
Aspecto del Castillo Hidalgo en 1874. Detalle de los leones dispuestos en las escalas de entrada, donde originalmente habían sido colocados.
Coordenadas: 33°26'21.56"S 70°38'35.99"W (ubicación antigua) / 33°26'25.07"S 70°38'40.19"W (ubicación actual)
Por el lado de la antigua calle del Bretón, actual Santa Lucía y justo frente al empalme con Agustinas, se encuentra aquél acceso que, antaño, fuera el principal en el paseo del cerro. Dos leones de magnífico aspecto lo vigilan desde hace un siglo, uno a cada lado de la entrada. Sin embargo, su historia y su presencia en el paseo del Cerro Santa Lucía se remontan a los orígenes del mismo, cuando estaban ubicados en un sitio muy distinto dentro del conjunto.
Los leones son de hierro, de grandes proporciones y de un diseño confrontado como los felinos de la Plazuela de los Leones en Providencia; es decir, uno está en una posición opuesta a la del otro, aspecto que es propio de las figuras ornamentales que se conciben para ser colocadas a ambos costados de un acceso o de un pasadizo. Su aspecto parece ser de inspiración oriental, aunque de figurativismo realista europeo. Ambos tienen bajo su mano una esfera, característica muy propia de las representaciones chinas de leones, pero parecida también a la posición del León Suizo de la Alameda Bernardo O'Higgins, con la diferencia de que este último tiene un escudo chileno en lugar de la bola metálica.
Originalmente, la empresa fundidora francesa que los hizo, la Val d'Osne de París, les llamaba en sus catálogos como "Lion a la boule", aunque la definición usada por el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna (quien encargó traerlos desde Francia), sin embargo, es modelo de Cánova, según anota en el "Álbum del Santa Lucía" publicado en 1874, poco después de haber arribado estas dos piezas en el país para formar parte de la decoración del cerro. La alusión puede ser al escultor italiano Antonio Cánova, uno de los principales difusores del neoclasicismo europeo en el siglo XVIII y cuyo estilo artístico era, precisamente, el figurativismo de inspiración clásica y mitológica, con fuerte acento en el dramatismo y la expresividad de las imágenes. El modelo de diseño corresponde al mismo de los leones de Medici que existen en Florencia, de los que sobreviven copias escultóricas en el Parque Italia de Valparaíso, las que a su vez habían pertenecido al Teatro Victoria
Como no podían faltar, no han escaseado en nuestros días los fantasiosos que creen ver en estos leones a supuestos "trofeos de guerra" traídos desde Lima por la soldadesca chilena durante la Guerra del Pacífico. Este tema se nos repite con una majadería enfermiza en muchos ornamentos de la ciudad, especialmente los más populares y valiosos, por extraña coincidencia.
Con estupor, además, hemos escuchado alguna vez a un trabajador de una empresa particular que operaba en el cerro, hacer semejante afirmación sobre la procedencia de estas piezas, ante la posibilidad de ser oída por los turistas. Pero esto no es más que superchería histórica, como sucede también con leyendas similares rondando los mencionados Leones de Providencia y otras famosas estatuas de la ciudad. Cuesta una enormidad desprender esta clase de mitos urbanos, sin embargo, por lo general incentivados con motivaciones mezquinas o intenciones falsamente vestidas de solidaridad histórica u honestidad autocrítica.

Imagen de época, con dos señores montando los leones del Castillo Hildago mientras aún se encontraban en su sitio original (fuente imagen: castillohidalgo.cl).

El León Val D'Osne del Museo de la Casa de Ruy Barbosa, en Brasil. Constituye una de las piezas más valiosas en la exposición, y es exactamente igual a los leones del Cerro Santa Lucía, basados en el diseño de los originales de Florencia, Italia (fuente imagen: casaruibarbosa.gov.br).

Vista nocturna de una de las estatuas del Cerro Santa Lucía, actual ubicación.

Vista actual de los leones, en el acceso al cerro por calle Santa Lucía.
