_____________________

_____________________

sábado, 29 de agosto de 2009

LA FERIA DEL LIBRO DE ÑUÑOA: DONDE LOS NIÑOS NO SE ABURREN (Y LOS ADULTOS TAMPOCO)...

Coordenadas: 33°27'24.50"S 70°35'15.16"W
Uno de mis grandes errores de padre fue llevar a Frankie a la Feria del Libro de Estación Mapocho, cuando tenía apenas cuatro o cinco años. Se aburrió como ostra y, como sabemos, un cabrochico lateado es un cabrochico inquieto, creciendo exponencialmente su potencial de mandarse una buena "cagada", de esas que ponen a prueba nuestro valor como progenitores. Al final, ambos lo pasamos pésimo.
La Feria del Libro de Ñuñoa, que está en su XI versión, resolvió este problema paternal de una manera sencilla, ingeniosa y radical: un tercio de las instalaciones de la muestra están dedicadas a los niños, con talleres de arte y lectura. Es la llamada Zona Creativa Infantil, un invento notable: los padres pueden dejar a los niños bajo la atenta dirección de las jóvenes guías de cada sala, mientras pasean tranquilamente por los cerca de 40 stands de expositores de libros, que van desde literatura de carácter social hasta textos de orientación religiosa.

Ñuñoa ha sido, desde hace tiempo, una de las comunas que más énfasis ha colocado en aspectos culturales. El actual Alcalde Pedro Sabat, a quien se le debe la creación de esta feria y de muchos otros eventos anuales de la comuna, ha dejado una huella importantísima sobre estos barrios de la Gran Ciudad de Santiago, tan visible que ni con el más obtuso juicio político podría desconocerse. La Feria del Libro de Ñuñoa es un esfuerzo de incalculable valor por fomentar la lectura en un país con los severos problemas culturales que tiene el nuestro, y la orientación hacia la infancia de ésta es, precisamente, el más certero de los ataques contra nuestra miseria intelectual chilena, que sólo podrá ser resuelta cambiando los hábitos de las generaciones en formación.
Los talleres de la Zona Creativa Infantil son variados y ciertamente entretenidos, pues los niños hacen cola para participar: encuadernación, xilografía, maquetería, esculturas en papel, pintura rupestre, decoración con papel, etc. Cada uno está pensado para cierto rango de edad, partiendo desde los tiernos 3 años hasta los deslindes con la adolescencia. Incluso existe una Biblioteca Infantil especial. Además, en esta feria se presentan grupos de teatro infantil en un escenario especialmente montado por el encuentro. Este año pasarán por él las compañías "La Juguetería", "Los Musicólogos", "Reciclacirco", "Malamoska", "Cabeza de Calabaza", "La Cenicienta", entre otras.
Por las tardes, el escenario vuelve a iluminarse, esta vez para grupos y solistas musicales para el público más maduro: Claudia Larraín, Cristián Cuturrufo, "Quinteto Bronces", "Los Beetles con 2 E", "Los Formidables", "Cuarteto Vertical", "Los Sayas", "Trío Napolitano", "Projazz Big Band", "Trío Combinación", "Calenda Maya" y los argentinos de "Los Troveros". También se presentan grupos de danza como el Ballet Folklórico Chileno Infantil, "Embrujo Flamenco", "Ballroom Dance", "Operetas, Valses y Danzas Austríacas" y "Libertango".
Este año presentan sus libros en la feria varios autores de importancia: José Donoso, Fernando Villegas, Juan Pablo Cárdenas, Poli Délano y Max Marambio, entre otros. Además, hay talleres y foros con temas como "Cultura Nacional y Globalización" y "Los Jóvenes Lectores tienen la Palabra", este último conducido por el escritor José Luis Rosasco. Están programadas exposiciones de poesía, concursos de pintura, fotografía y literatura.
En fin: hay de todo y a precios bastante convenientes para tratarse de una feria de libros principalmente nuevos. Un stand me pareció particularmente novedoso: se pueden cambiar libros, llevando un ejemplar y tomando otro como trueque. Y no sólo se pueden encontrar libros de las principales editoriales chilenas como Zig Zag, Random House Mondadori, Ril Editores, Editorial Planeta o Fontana: también hay en la exposición algunos ejemplares de cómics, para deleite de los coleccionistas: "Los Simpsons", "Hulk" y ediciones especiales de nuestro querido "Condorito", sólo por nombrar algunas.
Si baja el hambre o la sed, se pueden comprar bocadillos o bebidas en los varios puestos de alimentos: churros, chocolates, alfajores, café, gaseosas, etc. Muchos terminan la visita a la feria sentados en torno a las mesas que se han dispuesto en el lugar. Da para una tarde completa, sin duda.
Como si fuera poco, toda esta oferta es absolutamente gratis (¡¡¡GRATIS!!!): la entrada es liberada. No hay excusa para perdérsela, entonces.
La Feria del Libro de Ñuñoa se realiza desde el 27 de agosto hasta el 6 de septiembre en una gran carpa del recinto de los patios de la Casa de la Cultura de Ñuñoa (Avenida Irarrázaval 4055), desde las 11:00 hasta las 21:00 horas. Es organizada por la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Municipal de Desarrollo Social, en conjunto con la Cámara Chilena del Libro y la Corporación Cultural de la misma municipalidad. Sus auspiciadores son el diario "El Mercurio", Radio Cooperativa, la estación televisiva Mega y Metro Cultura. Para conocer los programas y actividades diarias, visitar la dirección camlibro.cl/nunoa o ccn.cl/new/ccn_fln2009_home.php.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por dejar su opinión en nuestro blog de URBATORIVM. La parte final de todas estas historias las completan personas como Ud.