadas como armas arrojadizas, otros especulan que por el mismo hoyo eran encajadas en palos duros, para ser empleadas como mazas o macanas. Algunos suponen incluso que la piedra era introducida inicialmente en una rama verde que, con el tiempo, crecía y fijaba duramente la roca a su corteza. Después, la rama era cortada, secada y el arma estaba lista.
Uno de los que cae en la creencia del uso como masa o porra es el Abate Juan Ignacio Molina, en su "Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reino de Chile" de 1788:
En todos los llanos y sobre el mayor número de los montes se nota una gran cantidad de piedras aisladas de forma circular, aplanadas, de cinco a seis pulgadas de diámetro, y que tienen en el centro un agujero que las pasa de parte a parte. Estas piedras, que sin duda son artificiales, pertenecen a la especie de los granitos y a la de los pórfidos; y es de creer que los antiguos Chilenos se sirvieron de ellas en vez de clava de maza, introduciéndoles un palo a propósito en el agujero.
Otra teoría más pacifista sugiere que habrían sido empleadas para instrumentos de golpes, como martillos para moler granos o bien para romper huesos de presas, madera u otras piedras. Esta idea supone que la roca se tomaba metiendo los dedos por el agujero. Para otros, también habrían servido como herramienta agrícola, para hacer zanjas o abrir la tierra atravesándole un palo tal como lo sugiere la teoría de las mazos de guerra. Sin embargo, creemos esto muy improbable, pues muchas piedras tienen agujeros por donde no cabe ni la cabeza del dedo meñique y, por lo demás, cuesta imaginar la necesidad de una cantidad tan exagerada de martillos o palas en una sociedad indígena.
También se ha sugerido su empleo como torteras u ovillos para hilar atravesándoles un palo en el hoyito donde se coloca la lana a modo de huso; y como pesas de pesca o anclas de embarcaciones pequeñas. Efectivamente, estas dos utilidades se le han dado, especialmente en el Sur, a piedras redescubiertas; sin embargo, parece improbable que la industria productora de piedras horadadas haya estado orientada especialmente a este servicio, si consideramos que la mayor concentración de piedras horadadas hacia los valles interiores de la Zona Central.
Piezas de la colección arqueológica del Museo Nacional de Historia Natural.
UNA EXPLICACIÓN "MÁGICA"
Creemos que la explicación de su utilidad pasa por darle una razón, además de su forma, a su cantidad y concentración en los lugares donde han sido halladas, como hemos dicho más arriba.
Una de las teorías orientadas a este sentido explica que las piedras serían una especie de herramienta multiuso, "útiles para todo", incluyendo las funciones que se le han adjudicado en las propuestas anteriores sobre su uso. Ello explicaría la gran cantidad de formas y tamaños, cada uno para priorizar un empleo en especial, pero no es del todo convincente. Tampoco lo es la teoría formulada por Alejandro Cañas Pinochet, hacia 1904, de que habrían sido usadas como monedas de cambio, si bien serviría para explicar su abundancia.
La teoría más ajustada a lo poco que se sabe de las piedras horadadas, parece ser la que formula el propio León Echaíz, respecto de que se trataría de objetos de orientación religiosa y supersticiosa, destinados a garantizar la fecundidad de la tierra, elemento vital en una sociedad agrícola como aquella. Incluso sospecha el autor de la posible alusión a los órganos sexuales femeninos, por su forma, y escribe a este respecto en la segunda edición de "Prehistoria de Chile Central" (Editorial Francisco de Aguirre, 1976):
Puede observarse que ellas se encuentran siempre diseminadas en terrenos agrícolas y en zonas aptas para cultivos; y que sólo por rara excepción suele encontrarse algún ejemplar en tierras estériles, en cerros o en roqueríos.
En efecto, se puede concluir por el lugar y la cantidad en que se concentran, que constituían una especie de garantía de fertilidad para la tierra de cultivo, y por eso sus autores las habrían enterrado en sus terrenos agrícolas, donde siguen apareciendo después de siglos y milenios. Esto explicaría, además, las razones de sus diversidad de formas y tamaños, pues sería éste un parámetro irrelevante o secundario en la función de amuleto principal que tenía el objeto.
León Echaíz hace notar, además, que en algunos de los campos donde han sido halladas estas piedras han aparecido también falos de piedra aunque mucho menos abundantes que las perforadas. Estas otras piezas semejan un hongo en mediano crecimiento (una "callampa", pues), lo que el investigador presenta en favor de su teoría sobre la representación sexual femenina de las piedras horadadas, combinadas mágicamente para asegurarse una abundante cosecha.
En Santiago Centro, existen estupendas colecciones de piedras horadadas en el Museo Histórico Nacional de la Plaza de Armas y en el Museo Nacional de Historia Natural de la Quinta Normal, aunque sólo está en exhibición una pequeña parte de ellas.

124 comentarios:

  1. ¿¿entonces estas piedras son anteriores a los mapuches o picunches,puesto que ellos ignoraban su funcion??

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Los mapuches destruyeron la cultura anterior, solo sabían de guerra y pelear sin pensar no hicieron nada, no construyeron nada y hasta el día de hoy se mantiene así. Por lo que no son dueños de esta tierra como dicen, ellos también la deben…

      Borrar
    2. podrías documentar las bases sobre las cuales escribes?. Tiene algoque vercon laspiedras tu comentario?

      Borrar
  2. A mi me parece que eran una especie de contrapeso para las lanzas, estas se disponían en el extremo puntudo de la lanza de manera que al ser lanzada mantuviera su dirección y al dar en su objetivo esta se incrustare con fuerza en el animal o adversario debido a que su masa era capaz de acumular la energía sintética.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Io penso qui no son auténticas cómo las hacian si los nativos de América no conocian el hierro. esto ies imposible

      Borrar
    2. Io penso qui no son auténticas cómo las hacian si los nativos de América no conocian el hierro. esto ies imposible

      Borrar
    3. Algunos nativos de América sí conocían el hierro, obtenido de erupciones de hierro como la de El Laco-Chile y proveniente de meteoritos como en Paraguay.

      Borrar
  3. Interesante el articulo, yo tengo dos en mi pieza de adorno y no tenia idea de su origen, son de la zona de Isla de Maipo.

    ResponderBorrar
  4. Me parece excelente aquellas justificaciones historico-cientificas que aparecen, sin embargo seria en extremo importante considerar el sentido ceremonial de la "PIEDRA DEL TOQUI" que sostiene el traspaso del niño a hombre cuando de manos de su padre recibe su primera arma de caza o de guerra que es la piedra que habiendo sido tallada horadada posteriormente es insertada en una "luma" (arbol de madera dura) u otro y que debido a la biconicidad de su orificio no se sale al ser utilizada. Recogida en San Fabian de Alico que de acuerdo a cronicas escritas a la llegada de los colonizadores concentraba en el Valle del Ñuble la mayor y mas pura concentracion Pehuenche que debido a la colonizacion fueron "arrinconados" al sur del Bio Bio.