La verdad es que los leones del Santa Lucía fueron encargados por el Intendente Vicuña Mackenna directamente a la Val D'Osne hacia 1872, cuando se iniciaron los trabajos de remodelación y hermoseamiento del Cerro Santa Lucía, que lo convirtieron en el paseo público que es hasta nuestros días. La casa Val d'Osne también ha fundido importantes piezas ornamentales de Santiago de Chile, como los jarrones metálicos del mismo cerro, la estatua de San Pedro del Cementerio General, las estatuas-faroles de los jardines del ex Congreso Nacional y muchas otras piezas que hoy decoran nuestra capital.
Cuando llegaron desde París estos gallardos leones, se ordenó instalarlos a ambos lados de la escala de piedra de Regolemo del acceso principal del Castillo Hidalgo, por la cara Norte del Santa Lucía. Al momento de la inauguración, en este edificio funcionaba el Museo Carrasco-Albano. Se los colocó en posición tal que los leones parecían mirar hacia el centro, como vigilando al visitante que avanzaba hacia el pórtico del edificio desde antes de tocar el primero de sus trece escalones.
El león situado a la derecha de la entrada, ocupaba el lugar donde antes funcionaba el horno en que se caldeaban las balas para los cañones del fuerte que allí funcionó, entre los años 1815 y 1816. La leyenda popular contaba historias terroríficas sobre este horno. Se decía que había sido el crematorio donde los herejes eran quemados vivos por Inquisición en Santiago. Al iniciarse los trabajos de remodelación del cerro, en 1872, se ordenó la demolición de éste y también del horno que estaba en el Castillo González, donde hoy está la Terraza Caupolicán.

Ubicación actual de ambas estatuas.

Vista del león izquierdo.

Vista del león derecho.
Por razones que nunca han estado claras, el Castillo Hidalgo sufrió severas modificaciones hacia el cambio de siglo, período coincidente con algunas etapas de decadencia en el cerro, especialmente después de los festejos del Centenario de la Independencia de 1910 y del cierre de un carro tranvía que subía a los visitantes al cerro hasta aquel año. Todo este oscuro período se tradujo en la desaparición de muchas piezas ornamentales y artísticas del Santa Lucía, sin que se volviese a tener noticias de ellas. Las bellas estatuas sobre la fachada del Castillo y que representaban las estaciones del año, fueron retiradas y colocadas en otros lugares del cerro. Sólo dos de ellas siguen en el paseo. Los leones también fueron retirados, aunque no sabemos con exactitud en qué época.
Durante una serie de trabajos realizados entre 1897 y 1903, se construyeron las escalinatas de la cara Sur del Santa Lucía, las que pasaron a ser la entrada principal del paseo. La entrada Norte, que hasta entonces era reservada y alternativa, también fue habilitada de forma permanente al público. La entrada de la cara Poniente, entonces, pasó a ser secundaria perdiendo la titularidad principal. Sin embargo, por alguna decisión los leones fueron colocados en este acceso, sobre dos pilares, permaneciendo tal cuales hasta hoy.
Puede que nos hayamos acostumbrado a estos dos estupendos leones rugiéndole en silencio al paso de las décadas y los siglos, pero la verdad es que constituyen piezas de enorme valor histórico para la ciudad. En otros países, los leones de Cánova originales de Val d'Osne, similares a nuestros felinos del Santa Lucía y también basados en los florentinos, son considerados verdaderos símbolos de los lugares donde se encuentran, como uno de la Plaza Lasala de San Sebastián, en España, y dos en la casa-museo del escritor y jurista Ruy Barbosa, en Brasil, todos ellos exhibidos y admirados por miles de turistas anualmente. Otro par podía ser observado acá en Chile en la Escuela Normal de Preceptoras del Concepción, a ambos lados de la escala monumental de su acceso.
