_____________________

_____________________

lunes, 17 de agosto de 2009

"COPUCHITA": EL PRIMER "CONDORITO" DE LA HISTORIA

Muchas veces, los estudiosos del cómic nacional han sugerido con algo de timidez que la inspiración de la más popular y trascendente de las figuras de la historia de nuestras caricaturas, "Condorito", habría sido un simpático cóndor aparecido públicamente ocho años antes del debut del personaje creado por el fallecido caricaturista René Ríos Boettiger, más conocido por su mote artístico Pepo. Este año, además, "Condorito" celebrará su aniversario 60, con algunos festejos especiales.
"Copuchita", se llamaba y aparece en el filme chileno de dibujos animados titulado "15.000 dibujos", proyecto cinematográfico iniciado en 1937. Tal como "Condorito", se trata de un cóndor antropomórfico y de ojos saltones, con pretensiones de representar a un chileno típico de estrato social bajo. Un roto, mejor dicho. Incluso, "Copuchita" utiliza un gorrito bonete de los que eran típicos entre gañanes y rotos chilenos en la primera mitad del siglo XX, como los que en nuestros días han empleado personajes humorísticos interpretados por distintos comediantes, especialmente los ligados al mundo circense, como "Cachencho" y "Chanchulín", de los hermanos Tello, o el más popular "Ruperto" de Christian Henríquez.
"15.000 dibujos" fue una audaz realización nacional de los entonces jóvenes arquitectos e ilustradores Jaime Escudero Sanhueza y Carlos Trupp. Dice alguna revista de época que el primero no terminaban su carrera de arquitectura cuando decidió realizar este proyecto, con apenas algo más de 21 años. El personaje central de la aventura animada era "Copuchita", este mudo cóndor humanizado para el largometraje blanco y negro.