    ResponderBorrar
  5. Pablo, es difícil suponer que ese fuera el uso, ya que una buena parte de éstas rocas tiene un tamaño y peso tal que imposibilitaría el manejo de la lanza y su lanzamiento. Tengo un par en casa y siempre pensé que eran usadas como cabeza para garrotes, sin embargo es probable que se trate de un objeto multiuso y con valor ceremonial como se menciona en el artículo. De hecho, el material de algunas es incluso delicado y no soportaría golpes.

    ResponderBorrar
  6. alguien sabe el valor de estas piedras?

    ResponderBorrar
  7. alguien sabe el valor de estas piedras?

    ResponderBorrar
  8. Estimados hermanos y hermanas;
    Quien esto escribe,
    alguna vez se preguntó
    para qué servían estas piedras.
    Incluso, un día organizó un pequeño museo, sí, un Museo
    en el Centro Cultural de Carahue,
    donde se conservan varias de ellas.
    Pasaron muchos años,
    y un día la incógnita se esfumó,
    la respuesta encontró,
    y grande fue su sorpresa
    al leer que en todo el mundo
    estas piedras son conocidas,
    y su antiguo uso, también:
    Son piedras para hilar,
    piedras que mantienen la rotación del huso,al hilar
    las hay grandes,
    y las hay muy pequeñas,
    dependiendo del grosor del hilo.
    En Islandia las hay, antigüas.
    En Inglaterra las hay, ancianas.
    En Yucatán las hay, vetustas.
    En Roma antigua eran de uso común,
    igualitas a las nuestras.
    A quienes alberguen dudas al respecto,
    les invito a buscar en Google,
    "spindle whorls" en inglés,
    "malacates" en Méxicano.
    Un uso doméstico y pacífico, esa era la explicación, no eran armas de guerra ni nada parecido.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Las de hilar el orificio es recto y las otras son cónicas

      Borrar
    2. Eso supondría enormes fabricas y asentamientos de hiladores, una industria. En Chile se encuentran por miles y nuca existió una antigua "fabrica" de telas Disculpe amigo, pero los ingleses también dijeron que las pirámides las hicieron a pulso con cuerdas levantando rocas de mas de 100 toneladas a mano... De que puedan servir para hilar me parece, pero en las cantidades que se encuentran aquí tira por la borda este uso especifico y solo este.

      Borrar
    3. Por ahí va la cosa.... Pero no eran para hilar, salvo las más pequeñas que hacían de contrapeso para el "baile" del huso. La verdadera utilidad de estas piedras era para TEJER EN TELAR!!! Servían de contrapeso a las fibras donde eran atadas y así mantenían la tensión de la urdimbre. Era un telar vertical abierto abajo donde colgaban las piedras atadas y se tejía de arriba hacia abajo. Telar propio de sociedad ambulantes cazadoras recolectoras, ya que el tejido empezado, se enrrollaba en el palo superior con piedras y todo, se envolvía con un cuero o manta y al llegar a otro lugar, se afirmaba el palo en cualquier soporte y se desnredaba el tejido, con la misma disposición y tensión.Fue anterior al tejido araucano o mapuche vertical de cuatro palos apoyado, propio de una sociedad sedentaria posterior. En el norte de Neuquén hay un lugar donde abundaban estas piedras -catancuras- que fueron depredadas y no era una tierra agrícola sino en alturas de hasta 2000 metros. En sus cercanías hay una muy grande manifestación de petroglifos en más de 200 bloques. También tengo mi teoría sobre la forma en que las construían, pero es otro tema.

      Borrar
    4. te felicito,puedes comentar màs?

      Borrar
  9. buen articulo y explicacion hoy nos encontramos una de estas piedras y no sabiamos para que era por lo menos qe fueron hombres de la antiguedad qe realizaron estas maravillas muyy muyy dificil de hacer si uno se da cuenta como esta hecha ... que buena !

    ResponderBorrar
  10. me contaron que fueron para poner peso a tridentes usados para trabajar la tierra tengo varias y demás cosas de piedra como hachas y puntas de flecha ,no solo son de zona central pues e encontrado en mucho lugares de la novena región entre tirua y la cordillera de nahuelbuta y toda la carretera de la costa .en nueva imperial y carahue . también hay una leyenda de que se ponía tierra de cementerio en la piedra y se veía o miraba a la persona que se le quería dañar y le soplabas la tierra y pasaba el tiempo y esta fallecía , mi padre las encontraba cuando sacaban madera y siempre se encontraban en las raíces de grandes coigues y robles . tengo una gran colección de piedras arqueologicas y les digo que lo mejor es preguntarles a los ancianos de los sectores rurales quienes saben mas y en cada época se les dio una utilidad distinta y mas claro que se ocupo para golpear uno que otro cráneo jeje. dudo que las que encontré yo sean para hilar por su tamaño,cultura y zona donde estaban ubicadas ademas de la data en años y saber que se hacia en esos tiempos ,ya que los mapuches no tenían muchas ropas en esos años y que las piedras lo demuestran con su antigüedad, tengo unos utensilios de greda que si son para hilar y por su peso y tamaño si se puede maniobrar y trabajar fácilmente.mas adelante y asta ahora aun se ocupan y en sectores del campo las hacen de tejas de casas coloniales y pedazos de ladrillo. hace tiempo que no salgo pero les recomiendo lo hagan es super entretenido y les aseguro que mas de un objeto se encontraran y tendrán su propio museo. busquen donde hubo batallas y fuertes . saludos soy de imperial medio carahuino y temucano jajaaja

    ResponderBorrar
  11. yo tengo muchas de esas piedras y segun la historia fueron usadas para cazar..... los emos dedicado durante años a su busqueda y ya tenemos muchas y todas las encontramos en la region de la araucania en diversas partes de la ciudad de angol ahora quiero ver si algun coleccionista las compra les dejo mi numero...... 79965240 hasta luego gracias

    ResponderBorrar
  12. Graias por compartir sus opiniones e ideas acerca estas piedras.en un terreno cerca de mi casa en El Salvador.mis familiares encontraron varias de ellas.como dijo alguien se encuetran diseminadas por todo el continente sino el mundo entero