Cave advertir que existen en Santiago otros dos leones iguales a los del Santa Lucía, en los jardines del Palacio Schacht, en Avenida 11 de Septiembre con Pedro de Valdivia, donde funciona actualmente el Instituto Cultural de Providencia. No está claro, sin embargo, cómo llegaron allí ni si pertenecieron alguna vez a las colecciones ornamentales del Cerro Santa Lucía, y tampoco hemos podido confirmar si se trata de originales o copias de los leones artísticos de la metalurgia francesa, pudiese ser más factible este último caso.
obviamente tu comentario siguiente:
ResponderBorrarExisten en Santiago otros dos leones iguales a los del Santa Lucía, en los jardines del ex Palacio Schacht, en Avenida 11 de Septiembre con Pedro de Valdivia, don funciona actualmente el Instituto Cultural de Providencia. No está claro, sin embargo, cómo llegaron allí ni si pertenecieron alguna vez a las colecciones ornamentales del Cerro Santa Lucía.
deja claro que los leones son peruanos, son los famosos leones que nos robaron en la GDP 1879, ni siquiera tienen los documentos de fabricación nosotros si, son del parque de la exposición.
Testimonio del periódico chileno El Padre Cobos
BorrarEl padre Cobos, periódico de Santiago de Chile, publicó en su edición del 3 de abril de 1883 una caricatura referente al robo de las estatuas de mármol de los leones de Lima. En ella aparece el intendente de Santiago de Chile, Guillermo Mackenna, cargando un león extraido del Perú, uno de la decena de leones de mármol robados por Chile de la ciudad de Lima. El ministro de Guerra de Chile, José Manuel Balmaceda llama la atención a Mackenna jalándole la oreja, por no efectuar con mayor reserva el traslado a Santiago de los leones peruanos. El hurto es celebrado por la “alta” sociedad de Santiago.
Ilustración II-3
El robo de las estatuas de mármol de los leones de Lima
El Padre Cobos, Santiago de Chile, 3 de abril de 1883
(Godoy 2011, 319)
https://urbatorium.blogspot.pe/2009/10/los-leones-del-santa-lucia-mudos.html
Interesante: y en el camino a Chile los leones de mármol se convirtieron en bronce.
BorrarInteresante: y en el camino a Chile los leones de mármol se convirtieron en bronce.
BorrarVeo que la mitología peruana es muy activa y rica todavía, así que tendré que ser yo quien deba aclararte que los Leones de Cánova (así se llaman) aparecen en Chile en 1872, durante la gestión del intendente Benjamín Vicuña Mackenna... Hasta donde sé, la Guerra del Pacífico comienza en 1879, a menos claro, que el poder creativo de los historiadores peruanos diga otra cosa. Además, deberías saber que la Plaza Exposición ya estaba saqueada por los propios limeños que escaparon a la sierra cuando venían acercándose los chilenos, como lo confirman los informes de los veedores internacionales. De hecho, existen hasta fotografías de la prensa peruana en esos días mostrando el saqueo y del desmonte de piezas como el Reloj Ruiz-Gallo, que los historiadores limeños tienen bastante cuidado de jamás publicar. Por último, es imposible que Uds. tengan los "documentos de fabricación" en Perú, PORQUE LOS LEONES SON DE FABRICACIÓN FRANCESA (CASA VAL D'OSNE, DE PARÍS). ¿Clarito?
ResponderBorrary quien en esa epoca no pudo inventar el año de origen para poder defenderse de esos saqueos, si LAGOS Y LYNCH se llevaron hasta la BIBLIOTECA NACIONAL, GABINETES DE FISICA a su pais de chile. Nosotros no nos saqueamos no tiene sentido tu fabula.
ResponderBorrarCito: "y quien en esa epoca no pudo inventar el año de origen para poder defenderse de esos saqueos"... Ja. Ok, dejémoslo en que el Intendente Vicuña Mackenna tenía un excelente cuerpo de astrólogos para prevenirse de las acusaciones de saqueos que se formularían en la ocupación de Lima nueve años más tarde y tomar sus previsiones... Mientras se convence, le dejo este link para que vea algunos de sus "trofeos de guerra" instalados en Chile en 1872 (parece que su argumento anda por ahí no más en precisión, a menos que ahora me salga conque hubo otra guerra y otro "saqueo" de Lima en esos años): http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0006534
ResponderBorrarlos saqueos se cometieron porque los chinos apoyaron al ejercito chileno, como espias, por eso la gente quizo deshacerse de la comuna china, luego los negros estaban en su derecho de rebelarse pero ellos tampoco causaron los saqueos, esos saqueos los cometieron porque como en toda guerra hay bandoleros, o en su pais no existian bandoleros, ojo no hablo de poblacion civil que deseaba robar sino de gente mala que deseaba sacar provecho. Eso esta probado y que Rufino Torrico les diera medallas no demuestra nada, eso no quita todo lo que robaron.