Imagen de "Copuchita" publicada en artículo de Ergocomics.cl.
En una notable investigación del estudioso del cómic chileno Mauricio García para el sitio web Ergocomics.cl, donde también se plantea la posibilidad de que "Copuchita" haya sido, en efecto, la inspiración para Pepo, Escudero le describe a su entrevistador algo sobre las características del personaje:
"...un cóndor antropomorfo, con sombrero, chaleco y zapatillas blancas, un obrero que trató de representar el roto chileno, pero sin sus defectos, situación que me molestaba en Verdejo, de la revista Topaze. Además estaba un personaje con características de puma mapuche, llamado Manihuel (basado en un tío), un gallo vestido de huaso, llamado Ño Benhaiga y una joven humana y muy hermosa, llamada Clarita. Todos ellos acompañados de una comparsa de plantas, porotos, bichitos diversos, etc."
Cuenta en la misma entrevista que el filme se hizo con las esperables restricciones de recursos: dineros aportados por Trupp, y después por la recién creada CORFO. Sus propios compañeros de carrera ayudaron y la música habría provenido de la abuela de Trupp, instrumentalizada por los antiguos Huasos Quincheros. Agrega el artículo que, estando con sus talleres por ahí cerca de Lira con Marcoleta en Santiago Centro, Walt Disney se interesó en conocer su trabajo durante una visita a Chile, en 1941, tras convencerle de hacerlo don Carlos Reyes Corona, Agregado de Prensa de Chile en Washington. Disney gozaba entonces de una fama estratosférica, tras el éxito de "Blanca Nieves y los Siete Enanitos", "Pinocho" y "Fantasía". Seguramente quedó sorprendido por los procedimientos tan artesanales con los que lidiaban acá los productores chilenos, a diferencia de sus fastuosos estudios en los Estados Unidos. Pero les aconsejó a Escudero y a Trupp para poder acelerar los procedimientos con formas ingeniosas de flexibilizar el trabajo. Siguiendo la nueva luz, avanzaron con prisa hacia la conclusión de "15.000 dibujos", aparentemente asistidos además por aportes de dinero desde empresas salitreras, ya que la actividad minera era parte del argumento del proyecto en el largometraje.
Así era el primer Condorito, en 1949.
Condorito ya definitivo con su revista propia, desde los cincuentas.
Ambos Condoritos, el primero y el actual, unidos en el tiempo.
Pero, al acercarse la hora de debutar en las salas "15.000 dibujos" en pleno apogeo de las producciones de Disney, en 1942, se dice que lamodesta caricatura chilena no cumplió las expectativas para el éxito que necesitaba y cayó así por la pendiente del olvido, junto con su simpático "Copuchita". Al menos eso es lo que se ha dicho, porque la historia es nebulosa y las revistas de cine de la época no aportan mucha información al respecto. Se habla de cuentas y líos con los acreedores, entre los estruendos de la Segunda Guerra Mundial que también hicieron imposible la promesa de Disney de recibirlos allá en Estados Unidos para promover el filme, un esfuerzo que quizás habría significado el éxito del proyecto.
Según es sabido, unos años después del estreno de "15.000 dibujos", Pepo corrió a crear su propio personaje cuando vio el famoso documental del mismo Disney sobre los países de Sudamérica ("Saludos amigos", de 1946), en donde se representó a Chile con un insípido avioncito de correos y no con una figura típica como fue, por ejemplo, el gaucho, en el caso de la Argentina. Al parecer, esta tibia impresión fue todo lo que el empresario y gigante de la industria había recogido del mismo paso por Chile en que conoció a Escudero y a Trupp. Indignado, Pepo se propuso desde el primer momento crear una figura de representación chilena, con características de roto y de huaso... Y lo logró.
"Condorito" debutó el 13 de agosto de 1949, en el Nº 2 de la Revista "Okey". Sin embargo, antes de tener su revista propia, el personaje era notoriamente distinto al actual "Condorito", con rasgos más propios del ave que del hombre en el hibridismo del personaje. Era más rechoncho y de pico más largo, más cara de cóndor. A decir verdad, tiene cierta semejanza innegable con "Copuchita". Sin embargo, a esas alturas y con "Copuchita" abducido en las extrañas instancias oscuras de la historia olvidada, quizás nadie comentó mucho sobre el parecido.
Se tiende a creer que jamás fue confrontado Pepo con la posibilidad de que "Copuchita" hubiese influido en la gestación de "Condorito". Se habla incluso de ello a voz baja, como si fuese un secreto indescifrable o una revelación que se prefiere mantener en sombras, injustamente pues de ninguna manera se podría tratar de un plagio o copia creativa. Cuando García le consultó sobre esto al propio Escudero, en el señalado articulo de Ergocomics, el artista responde también con cierta prudencia de su parte:
"El personaje Copuchita es de 1941 y Condorito apareció en Okay en 1949, por lo que debe ser una de las inspiraciones de Condorito, ya que Pepo lo conoció y en algún momento habló de él, pero nada que se pueda demostrar, en todo caso es un honor si así fue".
A su vez, el articulista presenta un boceto de "Copuchita" con el siguiente pie de foto:
"El cóndor Copuchita, personaje de la película "15.000 dibujos". ¿Antecedente gráfico de Condorito?"
Como opinara también el experto investigador y escritor nacional sobre el cómic chileno, don Jorge Montealegre, creemos innecesario discutir sobre quién fue el primero en la cadena que llevó a la creación de "Condorito", pues la figura del cóndor humanizado ha estado presente siempre en la ilustración nacional y no sólo en éste caso o el de "Copuchita". Es lo mismo que sucede cuando se intenta precisar cuál fue la primera caricatura de un roto chileno: "Perejil", "Juan Verdejo" o el propio "Condorito", entre otros postulantes. Sucede, sin embargo, que ha sido un tema el asunto específico de si existe relación entre "Copuchita" y "Condorito", particularmente.
Condorito contemporáneo, en sus aventuras.
Pues bien: creemos tener a mano un documento que serviría para despejar todas estas dudas y dejar de preguntarse en inseguro potencial si existió o no una relación primitiva entre ambos. Aparece entre las páginas de la revista especializada en cine "Ecran" Nº 1.630 del año 1962, en la nota "Condorito en el Circo: Renace en Chile el dibujo animado", donde se celebra la primera incursión del personaje de Pepo en el cine de animación. En el reportaje de dos páginas, se revisan momentos de la producción técnica de los dibujos de Diva Studios Chile para el filme a color, con el propio René Ríos y su colaborador en la animación, Luis Zelada.
En el artículo de "Ecran", y presente en él hasta el propio René Ríos o Pepo explicando las etapas del proceso de animación, el mismo creador de "Condorito" permitió que una fotografía de "Copuchita" apareciera reproducida en la secuencia de imágenes sobre el desarrollo del acto de animación de personajes, acompañada de la siguiente aseveración que, de seguro, ha sido inducida por el mismo Pepo a quienes reporteaban sus trabajos en ese momento:
"Este cóndor, al que se le puede considerar el padre de "Condorito", apareció en un dibujo animado chileno, de 1937, realizado por Jaime Escudero y Carlos Trupp."
"Copuchita" es reconocido, entonces, como una base de inspiración para "Condorito" por su propio autor, aunque sea indirectamente.
Con este referente en un reporte sobre los trabajos de Pepo, que figura en las fotografías de las secuencias allí expuestas, nos parece clarísimo el reconocimiento de la influencia de "Copuchita" en la del personaje "Condorito", entonces, haciendo bizantinas las discusiones adicionales o derivativas respecto de si lo fue o no... Más claro, echarle agua.
Primera viñeta de Condorito, en 1949.