    ResponderBorrar
  13. Grcias a todos por compatir sus ideas acerca de estas pieddras,en un terreno agricola cerca de mi ciudad Sonsonate en El Salvador.mis familiares encontraron varias de estas piedras,me he dado a coleccionarlas y cuidarlas,no sabia nada del origen de ellas.pero como podemos ver se encuentran diseminadas por todo el continente sino el mundo entero.gracis a todos

    ResponderBorrar
  14. Graias por compartir sus opiniones e ideas acerca estas piedras.en un terreno cerca de mi casa en El Salvador.mis familiares encontraron varias de ellas.como dijo alguien se encuetran diseminadas por todo el continente sino el mundo entero

    ResponderBorrar
  15. 19 ABRIL 2013 MIRA YO ME ENCONTRE 3 PIEDRAS CON HOYOS EN LAGUNA VERDE VALPO ESTUVE LEYENDO A SERCA DE ESTAS PIEDRAS YA QUE SON MILENARIAS Y DEBEN TENER UN VALOR INCALCULABLE DEJO MI TELEFONO SI ALGUIEN SE INTERESA POR ELLAS CELULAR 71780840 HCM......PRECIO A CONVENIR

    ResponderBorrar
  16. 19 ABRIL 2013 MIRA YO ME ENCONTRE 3 PIEDRAS CON HOYOS EN LAGUNA VERDE VALPO ESTUVE LEYENDO A SERCA DE ESTAS PIEDRAS YA QUE SON MILENARIAS Y DEBEN TENER UN VALOR INCALCULABLE DEJO MI TELEFONO SI ALGUIEN SE INTERESA POR ELLAS CELULAR 71780840 HCM......PRECIO A CONVENIR

    ResponderBorrar
  17. A todos quienes tienen la mentalidad facilista de lucrar con lo ajeno, les comento que infringen la Ley 17288 y la 19253.
    En rigor están intentando lucrar con bienes que son de todos los chilenos, que son parte de nuestra identidad cultural, al que tenemos el derecho de poder conocer y estudiar y, dar la misma posibilidad a las futuras generaciones, difícil esta VALORIZAR NUESTRA CULTURA sí traficamos con un europeo o si somos acumuladores ególatras

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. yo tengo una y no tengo ningun problema de donar a un museo me carga la gente qu todo vende yo doy o cambio

      Borrar
  18. Yo la encontra en perú

    ResponderBorrar
  19. adan rivera, periodista, Chile.17 de julio de 2013, 00:28

    estas piedras horadadas ya fueron encontradas en ruinas ubicadas a 150 kms de Maputo, en el sur de africa, donde se erigio la civilización mas antigua de la humanidad datada entre 160 mil a 200mil años: la civilización sumeria(Annunakis, cuyas construcciones circulares se esparcen en una zona geográfica de 10 kms cuadrados. Interesantisimo no les parece? Investiguen mas y comparte por este medio tus conocimientos... Mis felicitaciones a esta valiosa pagina.....

    ResponderBorrar
  20. Hola yo son de santa cruz VI region aca estas piedras son comunes de ver aun. Actualmente yo las colecciono tengo 22 a mi haber. Me fascina su misterio, ya que como ud saber se han estududiado mucho y nadie puede asegurar una u otra teoria, yo personalmente me inclino por teoria mistica-religiosa. Pero en fin el hecho de que la elavoracion requirio un tiempo presiado y una paciencia estraordinaria para sus creadores me hace pensar que para ellos tenia un valor incalculable e impensado para nosotros hoydia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas tardes. ¿Es posible conocer tu colección? También de la zona. Saludos.

      Borrar
  21. Soy chileno, profesor de Biología y Ciencias y por esas cosas de la vida, estoy en Francia, en cometido de servicio. Más específicamente, de una escuela agrícola de la Séptima Región. Desde hace varios años me he dedicado a coleccionar piedras horadadas del sector, debo tener unas 25. Estuve visitando el Museo Arqueológico de "Bibracte" de la zona del Morván. Tenía la impresión de que podía encontrar información de las Piedras horadadas, pero mi sorpresa fue que el Arqueólogo tenía muy poca información. Leí y por alguna parte tengo el libro Mil piedras Horadadas, que heredé de mi abuelo y alguna vez se expuso la teoría de D. Bulloc en una Feria Científica de alumnos. Personalmente me inclino por el multiuso de las piedras, pero de que las hicieron los mapuches, no creo. Por sus características más belicistas, no creo que perdieran el tiempo en eso, pero que las usaron para defenderse de los españoles sí. El articulo es extraordinario, al menos para mí. Me intriga la técnica de perforación (cilíndrica y bicónica); me intriga también la data. Me gustaría que alguien se atreviera a dar alguna probable fecha de fabricación y la técnica. la del arco no me convence mucho. Creo que hay otra similar y tal vez menos agotadora. Ha, quedé de enviarle al arqueólogo fotos, tamaños y pesos de las que poseo.
    Un abrazo a todos los que han comentado, menos a los que las comercializan.

    Gustavo.
    Francia, 07 de Octubre 2013.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. belicistas? no lo creo, los mapuche erar recolectores-cazadores esencial y principalmente, algunos agricultores de plantas nativas e introducidas cultivadas y ganaderos de llamas o guanacos ahuachados (wekes) y antes del arribo inca y español dedicaban la mayoría del tiempo obtener alimento, jugar y aprender... lo de los guerreros es un mito derivado sólo de su férrea resistencia al cambio de vida impuesto.

      Borrar
    2. Tendrían que empezar por datar ya sea por profundidad (sabemos que es impreciso pero de apoco se pueden ir empujando en el tiempo. Si estaban en un entierro se puede datar la momia o cadaver, quizás por ese lado podemos comenzar a entender que tan antiguas son... Si fuesen de los mapuches, supongo que ellos sabrían hacerlas aún tanto como su historia pero no dicen mucho.

      Borrar
  22. POR MI PARTE, TAMBIÉN COLECCIONO ESTAS PIEDRAS, YA QUE ME PROVOCAN CURIOSIDAD Y FASCINACIÓN AL IGUAL QUE A UDS., SIN EMBARGO TAMBIÉN TENGO MI TEORÍA AL RESPECTO, LA QUE PRÓXIMAMENTE PUBLICARÉ EN ALGUNA REVISTA ESPECIALIZADA EN EL ARTE Y ARTESANÍA RUPESTRE,. EN POCAS LÍNEAS
    CREO QUE LAS PIEDRAS HORADADAS SON DE LA ÉPOCA DE LA PIEDRA, ANTERIOR A LA DE LOS METALES. Y SU USO DIVERSO, DE A CUERDO AL TAMAÑO DE LA ROCA Y A LA IMAGINACIÓN DEL CAVERNÍCOLA.
    AHORA DIRÉ ALGO QUE PODRÍA PARECER GRACIOSO. SE HAN ENCONTRADO EN CANTIDADES EN MUCHOS LUGARES, DEBIDO AL AFÁN OBSESIVO DE LOS COLECCIONISTAS QUE EXISTEN DESDE QUE EL HOMBRE ES HOMBRE.