ResponderBorrarLa barriada china fue saqueada y masacrada ANTES de la llegada de los chilenos a Lima, así que necesitas un urgente repaso de documentación histórica. Además, amigo, cuando uno discute y es refutado defiende sus afirmaciones anteriores. Hace rato que Ud. se metió solo a jugar la "silla musical". Además, si se tratara de buscar empates,perfectamente podríamos retrotraer esta discusión a los saqueos de familias chilenas en Arequipa, Tacna, Arica e Iquique (perfectamente documentadas por G. Harris Bucher) luego de la ocupación chilena de Antofagasta y cuando Uds. seguían negando el pacto secreto con Bolivia... Mientras tanto, estimado, seguiré esperando que me demuestre que los documentos chilenos sobre los leones de Cánova son falsos y que efectivamente fueron traídos desde Lima, como Ud. sostenía con tanta autoridad y convencimiento al principio...
ResponderBorrar(Si quiere también, con documentos o pruebas peruanas o de donde se sean... total, ya sé que no existen)
ResponderBorrarSi se saquearon propiedades de chilenos en Arequipa y demás, ¿cuantas y cuales eran? ¿Es que habían tantos chilenos en estos lugares?. No hay registro de importantes colonias chilenas en ninguna parte del país, ni de grandes propiedades. Y si dejáramos volar la imaginación por un momento y creyésemos que barrios enteros de chilenos en Arequipa y demás ciudades(disculpa que me ria), fueron saqueados. Hagamos una comparación e imaginemos quien pudo llevarse el premio en asunto de saqueos. Si quieres repasamos el curriculum de la clase de chilenos que nos visito por aquellas fechas. Oh sí, eran los mismos que repasaban heridos después de las batallas, los que bombardearon hasta los cimientos el balneario de Chorrillos, los que ametrallaron bomberos que se acercaron a ayudar, los que recibieron la notificación de los buques internacionales anclados en el Callao para que tan importante, bella e histórica ciudad, como es Lima, no corriese la misma suerte que Chorrillos. Aquellos caballeros de tan fino gusto y modales que no encontraron mejor lugar para su caballería que los hermosos salones de las bibliotecas y demás instituciones públicas, esos que cuidadosamente sustrajeron libros porque creyeron que les hacia falta en su país y que su soldadesca dejó muchos por bares y tiendas como pago... Y un largo etcétera que no lo continúo por flojera. Yo me imagino a un limeño que está apunto de ser invadido y que corre riesgo su vida, tratándose de evacuar con grandes y pesadícimas estatuas, gigantescos relojes públicos y si las ganas y la fuerza alcanza, por su puesto la comida, ropa y dinero. Ah claro y sin que nadie lo vea. Entonces alguien con el sano juicio, puede creer que nosotros mismos, ls limeños, nos destruímos y nos desmontamos ornamental y sistemáticamente en esas semanas o fueron otras personas ajenas que estuvieron un par de años.
ResponderBorrar¿Alguien ha leído las historias de cuando los barbaros entraron en la rica y fastuosa Roma? ¿Que pasó?.
ResponderBorrarBueno, con el mismo argumento muéstrame tú documentación que acredite que los leones y estatuas de Lima fueron saqueados por los chilenos y particularmente que estos de este artículo son originales de Lima, pues hasta ahora lo único que han ofrecido son cahuines y superchería pseudohistórica sin fundamento alguno, aludiendo incluso a supuestas desapariciones en edificios y avenidas que ni siquiera existían en 1881. Sobre el perfil "moral" de los enfrentados entonces, creo que bastaría con recordar la brutalidad cometida por los "vencedores" de la batalla de Tarapacá para saber quiénes se matricularon con las prácticas criminales en la Guerra del Pacífico, seguidas después de ejemplos viles como los "polvorazos" y las acciones arteras como el atentado al navío "Loa" luego de la acción humanitaria que hizo al devolverles prisioneros de guerra... Sigo esperando las pruebas de la procedencia peruana de estos leones, que es el desafío planteado en este foro (y no otro). Mientras tanto, vaya a pelear solo a otras páginas que se dediquen a la Guerra del Pacífico, porque esta es de historia urbana de Santiago de Chile. ¿OK? Y un consejo adicional: vivir pendiente de qué dice o qué piensa el vecino es la mejor forma de reconocerse en inferioridad desde la paradoja del complejo de superioridad... Lima no ha sido, no es ni será jamás "la rica y fastuosa Roma", mi amigo; ni siquiera anda cerca como para tan delirante comparación. El amor patriotero no cambia la realidad de nuestras respectivas civilizaciones.