Páginas comentadas de la revista "Ecran" de 1962, con "Copuchita" arriba. (clic encima para ampliar la imagen).
Empero, el proyecto de "Condorito en el circo" nunca llegó a estrenarse: se cuentan desde problemas en el financiamiento por retiro de auspicios hasta que los resultados no fueron del gusto de Pepo, frustrando su salida a los cines y terminado en un verdadero aborto fílmico. Nunca fue estrenada, por consiguiente, y como también había ocurrido con "Copuchita", el fracaso rondó el debut actoral del cóndor.
Con el tiempo, la ilustración de "Condorito" se afinó y fue perdiendo los aires de familia que guardaba con el personaje más antiguo. Se cuenta que Trupp, en tanto, guardó para sí los rollos de la película y su fallida obra animada se olvidó entre sus propias posesiones. Tiempo después de fallecer en 1982, hurgando en un baúl, familiares suyos residentes en los Estados Unidos la habrían reencontrado y, a partir del año 2001, intentaron comenzar a restaurarla. Se publicaron así pequeñas imágenes de la parte conservada del filme original y "Copuchita" volvió a ver la luz; volvió a cobrar movimiento.
La restauración final, sin embargo, no se ha concretado a pesar de que fue anunciada con gran entusiasmo en el diario "El Mercurio" del 12 de noviembre de 2001 ("La primera película animada del cine chileno busca dinero para su restauración", titulaba la nota). Actualmente, sólo sobreviven unas cuantas ilustraciones oscuras y relicarias de "Copuchita", al menos por ahora.
Con todo lo expuesto, salta a la vista que la relación entre ambas caricaturas no se ha tratado jamás de una copia de parte de "Condorito" a "Copuchita", sin duda, pero sí confirman que René Ríos pudo ser sido influido más de lo que él mismo creyó incluso en su legítima e irrefutable creación de "Condorito", al elegir a su roto chileno encarnado en un pícaro e ingenioso cóndor aventurero, y no en el huemul, ni el guanaco, el pelícano, el queltehue, el cernícalo, el ratón de campo ni ningún otro caso tomado de nuestra suficientemente variada fauna nacional.

11 comentarios:

  1. Excelente articulo
    Felicitaciones
    ;)

    ResponderBorrar
  2. gracias gracias gracias por el articulo, me ayudó mucho a interesarme aún mas por mis raices, carlos trupp fue mi abuelo, no alcanzé a conocerlo, pero esta historia me encanta! en especial por que estudiaré animación y quizás algun dia logre terminar bien su sueño gracias!

    ResponderBorrar
  3. Hola:

    Hoy me encontraba en mi casa en Chicago USA, y me llamó mi hija Barbara por Skype, comentándome que necesitaba hacer un trabajo para el colegio acerca de su abuelo Carlos.

    Mi nombre es Rodrigo Trupp, hijo de Carlos Trupp, uno de los gestores originales de la película, que grafíca el artículo. tengo algunos datos interesantes que agregar al final de la historia, que no me aparece completa y real de como aconteció, saludos, interesante y entretenido el articulo.

    Rodrigo Trupp

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, es un honor encontrarlo por aquí, el trabajo de Carlos Trupp es muy interesante, me interesa mucho sobre la película, ¿Pudiera contar mas sobre 15 mil dibujos?

      Borrar
  4. Pues ¡mándenos todo lo que pueda, estimado! Esta entrada es sólo para el parecido entre Copuchita y Condorito, pero reservaremos una especial y completa para "15.000 dibujos", con toda la aventura de ese proyecto único en Chile. Si tuviera alguna imagen del señor Trupp, también le vendo mi alma... Muchas gracias!

    ResponderBorrar
  5. Manuel_Ignacio Ferrufino30 de noviembre de 2012, 13:08

    Hola:

    Recuerdo que muchas veces en mi infancia mi padre me conto de su participación en una película cuando estudiaba Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, algunos datos como el nombre se me había olvidado, pero con la ayuda de un buen amigo chileno logré dar con el nombre: "15.000 dibujos", y luego buscando en el baúl de los recuerdos en casa encontré una foto (Nov/1942) de mi padre; Hugo Ferrufino Murillo con tres personas más, al reverso con una dedicatoria firmada por Carlos Trupp y alguien más de quien solo llego a leer la palabra "humana".
    Me gustaría mucho saber más detalles de esta historia, información sobre la actuación de mi padre en la película y si está disponible para verla.
    Ojala pudiera tener respuesta, mi correo es manuelignacioferru@hotmail.com

    ResponderBorrar
  6. Y qué más ha pasado desde la publicación de este reportaje y los aportes de los señores de arriba ?

    ResponderBorrar
  7. excelente nota pero omiten a Themo Lobos Dejo link al boceto de su idea de Condorito, solicitada por un amigo el 2011, diseño que habria tambien inspirado a Pepo. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=883303025172116&set=p.883303025172116&type=3&theater
    saludos y gracias nuevamente

    ResponderBorrar
  8. Hay una antigua moneda de Chile de 1868 con un cóndor muy parecido al primer condorito.
    Es notable.

    No sé cómo subir una foto, pero dejo un link...

    https://articulo.mercadolibre.cl/MLC-467062262-replica-50-centavos-ano-1868-_JM#position=4&type=item&tracking_id=c3dc7a72-656c-47e3-be93-b2dcff87b5ab

    ResponderBorrar
  9. Felicitaciones por este articulo y por rescatar la historia del comic chileno, me encanta Cordorito y nunca había escuchado de Copuchita, es necesario hacer un reconocimiento digno, quizás reflotar la película sea un homenaje digno. Saludos

    ResponderBorrar

Gracias por dejar su opinión en nuestro blog de URBATORIVM. La parte final de todas estas historias las completan personas como Ud.