    ResponderBorrar
  23. Soy agricultor y tengo una gran colección de estas piedras, TODAS las he encontrado en terrenos cultivables,por lo que me inclino a pensar que más bien tienen un uso ceremonial,religioso asociado a la fertilidad de la tierra,aún así ,yo he visto que algunas son usadas en la actualidad como contrapeso de un huso para hilar lana pero creo que es una reutilización de las más pequeñas,si hubiesen sido usadas para armas ,o herramientas, ¿no tendrían marcas al interior dejadas por un palo o un pedazo de cuero? las mías las he revisado con lupa y no las tienen,más bien fueron cuidadosamente perforadas lo que reafirma el uso ceremonial y de más valor que golpear algo o a alguien
    Saludos desde el agro profundo de la septima región sur
    JP

    ResponderBorrar
  24. Tengo una gran colección de estas piedras,TODAS las he encontrado en terrenos cultivables al roturar la tierra por lo que me inclino a pensar que más que un uso bélico o productivo como herramienta ,estas tienen relación con algún rito o ceremonia para asegurar fertilidad o alguna rogativa por abundantes cosechas.Si las piedras que yo tengo hubiesen sido usadas para golpear ¿ no tendrían estas alguna marca? si la hubiesen amarrado con cueros para ser lanzadas o introducidas en un palo para golpear ¿ no quedaría algún signo de desgaste o alguna estría interior? las mías las he mirado con lupa y no he encontrado marca alguna , por el contrario el arte y la dedicación con que fueron trabajadas me confirman un uso menos mundano que machacar o golpear
    saludos desde el agro profundo de la séptima región sur

    ResponderBorrar
  25. Tuve la suerte de tener una en mi mano en la séptima región y de observar una gran cantidad de ellas en el Museo de Cardoen en Santa Cruz. De hecho él relata que fue tal su fascinación por ellas que inicio el Museo, donde tiene una amplia colección.

    ResponderBorrar
  26. Tuve la suerte de tener una en mi mano en la séptima región y de conocerlas en el Museo de Carlos Cardoen en Santa Cruz. De hecho, relata que fue este objeto el que lo motivo a crear el Museo, donde tiene una amplia colección de ellas.

    ResponderBorrar
  27. Hola mi papa tambien tiene una la encontro en una min al interior del limari pero quisiera saber si es de las mismas ya que tengo es mas baja y esta pulida perece como de marmol si alguien tiene alguna informacion la agradezco

    ResponderBorrar
  28. Yo he tenido cajones y de varias formas, y sé donde hay muchas de estas piedras en San Vicente de Tagua Tagua; Chile.

    ResponderBorrar
  29. Armando Piérart F.13 de enero de 2015, 00:08

    Tengo 84 años. Tuve la oportunidad de escuchar de boca del señor Bullok, en el museo El Vergel de Angol, el manifestó tener en esa época algo mas de 100 años y según el su señora era mayor. su explicación sobre las piedras horadadas..También sobre unas vasijas funerarias de greda . En ambos casos me dejó la impresión de que pensaba eran de época de los mapuches. Y el uso de las piedras: su uso como macanas o como en la punta de un palo, para ser usado como herramienta agrícola.
    Vi en una oportunidad en el Museo de Temuco, una caratulada como "de uso por las machis, para expulsar humo y espantar los malos espíritus". Esta, de la que temo un ejemplar exactamente igual, tiene una forma cilíndrica, de unos 7 centímetros de largo y un diámetro exterior de más o menos 1,5 pulgada y la perforación de mas o menos tres cuarto de pulgada.

    ResponderBorrar
  30. Tengo un cantaro que se usaba en los entierros mapuches. Fue encontrado en la ciudad de villarrica. Es un cementerio mapuche de unos 2mil años atras. Al que le interese le puedo mandar fotos y mas datos de los anexos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me interesa, favor enviar info, fotos y datos a historiadeangol@hotmail.com gracias

      Borrar
  31. Y quien sabe sobre las tacitas labradas en rocas? Conozco un sector que tiene varios de estos hoyos conicos tallados en la roca...quien sabe sobre estos?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Don michael, algunas son hechas por forma natural de las corrientes, otras para la molienda de granos que hacian los indigenas , cauquenes camino a molco por el rio se encuentran algunas

      Borrar
    2. Hola, te invito a visitar http://tacitas.blogspot.cl/ somos un grupo de voluntarios por el patrimonio comprometidos con la preservación del patrimonio arqueológico.
      Por favor, contáctanos a través de ese formulario:
      https://sites.google.com/site/gpiedrastacitas/contact-us

      Saludos

      Borrar

  32. tengo una y soy del Peru la encontre en la provincia de Nazca ICA Cultura Nazca, eso lo utilizaron los Incas cuando peleaban discutian con sus esposas el Ina se la desquitaba con la piedra......

    ResponderBorrar
  33. Esas piedras servian para las guerras aumentando un palo al agujero de la piedra

    ResponderBorrar
  34. Algunas de estas priedras estan partidas por la mitad como si hubieran sacado 2 rodajas, alguien sabe porque, gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. excesivo calor de dia y mucho frio de noche,parten la piedra

      Borrar
    2. excesivo calor de dia y mucho frio de noche,parten la piedra

      Borrar
    3. La fractura ceremonial es recurrente en enterratorios, con eso evitaban saqueo de tumbas.

      Borrar
  35. Algunas de estas priedras estan partidas por la mitad como si hubieran sacado 2 rodajas, alguien sabe porque, gracias

    ResponderBorrar
  36. Intrigante el significado de éstas piedras, yo encontré una en los Altos de Cantillana, a unos 1000 mts de altura, sector rocoso, con una vista hermosa a la laguna aculeo. quizás era lugar de entierro o ceremonial. Además se puede observar en el lugar una formación rocosa muy extraña, similar a un camino de piedra con bermas.

    ResponderBorrar
  37. Intrigante el significado de éstas piedras, yo encontré una en los Altos de Cantillana, a unos 1000 mts de altura, sector rocoso, con una vista hermosa a la laguna aculeo. quizás era lugar de entierro o ceremonial. Además se puede observar en el lugar una formación rocosa muy extraña, similar a un camino de piedra con bermas.

    ResponderBorrar
  38. yo tengo una la encontre cavando tierra en Cusco Peru. No se de donde procede pero se ve muy antigua y original y esta entera. Si alguien desea le envio imagenes para el estudio.