ResponderBorrarY entre tanto animal heráldico y fabuloso, ¿quién se acuerda de nuestras humildes palomitas de la Plaza de Armas de Santiago? ¿Ah?
ResponderBorrarPues, ¡¡¡¡yoooooo!!!! (diría el Chapulín): http://urbatorium.blogspot.com/2008/06/las-palomas-que-se-apoderaron-de-la.html
ResponderBorrarSí, porque hay que recordarles a los amigos peruanos que las palomas también son parte de nuestro patrimonio ornitológico, y no son para terminar aderezando un ceviche (cebiche, zevishe, sebishe o como sea que se escriba, para que no digan también que les robamos su patrimonio ortográfico). Más encima, después de comerse el (s)(c)e(b)(v)iche, tienen la osadía de orinar y defecar al otro lado del murallón catedralicio que guarda los restos de don José Miguel, sus hermanos y don Diego Portales, entre otros. ¿Patrimonio? ¿Respeto? ¿GDP? Mejor preocúpense de construir una sociedad con oportunidades para que no tengamos que recibir a sus despatriados del hambre. Saludos.
ResponderBorrarUn momento en el boom del Guano chilenos vinieron a trabajar y vivir a PERÚ, en la epoca del ferrocaril central, el mas alto del mundo (para su epoca claro) muchos sureños vinieron, y nunca los tratamos de mendigos, mas respeto por favor.
ResponderBorrarY si hay gente que ensucia es porque no tienen modales, no generalizen.
No recuerdan a sus compatriotas que pintaron un MURO INCA. Acaso digo todos los chilenos son pandilleros ? o por lo hecho digo son esto o aquello.
Y sobre la GDP, ustedes venian a territorio peruano, a invadir y conquistar, como querian ser recibidos con flores¡¡?
señores fue una guerra pero el vencedor parcializa la historia, y sobre esas estatuas, documentacion no existe seguramente porque ustedes se llevaron parte del archivo nacional. O lo vas a negar? espero respondas.
Primero, si empresarios como Meiggs establecieron la política de que contratarían sólo chilenos para la construcción del sistema ferroviario y no a peruanos, vayan a preguntarle a él por qué (tengo entendido que en Lima hay varios médiums). Segundo, veo todos los días a ciudadanos peruanos rayando, orinando, defecando, robando celulares, pegando carteles y otras cosillas en el muro lateral de nuestro Monumento Nacional de la Catedral Metropolitana... ¿Has visto alguna vez una escandalera mediática y nacionalista por nuestra parte con peruanos detenidos en Chile al respecto?... Sobre la GDP: unos ganan, otros pierden... Nadie los mandó a firmar un tratado secreto contra el mismo país que fuera el único que les dio la mano ante la flota española en 1865-1866... A menos, por supuesto, que Uds. hayan sido los grandes interesados en en ese contrato. Tengan al menos la pulcritud moral de agradecer que Chile les devolvió Tacna, que es mucho más de lo que Uds. le han retenido por la fuerza al Ecuador.
ResponderBorrarPrimero PERÚ como estado Madre les dió mucho a todos los países del continente, ese tratado no fue de caracter secreto, ustedes lo han tomado asi, dime donde dice TRATADO DE ALIANZA SECRETO, USTEDES lo han estigmatizado asi.
ResponderBorrarYa te dije que si ustedes no denuncian el agravio a su patrimonio, es porque no lo aman, no tiene nada que ver con chauvinismo, eso es amar lo suyo.