    ResponderBorrar
  39. yo la encontre en Cusco Peru. Esta entera y muy original. si alguien desea le envio imagenes d la piedra horadada.

    ResponderBorrar
  40. Hola esas piedras se pueden encontrar en el museo de carlos cardoen en vichuquen, chile. Saludos

    ResponderBorrar
  41. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  42. Nadie a pensado que estas pidras horadadas podrian haber servido a nuestros ancestros, para encender fuego, colocando un poco de pastillo seco luego frotando con un trozo de vara seca, tendriamos el preciado fuego que era necesario en ese periodo, por lo tanto una herramienta muy importante para la civilizacion de todo el mundo, sin desconocer quizas otras funciones, es decir, la herramienta multipropositos.pero me quedo con esta del encender fuego como la principal, y quien me podria decir, que una vez que la pidra era atravezada por el desgaste la dejaban de lado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Bueno yo si lo pensé todo el tiempo ... El fuego principal para toda actividad e incluso para uso ceremonial

      Borrar
  43. Mi madre dice que su abuela (muerta hace aproximadamente 50 años) las utilizaba para hilar lana de oveja. Para ella no es ningún misterio la existencia de estas piedras, ella misma vio a su abuela hilando con piedras horadadas y además mis familiares guardan una gran colección de ellas junto con puntas de lanza, todas recolectadas por mi padre y mi tío en las cumbres de la cordillera de Los Andes (vivimos en Los Andes, V. región de Valparaíso, Chile). En mi humilde opinión, creo que son un poco forzados los argumentos de que es una piedra usada para fines bélicos. ¡Saludos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si. Mi mamy y su mamá hilaban con estas piedras en el huso. Pero eran pequeñaa

      Borrar
  44. Me gustaria que este sitio diera la oportunidad de poder subir fotos, de lo que tienen los demas lectores, seria interesante poder admirar piedras de diferentes latitudes. o es que es posible y no me doy por enterado?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. He pensado lo mismo. Espero la persona dueño el blog nos dijera como

      Borrar
    2. Pueden hacerlo en el grupo FB de este sitio. Lamentablemente, blogger no permite esas interacciones.

      Borrar
  45. Yo tengo una piedra q también tiene un agujero en el centro

    ResponderBorrar
  46. Yo también tengo una piedra con un agujero en el medio

    ResponderBorrar
  47. Hola muy buenas pues yo e ido a buscar piedras y me acabo de encontrar una un poco rara y e mirado aqui para inbestigar un poco esta.es rectangular un agujero de lao a lao esta como negro de calentao y en el frontal del rectangulo tiene como un barco de tres pisos se aprecia q el casco del barco tiene en las puntas una lijera curbatura.necesito oir algo combincente si alguie sabe algo de mi piedra am la encontrado en la orilla de un rio en el pais vasco.españa

    ResponderBorrar
  48. Hola muy buenas pues yo e ido a buscar piedras y me acabo de encontrar una un poco rara y e mirado aqui para inbestigar un poco esta.es rectangular un agujero de lao a lao esta como negro de calentao y en el frontal del rectangulo tiene como un barco de tres pisos se aprecia q el casco del barco tiene en las puntas una lijera curbatura.necesito oir algo combincente si alguie sabe algo de mi piedra am la encontrado en la orilla de un rio en el pais vasco.españa

    ResponderBorrar
  49. Hola muy buenas pues yo e ido a buscar piedras y me acabo de encontrar una un poco rara y e mirado aqui para inbestigar un poco esta.es rectangular un agujero de lao a lao esta como negro de calentao y en el frontal del rectangulo tiene como un barco de tres pisos se aprecia q el casco del barco tiene en las puntas una lijera curbatura.necesito oir algo combincente si alguie sabe algo de mi piedra am la encontrado en la orilla de un rio en el pais vasco.españa

    ResponderBorrar
  50. Hola muy buenas pues yo e ido a buscar piedras y me acabo de encontrar una un poco rara y e mirado aqui para inbestigar un poco esta.es rectangular un agujero de lao a lao esta como negro de calentao y en el frontal del rectangulo tiene como un barco de tres pisos se aprecia q el casco del barco tiene en las puntas una lijera curbatura.necesito oir algo combincente si alguie sabe algo de mi piedra am la encontrado en la orilla de un rio en el pais vasco.españa

    ResponderBorrar
  51. En la falda de lo cerros de san Vicente de Tagua Tagua hay muchas de éstas piedras. Algunos campesinos las usaban en la base del palo que gira de las puertas de los cercos de entrada a la casa. Sé donde se pueden encontrar y quienes tienen alguna colección. Yo mismo tenía un montón. Las mejores seguramente fueron a parar a un museo que armó en la zona de la Laguna.(Yo las presté para una exposición, pero nunca más volvieron). Otras le regalé a un profesor de la EEEA que vive en Santiago.Lo curioso es que en el mísmo lugar y casi a la mísma altura, yo encontré muchas conchas petrificadas.

    ResponderBorrar
  52. Buenos días … Yo soy de Perú ... les comento yo me fui de paseo a visitar a mis abuelos que radican en Ayacucho ( un departamento del Perú ) específicamente a la provincia de cangallo, distrito de paras anexo de HUICHINCA . En tal anexo de HUICHINCA hay ruinas aun no estudiadas donde por mi curiosidad pedí ayuda a mi abuelo , para ir a visitarlo lo cual el accedió pudiendo llegar en 3 horas de caminata, encontré ruinas ( percados de piedras como murallas y restos de casas en las puntas de los cerros y donde también encontré varias PIEDRAS HORADADAS y actualmente las guardo … y me encantaría averiguar más de estas maravillosas piedras… y si poder compartir con ustedes más información . dejo mi correo para compartir alguna información .. Jhosetp_od_@hotmail.com ... saludos

    ResponderBorrar
  53. Buenos días … Yo soy de Perú ... les comento yo me fui de paseo a visitar a mis abuelos que radican en Ayacucho ( un departamento del Perú ) específicamente a la provincia de cangallo, distrito de paras anexo de HUICHINCA . En tal anexo de HUICHINCA hay ruinas aun no estudiadas donde por mi curiosidad pedí ayuda a mi abuelo , para ir a visitarlo lo cual el accedió pudiendo llegar en 3 horas de caminata, encontré ruinas ( percados de piedras como murallas y restos de casas en las puntas de los cerros y donde también encontré varias PIEDRAS HORADADAS y actualmente las guardo … y me encantaría averiguar más de estas maravillosas piedras… y si poder compartir con ustedes más información . dejo mi correo para compartir alguna información .. Jhosetp_od @hotmail.com …. saludos