Y nunca pedimos enfrentarnos, ustedes estaban adportas de la GUERRA CIVIL, y les convenia obtener a como de lugar ingresos que oculten su declive como país, sin guerra Chile se venia a pique.
No me pidas fuentes porque tu las sabes. Todos los dias converson con "amigos chilenos" y lo saben.
"Amigos chilenos"... Bueno, yo tengo "amigos peruanos" que reconocen que en tu patria existe una verdadera fiebre patriotera y revanchista, y que sólo la pudieron ver al verla de lejos, desde acá, un pais pacífico y tolerante a pesar de todo. Como no tienes pruebas de nada de nada, te recomiendo revisar el libro "La Misión Lavalle", tan odiado por los historiadores peruanos y en donde Alejandro Ríos Valdivia transcribe algunos de los documentos secretos de la cancillería del Perú en los preparativos de la guerra de 1879, para ver si sigues tan convencido de que "nunca" fue secreto el artero y traicionero acuerdo, que más encima pedía a Bolivia confidencialidad a cambio de las facilidades en los puertos comerciales del Perú como carga modal... El resto, mitología patriotera.
ResponderBorrarpublica tu libro que dices, en un servidor como megaupload o sendspace para leerlo.
ResponderBorrarY bueno si tu pais en esa epoca no se armo, porque tenia dos blindados, si PERÚ es un país belico. Dime cuando hemos provocado o iniciado un ataque. Gracias
Pues resulta que yo no soy tu empleado editor, así que si hablas con tanta propiedad de la Guerra del Pacífico, lo menos que podías hacer era conocer los libros al respecto, como yo sí conozco los principales escritos en Perú... Mientras tanto, y como toda tu discusión se resumió a sólo la insistencia en uno de tus puntos, te dejo la siguiente cita, de la nota enviada el 23 de septiembre de 1879 por el ministro residente Legación alemana, Gülich, al ministro berlinés Von Bülow: "El hecho de que Chile, a principios de este año, estuviera completamente desarmado en tierra y mar, su ejército permanentemente limitado al mínimo, la guardia nacional licenciada y sus buques de guerra sin alistar y aun ofrecidos en venta, demuestra, a mi juicio, que no pensaba siquiera ni remotamente en una guerra con Perú y Bolivia; la guerra la hizo necesaria el proceder del gobierno boliviano con los propietarios chilenos de las salitreras... Por el otro lado, el Tratado Secreto defensivo y ofensivo de 1873 entre Perú y Bolivia, que sólo se dio a conocer al declararse la guerra, sólo demuestra que existían intenciones hostiles contra Chile. Los chilenos que vivían en Perú y Bolivia eran hostilizados desde hacía tiempo por las autoridades y por los privados nacionales, hasta su expulsión, mientras los peruanos y bolivianos vivían en todas parte Chile y aún siguen viviendo sin que nadie los moleste"... Adicionalmente, te dejo la nota escrita por el representante del Perú en Chile don Ignacio Noboa, enviada a Lima cinco años antes, el 11 de noviembre de 1872: "No se ocultaba nada concerniente a este punto; los fondos para adquirir los armamentos se habían votado; se mandó levantar un empréstito de $1.800.000 para la construcción de dos blindados y un buque de madera de gran porte, para la navegación del Maule (sic)"... Y por último, te dejo la cuenta de gastos militares de Chile en el mismo período:
ResponderBorrarAño vs. Pesos ($)
1866 7.903.246
1867 5.894.301
1868 3.171.360
1869 2.980.136
1870 3.159.020
1871 2.941.927
1872 2.904.567
1873 2.737.711
1874 3.046.226
1875 3.229.985
1876 3.050.627
1877 2.648.192
1878 2.370.233
1879 2.211.564
¿Armamentismo? ¿Carrera belicista? Pues me gustaría que tu próxima intervención en este foro sea estrictamente en estos temas o simplemente te tomaré por otra persona tratando de jugar a la "puerta ganadora" en un blog que no guarda relación alguna con el tema que tú y tus compatriotas tratan de poner insistentemente, atrapados en un discurso y una visión realmente retrógrada de la historia.
DENUNCIAS PERIODISTICAS DEL EXPANSIONISMO CHILENO 1875 -1878
ResponderBorrarLos anuncios del expansionismo chileno hacia el Perú fueron motivo de numerosos y reiterados artículos en diversos periódicos limeños como El Comercio, La Patria, La Sociedad, La Nación y El Nacional, gran parte de ellos a lo largo del segundo semestre de 1872. Sin embargo, quienes dirigían el país no los tomaron en cuenta.
Así, El Comercio, a partir del conocimiento que se tenía de que Chile “negociaba” territorios meridionales del Perú, publicó el 5 de noviembre de 1872 lo siguiente: “…..y como dijimos antes que la absorción y la conquista de Bolivia era una cosa imposible, por más que la quisieran y la solicitan algunos espíritus ciegos y temerarios, repetimos hoy que la incorporación o absorción del departamento de Moquegua sería no menos imposible y temeraria que la aniquilación de la nacionalidad boliviana”. En ese entonces, el departamento de Moquegua abarcaba hasta el extremo meridional del Perú: comprendía el departamento de Tacna creado como tal en 1875, y Tarapacá, convertida en departamento por una ley del mismo año que nunca fue promulgada. Entonces, Chile ofrecía el sur del Perú a Bolivia, a condición de que Bolivia le entregara su propio litoral.
Esto queda evidenciado por lo que publicaba La Patria el 13 de octubre de 1872. “Chile parece desconocer la conformación geográfica de Bolivia, cuando le aconseja ambicionar el puerto de Arica, cediéndole sus propios puertos en Atacama. Error crasísimo es creer que el norte y el sur de Bolivia pueden importar y exportar por los mismos puertos. Arica surte a los departamentos septentrionales de La Paz, Oruro y Cochabamba; y Cobija a los meridionales de Sucre, Potosí y Tarija”. Cotejando la proximidad de estos artículos y sus fechas pueden entenderse por qué se firmó la Alianza de febrero de 1873.
FUENTE: “ENCICLOPEDIA GRAN HISTORIA DEL PERÚ”, EMPRESA EDITORA EL COMERCIO.
http://guerradel79.blogspot.com/2010/10/denuncias-periodisticas-del.html
Perdona, pero, ¿en qué época de vuestra existencia, la prensa peruana no ha estado publicando majaderamente noticias alarmistas de que Chile los quiere invadir? Lo que digan los desvaríos de la prensa limeña(que nunca se ha caracterizado por su seriedad, por supuesto) no puede tener comparación con lo que digan las notas oficiales del propio Gobierno del Perú y otras legaciones, así que lo único que demuestran tus copy-paste es el ambiente de hostilidad que se preparaba ya entonces en el Perú contra Chile (similar al de ahora, bastando leer pasquines como "La Razón" o "El Correo" para advertirlo)... Ya que te gustan los copy-paste, te dejo uno interesante para la reflexión, correspondiente al discurso dado por el Secretario personal del General peruano Miguel Iglesias, don Julio Hernández, durante la Asamblea del Norte de 1882: "Chile era nuestro aliado hasta 1872. ¿Quién dio el pretexto para la enemistad de Chile? ¿Quién nos hizo más débiles por mar y tierra? ¿Quién nos condujo a la ruptura maniatados?: El Gobierno del Señor Pardo, ese Gobierno a quien se acaba de llamar glorioso... ¡El más glorioso del Perú!... Y como no fuera bastante esperar el peligro como un idiota, el más glorioso Gobierno que ha tenido Perú, hirió de muerte la industria chilena en Tarapacá. Para satisfacer impuras necesidades de círculo y devolviendo a Chile capitales y brazos empleados en nuestro suelo... exaltó sus iras y precipitó los hechos"... Por cierto, ¿ya te rendiste en tu interés de demostrar que los leones del Santa Lucía provenían de Lima? ¿Debo entender que ya aceptaste una derrota en este tema? Les dejo como remate, entonces (y otra vez) el Álbum del Santa Lucía donde aparecen en 1874 (cinco años antes de la guerra) fotografías de sus gloriosos supuestos leones "limeños" perfectamente instalados en la ciudad de Santiago tras haberlos comprado a la fundición Val d'Osné de Francia... Quedo a la espera de las "pruebas" que acrediten la procedencia desde Lima que Uds. le adjudican (y no se preocupen, que este blog durará muchos años más): http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0006534
ResponderBorrarLa gran verdad es que Chile, siempre nos ha emvidiado, no en balde tiene empresas radicadas aca en Peru, invirtiendo en cadenas de supermercados , Farmacias,Empresas Constructoras, Bancos, etc...ellos no tienen poblacion consumista, como la tienen el Peru,La Guerra del Guano porque fue?? imaginense pelearse por el excremento de las aves marinas peruanas, ....hasta nuestro excremento peruano vale mas que el del chileno...