    ResponderBorrar
  54. Yo encontre con amigos de infancia por el sector de chimbarongo un asentamiento con rocas muy grandes con perforaciones y tambien las que se muestran en las imagenes saludos

    ResponderBorrar
  55. La fotografia de las piedras horadadas en la pared, corresponde al Museo El Vergel, ubicado en la ciudad de Angol, novena region, Chile

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Por ahí va la cosa.... Pero no eran para hilar, salvo las más pequeñas que hacían de contrapeso para el "baile" del huso. La verdadera utilidad de estas piedras era para TEJER EN TELAR!!! Servían de contrapeso a las fibras donde eran atadas y así mantenían la tensión de la urdimbre. Era un telar vertical abierto abajo donde colgaban las piedras atadas y se tejía de arriba hacia abajo. Telar propio de sociedad ambulantes cazadoras recolectoras, ya que el tejido empezado, se enrrollaba en el palo superior con piedras y todo, se envolvía con un cuero o manta y al llegar a otro lugar, se afirmaba el palo en cualquier soporte y se desnredaba el tejido, con la misma disposición y tensión.Fue anterior al tejido araucano o mapuche vertical de cuatro palos apoyado, propio de una sociedad sedentaria posterior. En el norte de Neuquén hay un lugar donde abundaban estas piedras -catancuras- que fueron depredadas y no era una tierra agrícola sino en alturas de hasta 2000 metros. En sus cercanías hay una muy grande manifestación de petroglifos en más de 200 bloques. También tengo mi teoría sobre la forma en que las construían, pero es otro tema.

      Borrar
  56. El comentario lo hice por que no encontraba mi opinion. por favor disculpas.borrar comentario.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Don Sergio: por respeto a Ud. y para no exponerlo al trolleo, borre su desubicado comentario anterior, pero dejemos algo en claro: si tiene acusaciones que hacer contra mi trabajo y mi hobestidad en este blog, suplico hacerlo desde pruebas concretas y no desde un vulgar retorcijon emocional de tripas. Atte. a Ud: Cristian Salazar, autor de este blog.

      Borrar
    2. Don Sergio: por respeto a Ud. y para no exponerlo al trolleo, borre su desubicado comentario anterior, pero dejemos algo en claro: si tiene acusaciones que hacer contra mi trabajo y mi hobestidad en este blog, suplico hacerlo desde pruebas concretas y no desde un vulgar retorcijon emocional de tripas. Atte. a Ud: Cristian Salazar, autor de este blog.

      Borrar
  57. Sr Salazar. Es posible que podamos subir fotos a su sitio y así compartir lo que los demás usuarios poseen? Gracias

    ResponderBorrar
  58. hola yo acabo de encontrar una en la cordillera de curico y me a facinado quiero saber mas

    ResponderBorrar
  59. Soy de México y en un tianguis compre una, porque soy curioso y no pare hasta saber que es chilena o peruana, porque los malacates mexicanos prehispánicos son mas cónicos, y la piedra que tengo es circular redondeada como una tacita y con un agujero biçónico en el centro, tallada con una excelente presición sin igual. Saludos si tienen facebook puedo compartirles unas fotos. La verdad no tengo ni idea de como llegó hasta aquí ha y su uso bien pudo ser ceremonial hasta en el tejido, pero los que mas me convencieron fueron como encendedor o maza aplasta cabezas, metiendolas en una rama que al crecer las sujeta y despues la cortan, quedando presa la piedra en la punta, sería una arma para inmovilizar y así llevar prisioneros a los sacerdotes y ganar favores y prestigio, ya que al llevar prisioneros para el sacrifio ayudaban a su pueblo a sobrevivir ya que el sol seguiría brillando según sus mitos. Saludos

    ResponderBorrar
  60. Soy chilena, actualmente en Longaví...Tengo varias piedras horadadas y la investigación de Criss es la mas convincente, enriquecida con los serios comentarios de todas partes, gracias por la info...mas adelante puedo subir fotos....las piedras fueron encontradas en cantidades en la zona de San Pedro de Melipilla, mi esposo las encontró labrando la tierra... muchas familias cuentan con una bonita colección....siempre son de parte nuestra objetos que tiene una energia especial, ya que las manos que elaboraron ésto invirteron tanto tiempo en lograrlo y ve a saber que historias llevan antes de llegar a nuestras manos...slds

    ResponderBorrar
  61. hola a todos muy bueno el hilo de comentarios y aportes.

    personalmente siento que este tipo de piedras fueron usadas (aún hoy) ritualmente, ya que respresenta el toroide, o el campo electromagnetico alrededor nuestro. entonces es una manera de llevar todo esto al campo material* y desde alli trabajarlo de muchas maneras.
    tambien siento que es correcto lo del uso para la abundancia alimentaria. pero tambien una herramienta de evolución personal y proyeccion energetica.
    debieran tratarseles con respeto, puesto que en esas piedras hay mucho trabajo de nuestros ancestros, en campos de la experiencia humana que nosotros todavia no terminamos de asumir.

    eso , ultimamente he visto que las llaman piedras pi. les dejo la pista. un abrazo y sean felices !

    ResponderBorrar
  62. Las Piedras Horadadas se perforan con otra piedra y aveces con agua! Hoy en dia yo las fabrico. Con lan tecnica.Antigua y.con Brocas Modernas y un Taladro!!gamocer@gmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Se hacían por giro de "mechas" de ramas "quemadas" (tostadas) de madera dura y arena en sus giros. Al irse gastando adquirían la forma triangular. Se podían usar varias "mechas"-----

      Borrar
  63. Existían 3 tipo los pimontues que eran más redondas usadas para expulsar espíritus y enbocar , las catancuras usadas como armas estas eran más tableadas, y las más pequeñas para hilar. Son 3 tipos de piedras para distintos fines. Soy orfebre y trabajo todo pero todo lo relacionado con los antiguos ornamentos fabricó también réplicas. Juano_emilio@hotmail.com

    ResponderBorrar
  64. Buenas tardes, cada vez que tengo la oportunidad de observar estos objetos de la industria lítica prehispánica; valoro a las culturas y sociedades que anteceden a la nuestra por toda la magnificencia. revisando el articulo llego a la conclusión el uso de esta piedra horadada dependiendo en su contexto; la labor que realizo es de un sitio arqueológico de Cusco - Perú se hallo junto a martillos y hachas de mano por lo tanto los objetos son para chancar o martillar .. Uso constructivo. Mi labor es de ser Arqueóloga.

    ResponderBorrar
  65. Hola una consulta si alguna persona sabe ... mi hijo encontró una piedra redonda enterrada en el interior de Tarapacá y se la trajo a la casa porque le llamo llamó la atención pero tiene como una N o Z en el centro y es redonda .