ResponderBorrarSi, claro... Y los envidiamos tanto que los estamos trayendo de a poco para repoblar Chile con peruanos, ¿verdad?. Envidiamos un nactoestado que nos hace gastar millones de dólares en la lucha contra el narcotráfico sólo por tenerlos de vecinos; envidiamos ser uno de los países más corruptos de América Latina, donde se le tiene más miedo a los policías que a los delincuentes; envidiamos a locos sin remedio como los hermanos Humala Tasso amenazando todo el sistema democrático; ¡qué ganas de tener algo así!... ¿Tanta desesperación tienen por sentir que alguien los envidie?... Pues a mí, personalmente, me costaría envidiar a gente que ni siquiera sabe que la guerra de 1879 donde se les quedó pegada la aguja de la victrola, tuvo por objeto de controversias al salitre y no al guano, cuya industria ya estaba en retroceso al momento de estallar (el estanco del huano propiciado por Lima precisamente tenía el objetivo de salvar la industria de las covaderas frente a la competencia que eran las calicheras, por si no lo sabías)... MIENTRAS TANTO, SIGO Y SIGO ESPERANDO LAS MENTADAS PRUEBAS QUE ESTOS LEONES FUERON TRAIDOS DESDE LIMA. COMO SIEMPRE, QUEDA DE MANIFIESTO QUE LA GENTE TAN DESEOSA DE SENTIRSE ENVIDIADA NO HA SIDO CAPAZ DE SOSTENER NI SUS PROPIAS ASEVERACIONES.
ResponderBorrarSi los peruanos hubiesen tomado Santiago o cualquier ciudad chilena seguro que habrían respetado las mujeres. el patrimonio,los bienes de los chilenos, menos robado. Son tan correctos pero como no fueron capaces, a pesar del contubernio con los bolivianos, fueron DERROTADOS no pudieron demostrar su HONRADEZ,que pena.
ResponderBorrarEl señor que se individualiza como tecnico en computadoras y laptops es un peruano, envidioso, resentido, odioso. Se nota como la rabia, odio, envidia y resentimiento hacia Chile lo carcome por dentro.
ResponderBorrarEsos leones son peruanos ,robados por los chilenos en la guerra del pacífico
ResponderBorrarOk, como diga... espero que tenga mejores pruebas que cuando han tratado de ”demostrar” que la fuente de la Plaza de Armas, las estatuas del Cerro Santa Lucia, las asaderas rotativas, la musica punk y hasta la Coca-Cola y el pan con mantequilla ”son peruanos”
BorrarPoco trajimos en la próxima traeremos lo que se nos quedo por falta de espacio ...y ahi hablaran con razon....ji ji
ResponderBorrarMuy bien Criss, esto es un blog de historia; y por tanto, debe apoyarse lo que se dice con antecedentes y pruebas históricas.De lo contrario se transforma en un espacio de subjetividades,emociones personales de orígen indeterminado, y versiones fantasiosas de los hechos. Mis respetos a Criss por sus sólidos argumentos históricos.
ResponderBorrarLA ARGUMENTACIÓN RESEÑADA POR CRISS ES LA CORRECTA. LO CONTRARIO ES UNA PROVOCACIÓN MALHADADA Y ANTI HISTÓRICA, DE QUIENE PRETENDEN TORCER LA NARIZ A LOS HECHOS REALES.
ResponderBorrarFELICITACIONES POR EL CONTENIDO DE LA DIATRIBA CRISS