    ResponderBorrar
  66. yo también tengo una de esas piedras. Son bellas y extrañas.

    ResponderBorrar
  67. Dichas piedras horadas son abundantes en el norte peruano, su uso fue bélico, y doméstico. Dichas piedras que se llaman porras en Perú, eran puestas en una rama y cuando éstos engruesaban y sujetaba fuertemente a la porra se le cortaba y se tenía el mango sujetador y la porra fuertemente ligada a ella. En cuando a uso doméstico se la usó con los batanes, que son piedras planas sobre la cual molían hojas, entre hierbas aromáticas para los alimentos; así como, diversos colorantes naturales como cohinilla, tara, etc. Pero, también destacó en la pesca de la Cultura Cupisnique, Moche y Chimú, donde fueron usados (los más pequeños) en el huaraqueo, que es un instrumento de pesca que consta de una piedra pequeña agujereada con tres anzuelos unidos a una liana que era lanzada al mar, usaban como carnada a un muy muy, que vive debajo de la arena y esperaban que el pez jalara la cuerda y al sentir el tirón el antiguo pescador tiraba
    para hacerse del alimento. Aún se pesca con ese instrumento en el norte peruano. También el antiguo peruano lo usó como fondo atando varios de ellos a una red (en el cual quedaba atrapado el pez), para que el mar no lo lleve y al siguiente día recogían el alimento preciado. Hoy a cambiado, ya que usan el plomo.En el museo de sitio de Chiquitoy (PERÜ), existen muchas de estas piedras planas, dentadas, todas horadadas y el uso de ellos en el mar se terminó a mediados de los 70s, ya que el plomo los suplantó. Pueden ver el aporte que hacen un grupo en el face buscando A RECONSTRUIR CHIQUITOY VIEJO. Espero les sirva esta pequeña reseña.

    ResponderBorrar
  68. Dichas piedras horadas son abundantes en el norte peruano, su uso fue bélico, y doméstico. Dichas piedras que se llaman porras en Perú, eran puestas en una rama y cuando éstos engruesaban y sujetaba fuertemente a la porra se le cortaba y se tenía el mango sujetador y la porra fuertemente ligada a ella. En cuando a uso doméstico se la usó con los batanes, que son piedras planas sobre la cual molían hojas, entre hierbas aromáticas para los alimentos; así como, diversos colorantes naturales como cohinilla, tara, etc. Pero, también destacó en la pesca de la Cultura Cupisnique, Moche y Chimú, donde fueron usados (los más pequeños) en el huaraqueo, que es un instrumento de pesca que consta de una piedra pequeña agujereada con tres anzuelos unidos a una liana que era lanzada al mar, usaban como carnada a un muy muy, que vive debajo de la arena y esperaban que el pez jalara la cuerda y al sentir el tirón el antiguo pescador tiraba
    para hacerse del alimento. Aún se pesca con ese instrumento en el norte peruano. También el antiguo peruano lo usó como fondo atando varios de ellos a una red (en el cual quedaba atrapado el pez), para que el mar no lo lleve y al siguiente día recogían el alimento preciado. Hoy a cambiado, ya que usan el plomo.En el museo de sitio de Chiquitoy (PERÜ), existen muchas de estas piedras planas, dentadas, todas horadadas y el uso de ellos en el mar se terminó a mediados de los 70s, ya que el plomo los suplantó. Pueden ver el aporte que hacen un grupo en el face buscando A RECONSTRUIR CHIQUITOY VIEJO. Espero les sirva esta pequeña reseña.

    ResponderBorrar
  69. Hace 20 años tengo una y hoy decidi investigar y las teorias son vastante logica.

    ResponderBorrar
  70. Soy del Estado de Colima, al occidente de México. También por acá es posible encontrar este tipo de piezas horadadas. Yo tengo una muy similar a la que aparece en una fotografía de esta página. Saludos

    ResponderBorrar
  71. Yo encontré una en Colombia, en el estado de Bolivar. Alguien me puede dar información sobre esas piedras acá en Colombia? Gracias

    ResponderBorrar
  72. En Honduras departamento de Copan también se ha encontradó una en las orillas del río aruco río que deciende de la montaña Celaque.. saludos

    ResponderBorrar
  73. En Honduras departamento de Copan también se ha encontradó una en las orillas del río aruco río que deciende de la montaña Celaque.. saludos

    ResponderBorrar
  74. En Honduras departamento de Copan también se ha encontradó una en las orillas del río aruco río que deciende de la montaña Celaque.. saludos

    ResponderBorrar
  75. Hola saludos en Honduras departamento copan encontré una en el río aruco el cual deciende de la montaña Celaque

    ResponderBorrar
  76. Buenas tardes. Yo me encontré una en los terrenos de mi casa, un día escabando la tierra para sembrar una planta. La encontré en Suba, municipio de Bogotá Colombia. Estas tierras son de origen indigena, Chibchas y Muiscas. Me siento afortunada de haberla encontrado y también muy sorprendida de encontrar esta página y ver que posiblemente la trajo a mi pais indigenas mas antiguos provenientes de el extremo sur del continente.

    ResponderBorrar
  77. Encontre una de estas rocas en Porvenir, tierra del fuego. Cruzando el estrecho de magallanes. Lugar bastante alejado de las zonas geograficas que se indican. Siempre me intrigo y la traje conmigo (soy de Concepcion) precisamente por que me llamo la atencion su agujero central. Slds y gracias por la informacion

    ResponderBorrar
  78. Buenas tardes me encontré dos piedra de estás horadada tipo dona y tipo plato en la región de los Tuxtlas, en el estado de Veracruz, México, si alguien se interesa en ellas dejo mi número 9171058114, tratamos el precio

    ResponderBorrar
  79. Buenas tardes, me encontré dos piedras horadada una de tipo rueda y otra tipo plato, en la región de los Tuxtlas, en Veracruz México, si alguien se interesa 9171058114 tratamos precio

    ResponderBorrar
  80. Buenas tardes, me encontré 2 de estas piedras una tipo dona y una tipo plato, en la región de los Tuxtlas, Veracruz, México, trabajando en terrenos de cultivos si alguien se interesa 9171058114

    ResponderBorrar
  81. Buenas tardes me encontré 2 de estas piedras horadadas en Villa isla, Veracruz, México, en zona de cultivo, interesados dejo mi correo carlosemmanuel1280809@gmail.com

    ResponderBorrar
  82. También las hay en Ecuador. Yo vi una encontrada aquí en la costa de Ecuador

    ResponderBorrar
  83. a mi me llegaron 10 katancura a traves de los sueños...

    ResponderBorrar
  84. estas piedras han sido un misterio desde mi adolescencia ,en un viaje a huilo huilo en el museo del hotel quedé sorprendido con la gran colección y entre ellas una en forma de estrella de 50 cm de diámetro aprox...y otras de ni mas de 3 cm . el misterio aún continúa.

    ResponderBorrar
  85. Objeto multifuncional y de culto a la fertilidad de la tierra. Además demostraba la habilidad del artesano ante su tribu , logrando alguna jerarquía por el resultado y cantidad de su esfuerzo físico y manual . Objeto de intercambio cultural similar a la cuentas de piedras semi preciosas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No había visto su comentario estimado, coincido con usted que pueden haber sido más adelantados y estas fueron multiuso. Tal como un cuchillo sirve desde la cocina hasta la guerra... Saludos.-

      Borrar
  86. Tengo una teoría nueva: Ya que están en buenas tierras, podrían haber servido para depositar semillas y así evitar que pájaros o conejos, llamas u otros animales las dañaran al germinar junto con el sol. Por supuesto que se ven muy buenas para usar de armas y todas las teorías que veo me parecen razonables.
    Entonces, quizás eran "multiuso" también. Si sirven para cada teoría en la practica, ¿Por qué pensamos que fueron tan limitados?

    ResponderBorrar
  87. La más chica se usaba en un huso para hilar...la otra pesa como dos kilos ni idea para que se usaban

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Por ahí va la cosa.... Pero no eran para hilar, salvo las más pequeñas que hacían de contrapeso para el "baile" del huso. La verdadera utilidad de estas piedras era para TEJER EN TELAR!!! Servían de contrapeso a las fibras donde eran atadas y así mantenían la tensión de la urdimbre. Era un telar vertical abierto abajo donde colgaban las piedras atadas y se tejía de arriba hacia abajo. Telar propio de sociedad ambulantes cazadoras recolectoras, ya que el tejido empezado, se enrrollaba en el palo superior con piedras y todo, se envolvía con un cuero o manta y al llegar a otro lugar, se afirmaba el palo en cualquier soporte y se desnredaba el tejido, con la misma disposición y tensión.Fue anterior al tejido araucano o mapuche vertical de cuatro palos apoyado, propio de una sociedad sedentaria posterior. En el norte de Neuquén hay un lugar donde abundaban estas piedras -catancuras- que fueron depredadas y no era una tierra agrícola sino en alturas de hasta 2000 metros. En sus cercanías hay una muy grande manifestación de petroglifos en más de 200 bloques. También tengo mi teoría sobre la forma en que las construían, pero es otro tema.

      Borrar
  88. Muy interesante este blog y todas las opiniones, consultas y teorías. Sin duda estás piedras hablan de lo siguiente: población o individuos nómades...así como los hay en grandes cantidades con en San Vicente de Tagua Tagua y tantos otros lugares en muy alta concentración, también las hay diseminadas en pocas unidades por todos los.lugares de América. Y más. De lo que se puede deducir una cultura más bien extendida, eventurera, conquistadora, descubridora, colonizadora. No sé el origen, si del sur al norte o viceversa, pero si, se puede establecer que donde hay muchas y en la lógica 1 piedra 1 humano, claramente se puede concluir cuales fueron los lugares más atractivos, estables y fértiles como para establecerse. Por otra parte, aparentemente está piedra redonda perforada era algo así, como en la actualidad es un alicate, una multicuchilla suiza o un cuchillo de tamaño medio..muchas utilidades y aplicaciones en un solo adminículo..y cada generación encontró un nuevo uso...Por otra parte, si se hiciese un mapa localizando cada pieza encontrada y más menos estimando la densidad de piedras que debió haber en cada lugar, poder establecer rutas de movimiento de migraciones que portaron esas piedras...así como hoy podría ser, portar un celular..y encontramos en 1000 años...establecer por donde vagaban los humanos en los 2000's. Por último, tengo una idea más loca de uso, algo más cercano a una mini rueda, por qué no, lo que podría explicar, quizás, tanta densidad en algunos terrenos evidentemente agrícolas o, quizás..una herramienta para pelar de granos una mazorca de maíz, luego de cosechar lo seco desde la mata
    ..y ese trabajo se hiciera por una gran cantidad de nativos portando cada uno su herramienta. Y por último, está alta cantidad de piedras habla de la alta densidad de pobladores que hubo en estos territorios Americanos y que, redescubre una visión oculta por los conquistadores, que borraron de la historia a la.matoria de nativos, como una forma de blanquear las tierras que se tomaron a nombre del rey de España...o de la iglesia católica, lo que no habría sido posible en el Cuzco, Tenochtitån, Península de Yucatán, y algunos otros lugares muy poblados y con construcciones masivas...o sea, en América había, hubo, mucha población, mucho más que la que los propios relatores españoles señalaron en sus escritos. Saludos a todos. Ojalá esto lleve a algo más que solo un muro de consultas más que de acciones...

    ResponderBorrar
  89. Hace siete años encontré en el norte de Palencia , en España, una piedra de las mismas características. Es similar y de unos cinco centímetros de diámetro.Hace dos, encontré otra más pequeña y hace tres días encontré dos mitades distintas una de cuatro cmt. Entera y la otra de unos ocho entera. El sitio está golpeado por agua casi todo el año. Creeeis que puede tratarse de lo mismo???

    ResponderBorrar
  90. Estas piedras horadas, fuera de los usos modernos que le dieron pehuenches y mapuches, originalmente fueron parte del primitivo telar de pesas donde las fibras (guanaco, alpaca, vicuña) se mantenían uniformemente tensas con estas piedras colgantes. El tejido se colgaba de un palo superior apoyado en horquetas o salientes de piedras y se tejía de arriba hacia abajo. Hay muy pocas fotografías de ese telar porque poco antes de la llegada de los españoles los mapuches ya habían conquistado a pueblos anteriores y le impusieron el tejido vertical de cuadro fijo, que habían desarrollado los incas. Se tejía en cuadro fijo de palos atados tensando el tejido, tejiendo de abajo hacia arriba. Es el conocido "telar araucano", original de los pehuenches, sobre todo del lado este de la cordillera de los Andes. Estas piedras agujereadas, ya se usaban en el neolítico europeo para los primitivos telares.

    ResponderBorrar
  91. Hace muchos años encontramos una de esas piedras enterrada a buena profundidad nada menos que en el jardín de mi casa! Desde entonces la conservamos como curiosidad de adorno.

    ResponderBorrar

Gracias por dejar su opinión en nuestro blog de URBATORIVM. La parte final de todas estas historias las completan personas como Ud.